10 ejemplos de dicotomía
Una dicotomía ocurre cuando construimos dos categorías mutuamente excluyentes que son opuestas, carecen de superposición y no encajan en una escala móvil.
Divide una determinada variable en dos partes distintas y opuestas. Por ejemplo, “masculino” y “femenino” son dos partes opuestas de la variable “sexo”. Nuestra cosmovisión se configura significativamente a través de la construcción de diversas dicotomías, como rico/pobre, urbano/rural, blanco/negro, etc.
Estas dicotomías reflejan y refuerzan las estructuras de poder de una sociedad determinada. Estudiarlos es una parte importante de los estudios culturales, ya que nos brindan información sobre las instituciones sociales, las relaciones y las normas.
Definición de dicotomía
John Scott, en el Diccionario Oxford de Sociologíadefine el concepto como:
“Cualquier variable que tiene sólo dos categorías. En teoría, estas categorías están destinadas a ser mutuamente excluyentes”. (2014)
Las dicotomías nos permiten categorizar y comparar diferentes cosas. Son fundamentales para la forma en que vemos y entendemos el mundo, no solo en cualquier disciplina académica, sino también en nuestra vida cotidiana.
Sin embargo, las dicotomías a menudo pueden ser demasiado simplistas y reduccionistas. No pueden captar las complejidades de la realidad social y, a veces, pueden ser engañosas. Entonces, si bien sirven como una importante herramienta de conocimiento, es necesario comprender sus limitaciones.
En sociología, muchos pensadores han desarrollado conceptos basados en dicotomías, como solidaridad mecánica y orgánica, Gemeinschaft & Gesellschaft, etc. Discutiremos esto en una sección posterior. Antes de eso, veamos algunos ejemplos de dicotomía.
Ejemplos de dicotomía
- Individuo/Sociedad: Esta dicotomía representa el conflicto entre las necesidades/deseos de un individuo y las demandas de la sociedad en general. En La civilización y sus descontentos, Freud discutió cómo los seres humanos tienen deseos (de sexo, poder, etc.), pero la civilización les impone restricciones (leyes y moral) para mantener el orden. Esto, argumentó Freud, conduce a la frustración y una verdadera civilización debe encontrar una manera de equilibrar los dos.
- Objetivo subjetivo: En sociología, esta dicotomía representa el conflicto entre quienes ven el tema como una ciencia y quienes no. El objetivo se refiere a la actitud de un investigador científico: “desapegado, sin prejuicios, abierto a lo que la evidencia pueda revelar” (Scott). Los opositores argumentan que tal objetividad es inalcanzable o inapropiada para la sociología. Académicos recientes han rechazado esta dicotomía, argumentando que el conocimiento imparcial y la conciencia de la posición social de uno pueden coexistir.
- Tradición/Modernidad: Existe una tensión entre los valores y prácticas de las sociedades tradicionales y las de las sociedades modernas. En las sociedades tradicionales, los valores y prácticas se basan en tradiciones culturales asociadas con creencias religiosas. Por otro lado, las sociedades modernas se basan en la tecnología y la ciencia. El primero enfatiza al grupo (familia, comunidad, etc.) mientras que el segundo prioriza al individuo. Esta tensión dificulta que las personas reconcilien su herencia cultural con su vida moderna.
- Formal informal: Esto se refiere a las diferencias entre el comportamiento oficial (formal) y no oficial (informal). El primero implica un comportamiento que se basa en normas y procedimientos oficiales. Incluye el comportamiento en instituciones gubernamentales, lugares de trabajo, escuelas, etc. En cambio, el comportamiento extraoficial es mucho más relajado y no está estructurado por reglas explícitas. Los ejemplos incluyen cómo se actúa en las redes sociales, grupos casuales, etc.
- Micro Macro: Estas dos categorías, predominantes en sociología y economía, se refieren a dos niveles de estudio: pequeña y gran escala. Micro estudia elementos de pequeña escala, como la toma de decisiones individuales, la dinámica de grupos pequeños, etc., y analiza cómo el contexto social influye en estos. En contraste, macro estudia cosas a gran escala como economías, sistemas políticos, etc., y calcula las relaciones entre sus componentes.
