10 ejemplos de cheques y saldos

El concepto de frenos y contrapesos se usa comúnmente en las sociedades democráticas liberales para reducir los excesos de poder. Este principio está destinado a evitar que cualquier rama del gobierno se vuelva demasiado poderosa.

Se dice que una rama del gobierno “controla” el poder de otra rama. Se logra así un equilibrio de poder.

Este concepto solo se puede aplicar si un gobierno se divide en diferentes poderes en primer lugar, y esta división se conoce como la separación de poderes (Montesquieu, 1899).

Los gobiernos se dividen típicamente en tres poderes (el trias politica):

  • el poder legislativo
  • El poder Ejecutivo
  • El poder judicial.

En este modelo, se supone que cada rama actúa como control de los poderes de las otras dos:

“La separación de poderes compartimenta el gobierno en tres cámaras separadas, en el sentido de que cada una ejerce poderes distintos de los demás y lo hace con su propio personal. El efecto de este arreglo impide que cualquier rama obligue a las otras dos a actuar. En cambio, la separación de poderes institucionaliza el conflicto. […]. Para evitar que una rama supere a otra, cada una de ellas cuenta con ciertos poderes que pertenecen funcionalmente a una de las otras ramas. Estos son los llamados frenos y contrapesos”. (Segal & Spaeth, 2002, p. 18)

Hay casos en los que la membresía y las funciones de las diferentes ramas se superponen (esto se conoce como fusión de poderes), pero en la mayoría de las jurisdicciones no totalitarias, el poder judicial rara vez se superpone con las otras ramas.

Índice()

    Definición de cheques y saldos

    El conflicto controlado entre los diferentes poderes del Estado es considerado positivo e incluso necesario por los partidarios de la separación de poderes.

    El principio de frenos y contrapesos implica que cada poder del gobierno debe tener el poder de limitar los poderes de los otros poderes.

    El origen de esta idea se remonta al Barón de Montesquieu. Bajo su influencia, se implementó en la Constitución de los Estados Unidos.

    Otro partidario importante de esta idea fue Immanuel Kant, quien creía que incluso una nación de demonios puede resolver el problema del poder absoluto siempre que posean una constitución adecuada que enfrente a las diferentes ramas entre sí (Kant, 1991, pp. 112-113). ).

    En el caso de los Estados Unidos, los principios de la separación de poderes y controles y equilibrios fueron esbozados en 1788 por James Madison en Federalist No. 51:

    “… la gran seguridad contra una concentración gradual de los varios poderes en un mismo departamento, consiste en dar a los que administran cada departamento los medios constitucionales necesarios y los motivos personales para resistir las usurpaciones de los demás. La provisión para la defensa debe hacerse en este, como en todos los demás casos, en proporción al peligro de ataque. […] primero debe permitir que el gobierno controle a los gobernados; y en segundo lugar obligarlo a controlarse a sí mismo.
    […] lo vemos particularmente desplegado en todas las distribuciones subordinadas de poder, donde el objetivo constante es dividir y ordenar los varios cargos de tal manera que cada uno pueda ser un control sobre el otro…” (Hamilton et al., 2009, pp. .263-266)

