10 ejemplos de etapas sensoriomotoras (más subetapas)

Según Piaget, la etapa sensoriomotora del desarrollo es la primera etapa del desarrollo de un niño. Esta etapa dura desde el nacimiento hasta los 2 años.

El recién nacido no tiene un cerebro bien desarrollado, particularmente en la corteza frontal. Por lo tanto, el niño debe desarrollar una comprensión del mundo a través de los 5 sentidos.

Las cosas que ocurren durante la etapa sensoriomotora, o ejemplos de la etapa sensoriomotora, incluyen el reflejo de prensión, el reflejo de succión, la prensión, la reacción circular y la asimilación visual.

Índice()

    Etapas de Piaget

    Etapas de desarrollo de Piaget
    Escenario Rango de edad Descripción
    Sensoriomotor 0-2 años El niño desarrolla la permanencia del objeto (dándose cuenta de que los objetos que no ve aún existen), la acción dirigida a un objetivo (aprender a actuar intencionalmente para lograr un objetivo) y la imitación diferida (continuar imitando a otros después del evento).
    Etapa preoperacional 2-7 años El niño desarrolla un pensamiento simbólico (usando lenguaje y señas para representar sus pensamientos) pero sigue siendo egocéntrico.
    Etapa operativa concreta 7-12 años El niño desarrolla el pensamiento lógico y la conservación (descubre que los cambios de apariencia no se corresponden con los cambios de peso, volumen, etc.)
    Etapa operativa formal 12-18 años El adolescente desarrolla el razonamiento inductivo y deductivo. Pueden usar el pensamiento abstracto y los principios generales para desarrollar hipótesis cada vez más complejas.

    Etapa sensoriomotora Subetapas

    A medida que el cerebro madura y las neuronas se desarrollan, también lo hacen las habilidades del niño. Esto se puede ver en la progresión de 6 subetapas dentro de la etapa sensoriomotora.

    1. Reflejos básicos (0-1 mes):

    Durante el primer mes, el recién nacido desplegará varios reflejos básicos como succionar y mirar imágenes visualmente cautivadoras. Mostrarán reflejos en otras formas, como llorar en respuesta a necesidades biológicas que requieren satisfacción y otras vocalizaciones, como balbuceos.

    2. Reacciones circulares primarias (1-4 meses):

    Ahora el recién nacido se involucrará en un comportamiento intencionalmente placentero, como chuparse el dedo. Los brazos y las piernas de un bebé continuarán moviéndose de manera descontrolada a medida que se forman conexiones neuronales desde el cerebro a diferentes grupos musculares.

    También se orientarán hacia estímulos auditivos o visuales a medida que continúe desarrollándose su capacidad para controlar los movimientos de los ojos y la cabeza. En este sentido, los reflejos se vuelven más controlados y decididos.

    3. Reacciones circulares secundarias (4-8 meses):

    El niño comienza a concentrarse más en su entorno y disfruta explorando. Esta exploración creará resultados inesperados, que luego el bebé repite porque es interesante.

    También se repetirán las conexiones exploradas anteriormente. Por ejemplo, un bebé sacudirá un sonajero, hará una pausa y luego volverá a sacudirlo porque encuentra el ruido estimulante y disfruta creando respuestas en el entorno.

    4. Coordinación de Reacciones Circulares Secundarias (8-12 meses):

    El comportamiento del bebé se vuelve más intencional. Por ejemplo, alcanzarán deliberadamente los objetos deseados o apartarán un objeto de su camino para alcanzar un juguete deseado.

    A medida que la corteza prefrontal continúa desarrollándose, el bebé demostrará un comportamiento orientado a objetivos, como señalar (en las últimas semanas de esta etapa). Las acciones del niño y su capacidad para controlar su cuerpo se están volviendo más coordinadas con sus sentidos.

    Objeto permanente también emerge durante esta etapa. Esta es la capacidad del niño para comprender que un objeto aún existe aunque ya no se pueda ver.

    5. Reacciones circulares terciarias (12-18 meses):

    La experimentación es el sello distintivo de esta etapa. El niño comienza una experimentación más útil con las relaciones de causa y efecto.

