10 ejemplos de falsas dicotomías
Una falsa dicotomía es una falacia lógica que presenta solo dos opciones o lados cuando en realidad hay más posibilidades.
Aunque los dos extremos parecen ser mutuamente excluyentes, un análisis más cuidadoso revela que también hay una gama de otras opciones que podrían considerarse.
El término falsa dicotomía puede aplicarse a los puntos de vista de las personas sobre varios temas. Por ejemplo, una persona puede estar tan involucrada emocionalmente en un asunto que no considera otra cosa que no sea un extremo o el otro.
Descripción general de la falsa dicotomía
Una dicotomía falsa se refiere a una situación que se presenta falsamente como que solo contiene dos extremos opuestos.
Esto a veces se denomina pensamiento en blanco y negro.
Tanto la falsa dicotomía como el pensamiento en blanco y negro a menudo ocurren con temas sociopolíticos controvertidos.
Un término similar, el o falaciaa veces se usa en referencia a una situación en la que una persona debe elegir entre una de dos opciones opuestas o dos puntos de vista mutuamente excluyentes.
La mayoría de las situaciones y temas controvertidos suelen contener tonos de gris que representan diversos grados de dos extremos.
Debido a que la vida es complicada y generalmente involucra múltiples factores, ambos lados de un problema son más complicados de lo que parecen inicialmente.
Cuando se trata de temas controvertidos, hacer que ambas partes se comprometan en algún punto intermedio es cuando comienza el problema.
Ejemplos de falsas dicotomías
- En Ideología Política: Cuando una persona hace una declaración contraria a una ideología política, se le puede etiquetar como que apoya la perspectiva política opuesta: “Jim a menudo critica el capitalismo; por lo tanto, debe ser comunista”.
- Introvertidos o Extrovertidos: O una persona es callada y retraída o extrovertida y habladora. Esto ignora el hecho de que hay muchas personas cuyos temperamentos son mixtos y dependen del contexto.
- Aceptar inmigrantes: A algunas personas les resulta difícil aceptar a los extranjeros. Si un extranjero se queja de algo en su patria adoptiva, uno de los lugareños podría decir: “Me gusta o déjalo”.
- En las relaciones personales: Desafortunadamente, puede haber momentos en que un desacuerdo con un amigo en común puede crear una falsa dicotomía: "Eres mi amigo o el de ella".
- En apoyo a la guerra de Irak: Al comienzo de la Guerra de Irak, el presidente George W. Bush presentó una propuesta a los líderes mundiales al afirmar: “O estás con nosotros o contra nosotros en la lucha contra el terrorismo”. Fue una declaración que obligó a las naciones a hacer una elección moral entre una guerra injustificada o apoyar a un aliado.
- Expectativas de los padres: Muchos padres piensan que el único camino hacia el éxito es a través de un título universitario: “¿Vas a ir a la universidad o vas a fracasar?”.
- La imagen de una celebridad: Cuando una celebridad se ve envuelta en un escándalo, puede destruir por completo su carrera. Su personalidad pública es como una falacia de "o esto o lo otro". O son sinceros y dignos de confianza, o tienen grandes defectos de carácter y nunca se debe volver a confiar en ellos.
- En veganismo: O eres vegano o te gusta matar animales. Para algunos, no hay término medio.
- En Geopolítica: A veces, el mundo puede parecer dividido en dos campos políticos: el capitalismo y la democracia, o el comunismo y la autocracia. O te suscribes a uno o al otro, pero no puedes tener ambos.
- En el ejercicio: Muchas personas en las redes sociales que han dedicado su vida a hacer ejercicio adoptan un mantra común: ya sea al máximo o ir a casa. No hay camino intermedio en esta mentalidad. No esforzarse hasta el punto del dolor es lo mismo que sentarse en el sofá con una bolsa de bocadillos salados.
Aplicaciones de la falsa dicotomía
1. En Filosofía de la Educación
Una mentalidad de falsa dicotomía ha plagado a los filósofos de la educación durante casi cien años.
John Dewey, uno de los más grandes estudiosos de la educación occidental, escribió extensamente sobre las prácticas educativas y la naturaleza del aprendizaje que aún se aplican en la actualidad.
Por ejemplo, en Experience & Education (1938), notó la tendencia de los seres humanos a pensar en términos de falsas dicotomías, “o esto o lo otro, entre las cuales no reconoce posibilidades intermedias” (p. 17).
