10 ejemplos de religión étnica
Las religiones étnicas son aquellas que son específicas de ciertos grupos étnicos y, a menudo, se originan en la cultura o las creencias de ese grupo en particular.
Los grupos culturales y raciales específicos a menudo practican sus propias religiones únicas, como las religiones indígenas, las creencias tradicionales africanas y varias formas de hinduismo.
Los rituales, que son una parte fundamental de la preservación de la identidad cultural y la transmisión de la historia de una generación a la siguiente, a menudo implican la veneración de antepasados, dioses o espíritus que tienen un significado especial para los miembros de un grupo étnico en particular.
Por ejemplo, algunas religiones tradicionales africanas implican el culto a los antepasados y la naturaleza y rituales como ofrendas a ellos.
De manera similar, las religiones indígenas involucran una profunda reverencia por la tierra y rituales como ofrecer comida a los espíritus de la tierra.
Sencillamente, la principal característica de las religiones étnicas es que las practica un solo grupo cultural distinto y, a menudo, tienen raíces profundas en sus creencias y valores tradicionales.
Definición de religión étnica
Las religiones étnicas están profundamente arraigadas y son exclusivas de determinadas comunidades étnicas o raciales. Consideran la cultura, las costumbres, las convicciones y los ideales de un grupo específico para crear un sistema de fe incomparable que refleje su identidad cultural.
Como parte fundamental de su identidad cultural, estas religiones involucran la veneración de dioses y diosas locales, espíritus, ancestros y otros seres sobrenaturales, así como rituales transmitidos de generación en generación.
Como afirma Nawareg (2002),
“…religión étnica es una religión o creencia asociada con un grupo étnico en particular” (p. 290).
No solo se erige como un pilar de su fe singular, sino que también abarca todos los aspectos de los rituales de oración, las creencias consuetudinarias y los dogmas.
Marsh y Alagona (2020) afirman que la religión étnica es
“… una religión que se identifica con un grupo étnico o tribal en particular y que no busca nuevos conversos” (p. 135).
Por ejemplo, una comunidad o tribu en particular puede practicar una religión étnica, como los romaníes en Europa o los yoruba en África occidental.
Las religiones étnicas tienen su propio conjunto único de rituales y creencias que son específicos de la cultura y la comunidad en particular.
Entonces, en términos simples, las religiones étnicas son específicas de un grupo cultural o racial en particular y tienen raíces profundas en sus creencias y valores tradicionales.
10 ejemplos de religión étnica
- sintoísmo: El sintoísmo es la antigua religión tradicional de Japón que implica la creencia en numerosos kami (espíritus) que representan fuerzas naturales que habitan en montañas, ríos, rocas, etc. Las prácticas sintoístas se centran en gran medida en la pureza ritual relacionada con las ofrendas de comida en los santuarios llamados o-Mairi, donde las personas pueden hacer oraciones por el éxito relacionadas con problemas de salud, asuntos familiares, etc. (Köck et al., 2021).
- zoroastrismo: El zoroastrismo es una antigua religión persa fundada por el profeta Zoroastro (también conocido como Zaratustra) alrededor del siglo VI a. La religión enseña el monoteísmo, creyendo en un Dios supremo, Ahura Mazda, que representa la verdad, la justicia y la bondad. El zoroastrismo enfatiza la lucha dualista entre el bien y el mal, con el objetivo final de que cada individuo elija el camino de la rectitud. Las prácticas clave incluyen la adoración del fuego, las oraciones diarias y rituales como la ceremonia de iniciación Navjote (Min, 2010).
- religión yoruba: La religión yoruba es el sistema de creencias tradicional del pueblo yoruba, que se encuentra principalmente en Nigeria, Benin y Togo. Es un sistema complejo de mitos, rituales y creencias centrados en la adoración de varios dioses y diosas conocidos como Orishas. Cada Orisha está asociado con un elemento específico, como el agua, el fuego o el aire, y tiene su propio conjunto de rituales y ceremonias. Las prácticas clave incluyen la adivinación, la veneración de los antepasados y el uso de objetos sagrados como cuentas y tambores (Geering, 2015).
- Santería: La santería, también conocida como Regla de Ocha o La Regla Lucumí, es una religión afrocubana que combina elementos de la religión yoruba, el catolicismo romano y las tradiciones indígenas del Caribe. Esta religión sincrética surgió durante la trata transatlántica de esclavos cuando los esclavos africanos en Cuba buscaban preservar sus creencias religiosas mientras se adaptaban a su nuevo entorno y a la fe católica impuesta. Se centra en adorar a Orishas, un panteón de dioses y diosas, cada uno de los cuales representa diferentes aspectos de la naturaleza y la vida humana. La práctica de la santería involucra rituales, ceremonias, adivinación y ofrendas para comunicarse y buscar la guía de los Orishas (Lewis & Tøllefsen, 2016).