    Los bebés a esta edad disfrutan repetir secuencias de acciones que crean un resultado esperado. Por ejemplo, apilar bloques o anillos; desarmar objetos y volver a armarlos.

    Además, el bebé ahora también realiza experimentos para identificar la novedad. El niño ya no repite simplemente las reacciones circulares secundarias por el bien de la repetición, sino que ahora inicia deliberadamente la variación para descubrir las diferencias en el resultado.

    6. Pensamiento Representacional (18-24 meses):

    Esta etapa final del desarrollo sensoriomotor marca el comienzo de que el niño sea capaz de formar una representación mental de los objetos.

    En etapas anteriores, la comprensión estaba ligada a acciones físicas y estimulación sensorial. Sin embargo, en esta etapa final, vemos que el mundo externo está siendo representado a través de construcciones cognitivas.

    Ejemplos de etapas sensoriomotoras (qué esperar)

    1. El reflejo de succión

    Como Piaget describe en su obra seminal, Los orígenes de la inteligencia en los niñoslos reflejos básicos son esenciales para la supervivencia del organismo.

    Los reflejos de succión y prensión, las vocalizaciones y el llanto como formas tempranas de comunicación, los movimientos de las extremidades, la cabeza y el tronco, son conductas fundamentales que se pueden observar en los infantes. Están arraigados biológicamente y hay poca "cognición" involucrada en su desarrollo.

    Su teoría se basa en gran medida en sus observaciones directas de bebés y niños de varias edades. Por ejemplo, Piaget proporciona una descripción detallada de cómo el reflejo de succión ya se ha manifestado al día siguiente del nacimiento.

    En sus notas para la Observación #2, escribe: “Laurent está tumbado de espaldas con la boca abierta, los labios y la lengua moviéndose ligeramente imitando el mecanismo de la succión, y la cabeza moviéndose de izquierda a derecha y viceversa, como si buscara un objeto. Estos gestos son mudos o interrumpidos por gruñidos con expresión de impaciencia y de hambre” (Piaget, 1936, pág. 26).

    2. El esquema reflejo

    Piaget adopta la noción de esquema reflejo y enfatiza su esencialidad para la supervivencia del infante, sin atribuir lo que la mayoría de nosotros consideraríamos una “cognición” a esta acción, aunque el término esquema a menudo se define como un marco mental.

    Sin embargo, Piaget también usó el término para describir los reflejos. Por ejemplo, El reflejo de succión puede concebirse como un esquema global de movimientos coordinados…” (pág. 35).

    A medida que el bebé continúa explorando su entorno, puede llevarse una variedad de objetos a la boca para determinar si también pueden proporcionarle alimento. Este es un esquema de reflejo de succión que está en un estado de cambio continuo.

    Piaget demostró la naturaleza reflexiva de la respuesta de succión y proporciona una descripción detallada, parcialmente citada aquí: “Toco el centro de su mejilla con mi dedo índice doblado primero a la derecha, luego a la izquierda; cada vez que gira inmediatamente hacia el lado correcto…” (pág. 29).

    3. Reacción circular: asimilación y acomodación

    En la etapa denominada Primaria Circular Reacciones, podemos obtener una comprensión más profunda de la terminología elegida yendo directamente a los escritos de Piaget. Nuevamente, algunas explicaciones de asimilación y acomodación, similares al esquema, a veces pueden malinterpretarse como puramente cognitivas.

    Piaget destaca un hito en esta etapa que involucra la intencionalidad del infante explorando sensorialmente el entorno:

    “…una cosa es repetir indefinidamente una maniobra que ha tenido éxito y otra muy distinta intentar agarrar un objeto en una nueva situación” (pág. 49).

    El desarrollo clave es que el reflejo ahora está asociado con la intención. La intención es asimilar estímulos del mundo externo para darles sentido y organizarlos. De ahí el término "circular".

    La asimilación conduce naturalmente a la acomodación a medida que se procesan nueva información/estímulos, tanto biológica como psicológicamente.

    “La repetición del ciclo que ha sido realmente adquirido o está en proceso de ser adquirido es lo que JM Baldwin ha llamado la “reacción circular”: este patrón de comportamiento constituirá para nosotros el principio de asimilación sui generis característica de esta segunda etapa” (pág. 49).