- Publico privado: Público se refiere a las cosas que están abiertas a todos y privado se refiere a las cosas que están destinadas a una persona específica. El primero incluye parques, bibliotecas, etc., mientras que el segundo incluye viviendas, corporaciones, etc. Esta dicotomía es fundamental para las ciencias sociales. Por ejemplo, se podría debatir hasta qué punto el gobierno puede interferir en el espacio privado del hogar, por ejemplo, en temas como el matrimonio entre personas del mismo sexo.
- Normativo/Positivo: Normativo es qué con “lo que debería ser”, mientras que positivo se refiere a “lo que es”. El primero se basa en juicios de valor y analiza lo que deberían hacer las personas/la sociedad, por ejemplo, utilizar el dinero de los impuestos para el bienestar social. Este último se basa en datos empíricos, mostrando el mundo tal como es; por ejemplo, la tasa de desempleo es X%.
- Naturaleza/Nutrición: Prevaleciente tanto en biología como en sociología, esta dicotomía involucra dos cosas que determinan el destino. La naturaleza se refiere a la herencia genética, mientras que la crianza se refiere a factores externos (experiencia, aprendizaje, etc.). En el siglo XVII, John Locke argumentó que la mente era un tabula rasa ("pizarra en blanco") y que los humanos adquieren todos los rasgos de la crianza, una opinión sostenida por muchos en el siglo XX. Sin embargo, tales teorías quedaron obsoletas en el siglo XXI, ya que se entendía que tanto la naturaleza como la crianza contribuían.
- Globales/Locales: Esta dicotomía se refiere a las diferencias entre las cosas que operan a escala global y las que operan a escala local. Global involucra problemas mundiales, como el comercio internacional, el cambio climático, la propagación de enfermedades infecciosas como Covid, etc. Estos generalmente requieren la cooperación entre varias naciones. Local se refiere a cosas que operan a escala regional, como el desarrollo de vecindarios, el transporte público, etc.
- Democracia/Autoritarismo: Esta dicotomía enfrenta a dos tipos diferentes de gobiernos uno contra el otro. En una democracia, el poder está en manos de los representantes electos del pueblo, se protegen los derechos individuales y se fomenta la participación política. Los ejemplos incluyen los EE. UU., el Reino Unido y la India. En contraste, el autoritarismo se caracteriza por una sola persona/grupo que tiene todo el poder, derechos restringidos y represión política. Estos incluyen Corea del Norte, Arabia Saudita e Irán.
Dictomías clave en el análisis sociológico
Solidaridad Mecánica y Orgánica – Durkheim
La solidaridad mecánica y orgánica constituyen una dicotomía que describe cómo se integra una sociedad determinada.
Los conceptos fueron desarrollados por Émile Durkheim en su libro División del trabajo en la sociedad (1893). Durkheim argumentó que en una sociedad con solidaridad mecánica, la unidad social proviene de la homogeneidad de los individuos y las instituciones.
Las personas adquieren una educación y una formación religiosa similares, realizan trabajos similares y tienen estilos de vida similares, todo lo cual los hace sentir conectados entre sí. Esto suele ocurrir en sociedades tradicionales y pequeñas como las tribus, donde los lazos de parentesco forman la base de la solidaridad.
Por otro lado, en una sociedad con solidaridad orgánica, la unidad social surge por la especialización del trabajo (los individuos tienen capacidades especiales) y el complementariedad (hombres y mujeres tienen roles diferentes).
Estos dos fenómenos son característicos de las sociedades industriales modernas y conducen a una especie de interdependencia social. Los individuos y las instituciones pueden tener diferentes valores y objetivos, pero dependen unos de otros para realizar tareas específicas y la unidad de la sociedad depende de esto.
Por ejemplo, en nuestro mundo, las personas se especializan en diferentes roles, como agricultura, manufactura, atención médica, etc. Todos dependemos unos de otros para obtener los bienes y servicios que necesitamos.
Diferencias entre solidaridad mecánica y orgánica
Durkheim distinguió las dos categorías sobre la siguiente base:
- Morfológico (Estructural): La solidaridad mecánica se basa en semejanzas, tiene una población relativamente baja y tiene poca interdependencia. La solidaridad orgánica se basa en la división del trabajo, tiene mayor población y mayor interdependencia.