Los eruditos modernos también se encuentran atrapados en este pensamiento erróneo. Algunos apoyando los rigores de las prácticas educativas tradicionales y otros apoyando una pedagogía más natural que considere los perfiles de los estudiantes y los intereses individuales.
Dewey a menudo se coloca erróneamente en el campo progresista. Sin embargo, como afirma Tan (2016), esto representa un malentendido de su postura:
“En lugar de suscribirse a esta posición 'ya sea natural o lógica', Dewey mantiene la necesidad de ver la validez de ambos” (p. 4).
Podemos ver este debate desarrollarse en muchas disciplinas académicas. Por ejemplo, Sierpinska (2005) señala la falsa dicotomía de enfatizar el pensamiento teórico o práctico en matemáticas.
Dietrich y Evans (2022) afirman que la caracterización errónea del formato de conferencia tradicional prohíbe el aprendizaje activo.
De manera similar, Riley y Ritz (2023) describen cómo las humanidades y STEM son complementarias, no antagónicas.
Falsas dicotomías similares con respecto a las prácticas educativas se han ampliado para incluir un debate sobre si el profesorado universitario debe centrarse en desarrollar las habilidades académicas de los estudiantes o fomentar su sentido de responsabilidad social y compromiso con la acción pública (Wilhite & Silver, 2005).
Una perspectiva más equilibrada de todos estos temas permitiría a los educadores ver que las prácticas educativas existen en un continuo, y que los estudiantes se benefician al experimentar una amplia gama de enfoques de instrucción.
2. En el debate entre la naturaleza y la crianza
Una de las falsas dicotomías más antiguas de la humanidad es el debate entre la naturaleza y la crianza.. ¿Son las personas el producto de sus genes o el medio ambiente les da forma a medida que crecemos?
Está claro que los genes afectan muchas características físicas como la altura, pero al mismo tiempo, una mejor nutrición puede tener un impacto sustancial en esta manifestación genética.
Con respecto a las construcciones psicológicas, la investigación también ha demostrado los efectos del medio ambiente. Por ejemplo, los niños criados en ambientes con ciertas prácticas parentales y oportunidades educativas tienen más probabilidades de convertirse en adultos económicamente exitosos (Krueger et al., 2008).
Sin embargo, la dicotomía naturaleza versus crianza todavía lleva a los investigadores por el camino equivocado de investigación. Como señaló Angoff (1988):
“Muchas características heredadas son cambiables y, a la inversa, muchas características adquiridas ambientalmente son extremadamente resistentes al cambio” (p. 713).
En cambio, la investigación contemporánea se ha alejado de elegir un lado del debate o el otro. Hoy en día, los investigadores intentan cuantificar los diversos grados de impacto que tienen la naturaleza o la crianza, según el fenómeno específico estudiado y cómo interactúan los genes y el medio ambiente.
Este enfoque intenta tener en cuenta las influencias bidireccionales de los factores biológicos y ambientales (Collins et al., 2000).
Por ejemplo, las características temperamentales de los bebés y niños pequeños pueden aumentar la probabilidad de determinadas prácticas de crianza, que pueden poner en riesgo al niño o protegerlo del desarrollo de perfiles conductuales y psicológicos específicos (Hetherington, 1989, 1991).
El estudio de las influencias recíprocas conductuales y genéticas evita el desvío de la falsa dicotomía entre naturaleza y crianza.
3. En formación de impresión
Las personas tienden a categorizar a los demás en grupos discretos; de voluntad fuerte o débil; tímido o extrovertido; confiable o deshonesto. Esta es una tendencia natural debido a que la mayoría de las personas son pensadores perezosos.
Simplemente no hay suficiente tiempo o energía para reservar el juicio sobre una persona hasta que la hayamos conocido durante un período de tiempo significativo y hayamos observado su comportamiento directamente en una amplia gama de situaciones.
Si la primera vez que nos presentan a otra persona, se comportan con frialdad y frialdad, entonces se colocan en la categoría de "fría y frialdad". Este tipo de formación de impresiones ocurre casi instantáneamente.
En psicología social, esto se conoce como el error de atribución fundamental (Heider, 1958).
Aunque un análisis más profundo probablemente revelaría una variedad de factores situacionales que podrían haber afectado sus acciones, el error de atribución fundamental nos permite ahorrar tiempo y recursos cognitivos valiosos.