    10 ejemplos de controles y saldos

    • Poder de veto: En los Estados Unidos, el presidente puede vetar y, por lo tanto, evitar que un proyecto de ley aprobado por el Congreso se convierta en ley. La única forma en que el Congreso puede anular el veto es con dos tercios de los votos de ambas cámaras (US Const. art. I, § 7, cl. 2)
    • Supervisión del Congreso: El Congreso de los Estados Unidos supervisa el poder ejecutivo. Esto incluye el seguimiento y la supervisión de las agencias, programas, políticas y actividades federales. Este poder es implícito, lo que significa que no está explícitamente establecido en la Constitución.
    • Revisión judicial: Las acciones de los poderes ejecutivo y legislativo están sujetas a revisión por parte del poder judicial. Una decisión ejecutiva o un proyecto de ley aprobado por el poder legislativo puede ser invalidado por ser ilegal o violar los términos de una constitución. En los Estados Unidos, este principio se estableció después de Marbury v. Madison en 1803, lo que significa que los tribunales estadounidenses ahora tienen el poder de derogar leyes y estatutos que consideren que están en conflicto con la Constitución. Esta es ampliamente considerada como una de las decisiones más importantes en el derecho constitucional estadounidense (Chemerinsky, 2019).
    • Poder del perdón: El presidente de los EE. UU. tiene el poder de "conceder indultos e indultos por delitos contra los Estados Unidos, excepto en casos de juicio político" (Const. de los EE. UU. art. II, § 2, cl. 1)
    • El proceso de destitución: El poder legislativo del gobierno de los EE. UU., la Cámara de Representantes en particular, tiene el poder exclusivo de juicio político: el poder de destituir a los funcionarios ejecutivos y judiciales federales de sus cargos por delitos graves y delitos menores: “La Cámara de Representantes elegirá a su Portavoz y otros oficiales; y tendrá el único Poder de Acusación”. (Const. EE.UU. art. I, § 2, cl. 5)
    • Designación de jueces: El presidente de los EE. UU. tiene el poder judicial para nombrar jueces, lo que proporciona un control sobre los poderes del poder judicial: “Él [the President] […] nominará y, por y con el consejo y consentimiento del Senado, nombrará embajadores, otros ministros públicos y cónsules, jueces de la Corte Suprema y todos los demás funcionarios de los Estados Unidos, cuyos nombramientos no se dispongan de otro modo en el presente, y lo cual será establecido por Ley; pero el Congreso podrá por Ley conferir el nombramiento de los Oficiales inferiores, según lo crea conveniente, sólo al Presidente, a los Tribunales de Justicia, o a los Jefes de Departamentos.” (Const. de EE. UU. art. II, § 2, cl. 2)
    • Tratados: El Presidente de los EE. UU., según la misma cláusula, tiene el poder de celebrar tratados si ⅔ de los Senadores presentes lo aprueban: “Tendrá poder, por y con el consejo y consentimiento del Senado, para celebrar Tratados, siempre que dos tercios de los Senadores presentes están de acuerdo” (US Const. art. II, § 2, cl. 2). En este caso, los Senadores sirven como control del poder ejecutivo del Presidente.
    • Selección de funcionarios ejecutivos: El Senado tiene el poder ejecutivo de participar “en la selección de funcionarios ejecutivos a través del requisito constitucional de consejo y consentimiento” (Segal & Spaeth, 2002, p. 18), proporcionando así un control sobre los poderes del Presidente.
    • Poder de guerra: El presidente tiene el poder de hacer la guerra, pero el Congreso tiene el poder exclusivo de declararla.
    • Nombramientos para el poder judicial: El presidente de los EE. UU. tiene el poder de hacer nombramientos para el poder judicial federal si el Senado lo aprueba. El presidente puede nombrar funcionarios federales incluso si el Senado está en receso. Esto significa que el presidente sirve como control de los poderes del poder judicial, mientras que el poder legislativo (el Senado) sirve como control de los poderes del presidente.

    Beneficios de Cheques y Saldo

    1. Prevención del abuso de poder

    Una de las razones más importantes por las que los controles y equilibrios son tan cruciales es porque evitan que cualquier individuo o grupo abuse del poder que tiene.

    Un gobierno con frenos y contrapesos es un sistema que crea límites al poder de las ramas individuales del gobierno. El equilibrio de poder garantiza que ningún líder o entidad pueda volverse demasiado poderoso sin el escrutinio de los demás.

    Esto es particularmente relevante en los sistemas gubernamentales con separación de poderes (por ejemplo, donde diferentes ramas tienen responsabilidades específicas), para garantizar que ninguna rama se extralimite en su jurisdicción.