    4. Asimilaciones visuales: el rostro humano

    Al final del primer mes, Piaget hace algunas observaciones detalladas de las habilidades e intereses de seguimiento visual del bebé. A medida que el sistema visual se desarrolla rápidamente durante este tiempo, el bebé pasa de ser atraído pasivamente a los estímulos temporalmente, a procesar intencionalmente características específicas.

    Piaget presenta minuciosamente una variedad de estímulos al bebé y toma nota de las respuestas. Aunque se requieren algunas inferencias porque el bebé no puede explicarse a sí mismo, sus notas sugieren intención.

    Para ejemplo:

    “Observación 34. Su examen de las personas es igual de marcado, especialmente después de… sus primeras sonrisas. Cuando uno se inclina sobre él, como al vestirlo, explora el rostro sección por sección: cabello, ojos, nariz, boca, todo es alimento para su curiosidad visual... mira alternativamente a su enfermera y a mí... sus ojos oscilan entre mis cabello y rostro….mira alternativamente a su enfermera, a su madre y a mí mismo con un cambio de actitud ante cada rostro nuevo y un movimiento brusco y espontáneo de su mirada de un rostro a otro” (págs. 68-69).

    El recién nacido queda cautivado por el rostro humano en particular. Es una imagen mucho más interesante que otros objetos presentados por Piaget, como un pañuelo o una cerilla encendida.

    5. El reflejo de agarre

    El reflejo de prensión, también llamado reflejo de prensión palmar, es una respuesta involuntaria a la palma de la mano siendo presionada ligeramente. Hay dos componentes en esta respuesta: uno es cerrar los dedos alrededor del objeto y el segundo es aferrarse, que en realidad es lo suficientemente fuerte como para soportar el peso del bebé.

    El reflejo palmar se puede demostrar solo unas horas después del nacimiento, pero comenzará a desvanecerse alrededor de los 2 o 3 meses de edad. Después de los tres meses, algunos bebés todavía tendrán dificultades para agarrar y sujetar con firmeza objetos blandos. Esto es bastante normal, por lo que no hay necesidad de preocuparse.

    Los exámenes regulares realizados por un pediatra incluirán evaluaciones apropiadas y comparaciones normativas para la edad y el sexo del bebé que asegurarán que se identifique cualquier problema.

    Por supuesto, hay muchas maneras en que los cuidadores pueden facilitar este hito clave del desarrollo. Los gimnasios para bebés y los juguetes blandos están disponibles en la mayoría de las tiendas de juguetes.

    Estos artículos ofrecen grandes oportunidades para que un bebé intente alcanzar y agarrar una variedad de objetos estimulantes visual y táctilmente.

    6. El surgimiento de la acción deliberada

    “Con la boca, el ojo y el oído, la mano es uno de los instrumentos más esenciales de que se servirá la inteligencia, una vez establecida” (Piaget, 1936, pág. 88).

    La capacidad de sostener objetos de interés (gracias, pulgares oponibles) se considera uno de los factores clave que facilitaron la inteligencia humana. Pocas otras especies tienen este dígito, y los humanos lo han utilizado de manera significativa.

    El agarre voluntario se convierte rápidamente en una manifestación temprana de acción deliberada, alrededor de los 2 meses de edad según Piaget.

    En sus palabras: “…la la conquista definitiva de los mecanismos de prensión marca el inicio de las complejas pautas de comportamiento que llamaremos “asimilaciones por esquemas secundarios” y que caracterizan las primeras formas de acción deliberada” (pág. 88).

    Este es un hito clave en el desarrollo cognitivo, que aunque tiene lugar en la etapa sensoriomotora, es mucho más que una mera experiencia sensorial. Es un indicador de intención, una construcción cognitiva.

    7. Prensión: etapas dos y tres

    La prensión se define como el acto de agarrar o agarrar. Deriva del verbo latino prender Los descendientes modernos de la palabra incluyen comprender (captar la naturaleza o el significado de).

    Con base en sus observaciones, Piaget identificó al menos 5 etapas de prehensión.