Conclusión
El término falsa dicotomía se usa a menudo cuando se discuten temas controvertidos y la opiniones que tiene la gente.
Por ejemplo, cuando un problema que existe en un continuo solo se ve desde sus dos extremos polares, se habla de una falsa dicotomía. El término "falso" implica que en realidad hay muchos ángulos en el problema.
Cuando nos formamos una impresión inicial de las personas, tenemos la tendencia de ubicarlas en una de dos categorías opuestas. Esto se debe en parte a que las personas pueden ser perezosas para pensar y es más fácil ver a las personas como esto o aquello.
También podemos ver otras manifestaciones en el pensamiento de los eruditos. Cuando se debaten los méritos educativos de la memoria mecánica o el aprendizaje experimental, es fácil caer en uno u otro bando.
Sin embargo, una perspectiva más equilibrada permite que ambas prácticas existan en el aula porque ambas benefician el desarrollo de los estudiantes.
Quizás una de las falsas dicotomías más debatidas en filosofía y psicología gira en torno al debate entre naturaleza y crianza. Afortunadamente, la investigación moderna trata de identificar el impacto relativo de los factores biológicos y ambientales y sus influencias recíprocas.
Referencias
Angoff, WH (1988). El debate naturaleza-crianza, aptitudes y diferencias grupales. psicólogo estadounidense, 43(9), 713.
Collins, WA, Maccoby, EE, Steinberg, L., Hetherington, EM y Bornstein, MH (2000). Investigación contemporánea sobre la crianza de los hijos: el caso de la naturaleza y la crianza. psicólogo estadounidense, 55(2), 218.
Dietrich, H. y Evans, T. (2022). Conferencias tradicionales versus aprendizaje activo: ¿una falsa dicotomía? Educación STEM, 2(4), 275-292.
Dowden, B. (nd) Falacias. Enciclopedia de Filosofía de Internet. Consultado el 5 de marzo.el 2023 de https://iep.utm.edu/fallacy/#FalseDilemma
Hansen, H. (2020). “Falacias”. La Enciclopedia de Filosofía de Stanford. Laboratorio de Investigación de Metafísica, Universidad de Stanford.
Heider, F. (1958). La psicología de relaciones interpersonales. Nueva York Wiley.
Hetherington, EM (1989). Cómo hacer frente a las transiciones familiares: ganadores, perdedores y sobrevivientes. Desarrollo infantil1-14.
Hetherington, EM (1991). El papel de las diferencias individuales en las relaciones familiares para afrontar el divorcio y el nuevo matrimonio. En P. Cowan y E. U Hetherington (Eds.), Avances en la investigación familiar, 2, 165-1. Hillsdale, Nueva Jersey: Erlbaum.
Engel, SM (1982). Por una buena razón: una introducción a las falacias informales. Prensa de San Martín.
Dewey, J. (1938). Experiencia y educación. Nueva York: Piedra de toque.
Dewey, J. (1997). como pensamos. Mineola, Nueva York: Publicaciones de Dover.
Heider, F. (1958). La psicología de relaciones interpersonales. Nueva York Wiley.
Krueger, RF, South, S., Johnson, W. y Iacono, W. (2008). La heredabilidad de la personalidad no siempre es del 50%: interacciones gen-ambiente y correlaciones entre personalidad y crianza. Diario de la personalidad, 76(6), 1485-1522.
Riley, D. y Ritz, C. (2023). Falsa dicotomía: cómo STEM y las humanidades se apoyan mutuamente. En Enseñanza y aprendizaje a través del Holocausto: Pensando en lo impensable (págs. 183-204). Cham: Springer International Publishing.
Sierpinska, A. (2005). Sobre el pensamiento práctico y teórico y otras falsas dicotomías en la educación matemática. Actividad y Signo: Fundamentando la Educación Matemática117-135.
Bronceado, C. (2016). Más allá del pensamiento "o esto o lo otro": John Dewey y Confucio en el
tema y el alumno. Pedagogía, Cultura y Sociedad, 24(1), 55-74.
http://dx.doi.org/10.1080/14681366.2015.1083046
Tomic, T. (2013). Falso dilema: una exposición sistemática. Argumentación, 27(4), 347-368.
Wilhite, SC y Silver, PT (2005). Una falsa dicotomía para la educación superior: Formar ciudadanos vs. formar técnicos. Revisión Cívica Nacional, 94(2), 46-54.
Deja una respuesta