    2. Promoción de la transparencia

    Los controles y equilibrios en el gobierno promueven la transparencia al exigir que cada poder informe sus decisiones y actividades a los otros poderes.

    Esto, en teoría, evita el secreto y la corrupción, ya que todos son responsables ante sus pares, pero puede verse socavado si un grupo ideológico controla varias ramas simultáneamente.

    Sin embargo, idealmente, hacer que las sucursales se reporten entre sí también las hará responsables ante las partes interesadas en la política, así como ante la población en general.

    3. Fomentar el compromiso

    Los controles y equilibrios también fomentan la cooperación y el compromiso entre las diferentes ramas del gobierno.

    Esto sucede cuando una rama tiene el poder de controlar a otra si viola las reglas establecidas o no cumple con sus deberes, manteniéndose mutuamente responsables y bajo control para el beneficio de todos.

    Tener órganos de gobierno separados que controlen las acciones de los demás a menudo requiere el compromiso de todas las naciones involucradas al aprobar las políticas que más les convengan. Por ejemplo, si un congreso es bloqueado por un senado, que actúa como un control de la legislación del congreso, entonces es posible que tengan que comprometerse con el senado para obtener proyectos de ley. aprobado.

    4. Apoyar una gobernanza estable

    Finalmente, un sistema con frenos y contrapesos ayuda a mantener el orden en momentos en que surgen desacuerdos o tensiones entre líderes que tienen diferentes creencias sobre cómo deben manejarse los problemas (especialmente en situaciones en las que dos partes del gobierno tienen poderes concurrentes).

    Tomemos, por ejemplo, una situación en la que los poderes ejecutivo y parlamentario no logran ponerse de acuerdo sobre cómo tratar una ley. En tales situaciones, las dos partes a menudo acuden al tribunal supremo o superior de su nación para solicitar un fallo que resuelva el estancamiento y garantice una comprensión clara del proyecto de ley.

    Esto sucede regularmente, por ejemplo, en los EE. UU., cuando el presidente firma una orden ejecutiva que el parlamento considera que se extralimitó en el poder.

    Amenazas a los controles y saldos

    1. Extralimitación ejecutiva

    Una de las amenazas más significativas a los controles y equilibrios es el exceso ejecutivo.

    El poder ejecutivo puede intentar exceder su autoridad legal emitiendo directivas u órdenes sin la aprobación legislativa o eludiendo la supervisión del poder judicial.

    Esto se ha intentado en años recientes tanto en Hungría como en Israel, por ejemplo, donde los presidentes de ambas naciones intentaron restringir el poder de la corte para minimizar el número de controles sobre su poder.

    En Hungría, el presidente instaló jueces de sello de goma, mientras que en Israel, el primer ministro intentó crear una regla en la que el parlamento pudiera invalidar los tribunales (este intento finalmente fue anulado por protestas públicas masivas en 2023), lo que se convierte en un paso hacia la dictadura.

    2. Polarización política

    La polarización política ha aumentado en los últimos años, lo que ha provocado estancamiento, partidismo y parálisis cuando se trata de traducir la política en acción.

    Cuando las facciones políticas se enfrentan entre sí, pueden centrarse demasiado en ganar en lugar de trabajar por el bien público común.

    Tomemos, por ejemplo, los Estados Unidos, donde el autoritarismo creciente desde 2016 ha visto el deseo de algunas facciones de ignorar a la Corte Suprema, socavar instituciones que a los políticos les gusta afirmar que son corruptas e incluso ignorar la voluntad de los votantes y, por lo tanto, ignorar esencialmente los controles y equilibrios establecidos en la constitución.

    3. Apatía hacia el Compromiso Cívico

    Otra amenaza para los controles y equilibrios es que las personas se desvinculen por completo de la participación política.

    Sin la participación activa de los ciudadanos para que los funcionarios electos rindan cuentas, los mecanismos e instituciones esenciales de una democracia pueden desmoronarse.