    La etapa 1 incluye el reflejo de agarre involuntario, mientras que las etapas 2 y 3 representan la coordinación emergente entre la corteza visual y motora. Este es un desarrollo clave, aunque no tan sencillo como preferiríamos.

    Por ejemplo, en la etapa 2 “…la mirada ya sigue los movimientos de las manos pero estos últimos no se rigen por los primeros” (pág. 102).

    Esto significa que el bebé puede seguir el movimiento de sus manos mientras esté en su campo visual, pero las manos parecen tener "mente propia". Las manos a menudo se mueven fuera del campo visual, lo que implica que no están bajo el control del sistema visual.

    Aunque la coordinación entre los ojos y las manos está progresando, el grado de esta coordinación es muy limitado.

    “Todavía no es posible hablar de coordinación entre la visión y la prensión, ya que el niño no sabe cómo captar lo que ve… ni cómo tener ante sus ojos lo que ha captado…” (pág. 106).

    8. Medios para un fin

    Hay una distinción importante entre una reacción circular primaria y las secundarias. Esa distinción radica en el hecho de que las reacciones secundarias son el resultado de una experimentación intencionada. Las acciones se realizan para ver un resultado.

    En palabras del propio Piaget: los movimientos se centran en un resultado producido en el medio exterior y el único objetivo de la acción es mantener este resultado; además es más complejo, comenzando a diferenciarse los medios del fin” (pág. 157).

    En las Observaciones 94 y 95 (págs. 157-159), Piaget describe en detalle su experimentación con Lucienne. Primero, observa que, mientras está acostada en su moisés, ella hace que las muñecas de trapo unidas se balanceen. Ella encuentra esto agradable y sonríe.

    Pero, Piaget señala que aún no puede inferir la intención, o que ella haya actuado con la meta de un propósito de medio a fin.

    Durante los siguientes dos meses, presenta diferentes escenarios usando diferentes muñecas, colocando las muñecas en diferentes lugares en el moisés, cambiando moisés y usando otros objetos como títeres.

    Cada vez que observa a Lucienne participar en la misma secuencia de experimentación, ella patea sus pies para hacer que los objetos se muevan. Hace una pausa y luego repite. A menudo mira atentamente como si estuviera estudiando esta conexión de causa y efecto entre sus acciones y la respuesta del mundo externo.

    Piaget está convencido; él concluye que ella está exhibiendo reacciones circulares secundarias.

    9. El científico emerge

    Piaget etiqueta la etapa de reacciones circulares terciarias como representando un avance profundo en el desarrollo cognitivo del niño. De hecho, describe esta etapa como la “descubrimiento de nuevos medios a través de la experimentación activa” (pág. 267).

    El factor distintivo entre las reacciones circulares secundarias y las reacciones terciarias es que ahora el niño altera ligeramente los actos repetitivos para ver la variación.

    Al igual que el científico manipula el nivel de la variable independiente (IV) para observar los cambios en la variable dependiente (DV), también lo hace el niño pequeño emergente.

    La descripción de Piaget del comportamiento de Laurent es esclarecedora:

    “A las 0;10 (11) Laurent está acostado boca arriba pero, sin embargo, reanuda sus experimentos del día anterior. Agarra sucesivamente un cisne de celuloide, una caja, etc., estira el brazo y los deja caer. Varía claramente las posiciones de la caída. A veces estira el brazo verticalmente, a veces lo sostiene de forma oblicua, delante o detrás de los ojos, etc. Cuando el objeto cae en una nueva posición (por ejemplo sobre la almohada), lo deja caer dos o tres veces más sobre el mismo lugar, como para estudiar la relación espacial; luego modifica la situación” (p. 269).

    “El niño descubre así lo que en el lenguaje científico se ha llamado el “experimento para ver” (pág. 266).

    10. Inteligencia Sistemática

    El desarrollo final en la etapa sensoriomotora es clara y cualitativamente diferente de las exploraciones sensoriales anteriores. Ahora Piaget habla de una inteligencia sistemática; uno que involucra representaciones mentales del mundo externo y la capacidad de crear "invención" mediante la construcción de combinaciones mentales.

    La terminología puede resultar desconocida y difícil de descifrar, pero Piaget está describiendo la capacidad del niño para pensar a un nivel mucho más avanzado que en la etapa anterior.