- Normas: Predominan las reglas mecánicas de solidaridad con sanciones represivas y derecho penal. En la solidaridad orgánica predominan las sanciones restitutivas y el derecho cooperativo.
- Forma de conciencia colectiva: Hay un gran volumen de creencias y valores compartidos, lo que conduce a una autoridad colectiva absoluta. Por otro lado, la solidaridad orgánica da mucho más espacio a la individualidad.
- Contenido de la conciencia colectiva: Los valores compartidos son muy religiosos y priorizan la sociedad en la solidaridad mecánica. En cambio, la solidaridad orgánica tiene conciencia secular colectiva y se prioriza la dignidad individual.
Gemeinschaft & Gesellschaft – Tönnies
Gemeinschaft ("comunidad") & Gesellschaft (“sociedad”) son categorías que distinguen las relaciones sociales en dos tipos.
Esta dicotomía fue desarrollada por el sociólogo alemán Ferdinand Tönnies (1887), y diferencia dos tipos de vínculos sociales.
Gemeinschaft (comunidad) se refiere a los lazos sociales basados en interacciones sociales personales.
Como escribe John Scott, es “el mundo de los lazos estrechos, emocionales, cara a cara, el apego al lugar, el estatus social adscrito y una comunidad homogénea y regulada”. (2014).
Por otro lado, Gesellschaft (sociedad) es un mundo basado en interacciones sociales indirectas, que se caracterizan por roles impersonales y valores formales. Scott agrega que está vinculado al “urbanismo, la vida industrial, la movilidad, la heterogeneidad y la impersonalidad”.
Tönnies argumentó que la modernización implicaba un movimiento de lo primero a lo segundo a través de un proceso de racionalización. A medida que las sociedades se vuelven más avanzadas, hay un cambio de relaciones basadas en la familia/gremio a aquellas basadas en la razón.
Respuestas a Tönnies – Contemporáneo y moderno
los conceptos de Gemeinschaft & Gesellschaft fueron muy influyentes entre los teóricos de la sociología a finales del siglo XIX y principios del XX. Max Weber fue uno de esos pensadores que discutió el tema, escribiendo en respuesta directa a Tönnies.
Weber argumentó que Gemeinschaft se basa en un “sentimiento subjetivo” basado en la tradición o el afecto (Waters, 2015). gesellschaft, en cambio, se caracteriza por relaciones construidas sobre “acuerdo racional por consentimiento mutuo”, digamos un contrato.
Los pensadores modernos han reinterpretado estos conceptos de nuevas maneras. Eric Hobsbawm, por ejemplo, sugiere que la globalización ha convertido al mundo entero en un lugar remoto. Gesellschaft (sociedad). Él ve la política de identidad como un intento de recrear las cualidades de Gemeinschaft a través de vínculos e identidades grupales creados artificialmente.
Es importante señalar que ambos conceptos son tipos ideales. En realidad, elementos de ambos Gemeinschaft & Gesellschaft se encuentran en las sociedades.
Conclusión
Una dicotomía divide una variable (sexo, riqueza, etc.) en dos categorías mutuamente excluyentes.
Las dicotomías nos permiten categorizar las cosas en grupos, y son fundamentales para la forma en que entendemos el mundo. En sociología, nos ayudan a aprender sobre las relaciones sociales, las instituciones y las normas.
Varios pensadores, como Ferdinand Tönnies y Émile Durkheim, han desarrollado conceptos dicotómicos, que han jugado un papel clave en la configuración de la sociología. Sin embargo, también es importante reconocer las limitaciones de las dicotomías, ya que no pueden captar las complejidades de la realidad.
Referencias
Durkheim, Émile (1997) {1893}. División del trabajo en la sociedad. Trans. Salas WD. Prensa Libre.
Freud, S. (1930). La civilización y sus descontentos. Imagen.
Scott, Juan (2014). Un diccionario de sociología. Oxford.
Tönnies, Fernando (1940) {1887}. Gemeinschaft und Gesellschaft/Conceptos fundamentales de sociología. Trans. Charles P. Loomis. American Book Company
Weber, Max (2015). de Weber Racionalismo y Sociedad Moderna, Tony Waters y Dagmar Waters eds. Palsgrave MacMillan.
Deja una respuesta