    Una ciudadanía apática puede carecer de vigilancia para ver cuándo los frenos y contrapesos de una nación están siendo socavados y, en poco tiempo, esas políticas e instituciones se habrán derrumbado y se habrán vuelto impotentes.

    4. Supervisión judicial inadecuada

    El poder judicial juega un papel crucial al proporcionar interpretaciones legales de los estatutos promulgados por el Congreso o las acciones ejecutivas llevadas a cabo por el presidente.

    Sin embargo, si este organismo carece de independencia o influencia sobre quienes están en el poder (por ejemplo, si los jueces se nombran solo a través de lentes partidistas), esto puede causar daños.

    Esto suele ser un problema en países donde el parlamento/congreso nombra a los jueces. En tales situaciones, un parlamento ideológico puede llenar los poderes judiciales con jueces que tienen prejuicios obvios (en lugar de trabajar para interpretar la ley de manera objetiva).

    5. Centralización del poder

    Cuando las instituciones gubernamentales se centralizan en torno a unas pocas personas o entidades seleccionadas con mayor acceso para influir en las decisiones de política pública que los ciudadanos comunes, tanto la transparencia como la rendición de cuentas se ven afectadas, lo que envía controles y equilibrios a zonas de peligro.

    Esto sucede con demasiada frecuencia en sociedades donde un presidente poderoso cambia la constitución para otorgarse más poder (a menudo, por ejemplo, debilitando las leyes electorales o el poder del parlamento). Por citar solo algunos ejemplos, esto ha sucedido en los últimos años en Venezuela y Türkiye.

    Conclusión

    En un gobierno que practica la separación de poderes, los frenos y contrapesos son aquellos poderes de una rama del gobierno que limitan los poderes de las otras ramas. En el trias politica En el modelo de separación de poderes descrito anteriormente, esto significa que los poderes ejecutivo, legislativo y judicial tienen poderes que evitan que los demás abusen del poder y acumulen demasiado.

    Referencias

    Britannica, T. Editors of Encyclopaedia (2023, 17 de marzo). controles y contrapesos. Enciclopedia Británica. https://www.britannica.com/topic/cheques-y-saldos

    Chemerinsky, E. (2019). Derecho Constitucional: Principios y Políticas. Editorial Aspen.

    Hamilton, A., Madison, J. y Jay, J. (2009). Los papeles federalistas. Prensa de la Universidad de Yale.

    Kant, I. (1991). Kant: escritos políticos. Prensa de la Universidad de Cambridge.

    Montesquieu, C. de S. (c1899). El espíritu de las leyes. Nueva York: The Colonial Press. http://archive.org/details/spiritoflaws01montuoft

    Segal, JA y Spaeth, HJ (2002). La Corte Suprema y el modelo actitudinal revisado. Prensa de la Universidad de Cambridge.

    Constitución de EE.UU.


    tío


    Tio Gabunia (B.Arch, M.Arch)

    Tio Gabunia es un escritor académico y arquitecto con sede en Tbilisi. Ha estudiado arquitectura, diseño y urbanismo en la Universidad Técnica de Georgia y la Universidad de Lisboa. Ha trabajado en estos campos en Georgia, Portugal y Francia. La mayoría de los escritos de Tio se refieren a la filosofía. Otros escritos incluyen arquitectura, sociología, planificación urbana y economía.


    cris

    Chris Drew (Doctorado)

    Este artículo fue revisado por pares y editado por Chris Drew (PhD). El proceso de revisión en Profesor servicial implica tener un experto de nivel de doctorado que verifique, edite y contribuya a los artículos. Los revisores se aseguran de que todo el contenido refleje el consenso académico de expertos y esté respaldado con referencias a estudios académicos. Dr. Drew ha publicado más de 20 artículos académicos en revistas académicas. Es el ex editor de Journal of Learning Development in Higher Education y tiene un doctorado en Educación de ACU.


    Califica esta Publicación

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir

    Usamos cookies Política de Cookies