    Un ejercicio de sus notas puede ayudar:

    “Luego puse el palo entre él y el pan… Laurent vuelve a mirar el pan, sin moverse, mira muy brevemente el palo, luego lo agarra de repente y lo dirige hacia el pan. Pero lo agarró por la mitad... de modo que es demasiado corto para alcanzar el objetivo. Laurent luego lo deja y continúa extendiendo su mano hacia el pan. Entonces… vuelve a tomar el palo, esta vez por uno de sus extremos (¿casualidad o intención?), y se acerca el pan” (p. 335).

    El niño ha usado un objeto de una manera novedosa para alcanzar una meta. Desde una perspectiva piagetiana, se trata de un avance en el desarrollo cognitivo que representa una operación mental sofisticada.

    Conclusión

    Piaget desarrolló una teoría increíblemente perspicaz del desarrollo cognitivo. Su metodología involucró la observación directa de bebés y niños pequeños que incluía un poco de prueba y error y mucha perspicacia intuitiva.

    Su teoría identifica las etapas por las que pasan todos los seres humanos, desde los reflejos fundamentales de succión y prensión hasta el uso eventual de objetos de formas novedosas como un medio para un final; todo a la edad de dos años.

    La mejor manera de entender la perspectiva piagetiana es ir directamente a la fuente. Su libro, Los orígenes de la inteligencia en los niñosle da al lector un relato de primera mano de cómo desarrolló una de las teorías más influyentes de la psicología.

    Referencias

    Bibace R. (2013). Desafíos en el legado de Piaget. Ciencias psicológicas y del comportamiento integradoras, 47(1), 167–175. https://doi.org/10.1007/s12124-012-9208-9

    Beilin, H. y Bombero, G. (1999). El fundamento de las teorías de Piaget: Acción mental y física. Avances en el desarrollo y comportamiento infantil, 27, 221–246. https://doi.org/10.1016/s0065-2407(08)60140-8

    Göncü, A. y Gaskins, S. (2012). Comparando y ampliando la comprensión del juego de Piaget y Vygotsky: el juego simbólico como interpretación individual, sociocultural y educativa. En PE Natahn y AD Pellegrini (Eds.), El manual de Oxford del desarrollo del juego (págs. 48-57). Prensa de la Universidad de Oxford. https://oi.org/10.1093/oxfordhb/9780195393002.013.0005

    Müller, U. y Liben, LS (2015). El desarrollo de la función ejecutiva. En RM Lerner, LS Liben, U. Mueller, RM Lerner, LS Liben y U. Mueller (Eds.), Handbook of Child Psychology and Developmental Science, Cognitive Processes (págs. 571-613). Somerset, Inglaterra: John Wiley & Sons, Incorporated.

    Piaget, J. (1956; 1965). los Orígenes de la inteligencia en los niños. International Universities Press Inc. Nueva York.

    Rousseau, PV, Matton, F., Lecuyer, R. y Lahaye, W. (2017). La reacción de Moro: más que un reflejo, un comportamiento ritualizado de comunicación no verbal. Comportamiento y desarrollo infantil, 46169-177.


    dave


    Dave Cornell (doctorado)


    El Dr. Cornell ha trabajado en educación durante más de 20 años. Su trabajo ha consistido en diseñar la certificación de docentes para el Trinity College de Londres y la capacitación en servicio para los gobiernos estatales de los Estados Unidos. Ha capacitado a maestros de jardín de infantes en 8 países y ayudó a hombres y mujeres de negocios a abrir centros para bebés y jardines de infancia en 3 países.


    cris


    Chris Drew (Doctorado)


    Este artículo fue revisado por pares y editado por Chris Drew (PhD). El proceso de revisión en Profesor útil implica tener un experto de nivel de doctorado que verifique, edite y contribuya a los artículos. Los revisores se aseguran de que todo el contenido refleje el consenso académico de expertos y esté respaldado con referencias a estudios académicos. Dr. Drew ha publicado más de 20 artículos académicos en revistas académicas. Es el ex editor de Journal of Learning Development in Higher Education y tiene un doctorado en Educación de ACU.


    Califica esta Publicación

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir

    Usamos cookies Política de Cookies