- romuva: Romuva es una religión pagana báltica que se practica principalmente en Lituania y se centra en el culto a la naturaleza y los espíritus ancestrales. Arraigado en las antiguas tradiciones bálticas, enfatiza la interconexión de todos los seres vivos y la reverencia por el mundo natural. Los rituales y ceremonias en Romuva a menudo incluyen ofrendas, oraciones y la celebración de festivales estacionales para honrar a las deidades y antepasados. La religión experimentó un renacimiento a finales del siglo XX, tras la independencia de Lituania, como símbolo de identidad nacional y patrimonio cultural (Lewis & Tøllefsen, 2016).
- confucionismo: El confucianismo es un sistema ético y filosófico originario de la antigua China, basado en las enseñanzas de Confucio. Aunque no es una religión en el sentido tradicional, tiene un impacto significativo en la cultura, la sociedad y la vida religiosa chinas. El confucianismo enfatiza la importancia del carácter moral, la armonía social y la conducta adecuada en la vida diaria. Los conceptos clave incluyen la piedad filial, las Cinco Relaciones y el ideal del “hombre superior” o “caballero” (Geering, 2015).
- hinduismo: Una de las religiones étnicas más antiguas, el hinduismo, se originó en el subcontinente indio. Es un complejo sistema de creencias que abarca varias tradiciones, rituales y filosofías. El hinduismo cree en el dharma (deber o ley cósmica), el karma (acción y consecuencia) y el ciclo de la reencarnación. La religión también es politeísta, lo que significa que adora a una multitud de dioses y diosas, siendo la trinidad de Brahma (creador), Vishnu (preservador) y Shiva (destructor) la más prominente (Min, 2010). El hinduismo étnico se practica en diferentes partes del mundo, como Bali, donde se mezcla el hinduismo con las religiones populares locales.
- judaísmo: El judaísmo es la religión étnica del pueblo judío, originaria del antiguo Cercano Oriente. Se basa en la Biblia hebrea (Tanakh) y el Talmud, una colección de leyes y tradiciones orales judías. El judaísmo enfatiza el monoteísmo, la creencia en un solo Dios (Yahweh) y el pacto entre Dios y los israelitas. Las prácticas clave incluyen observar el sábado, adherirse a las leyes dietéticas (Kashrut) y participar en festivales religiosos como Pésaj y Hanukkah (Min, 2010).
- jainismo: Un sistema religioso que se originó en la India, se ha centrado en gran medida en la no violencia hacia cualquier organismo vivo como una virtud filosófica importante junto con principios como la veracidad, el celibato, abstenerse de robar, etc. El objetivo final para quienes se adhieren a esta fe es lograr la liberación. de la vida material para que puedan pasar pacíficamente a su siguiente forma reencarnada (Geering, 2015).
- sijismo: Fundado por Guru Nanak en 1469 CE, incluye elementos tanto del hinduismo como del Islam, que generalmente involucran una fuerte devoción hacia un dios, Waheguru, mientras rechaza las distinciones de casta y la idolatría. Los hombres sij suelen cubrirse la cabeza con turbantes y se abstienen de afeitarse la barba o cortarse el cabello, lo que simboliza el respeto por uno mismo y el compromiso de respetar la vida de todas las criaturas, sin importar cuán insignificantes puedan parecer (Min, 2010).
Universalización versus religiones étnicas
Las religiones universalizadoras son aquellas que buscan difundir su mensaje y enseñanzas a personas de todos los orígenes étnicos, mientras que las étnicas son aquellas con vínculos culturales específicos y prácticas únicas para un grupo o cultura en particular.
Las religiones universalizadoras, como el cristianismo, el islam o el budismo, se enfocan fuertemente en hacer proselitismo y convertir a otros a su fe (Johnson & Johnson, 2007).
A menudo buscan activamente a no creyentes de diferentes orígenes, independientemente de su origen étnico, para atraer a más seguidores a la religión.
Tales religiones tienden a enfatizar la creencia en un dios o poder superior y códigos morales, que pueden interpretarse de manera diferente para diferentes culturas.
Por otro lado, las religiones étnicas suelen practicarse dentro de un determinado grupo étnico debido a creencias y valores culturales que las conectan estrechamente con sus raíces ancestrales (Lewis & Tøllefsen, 2016).
Estas religiones a menudo involucran la adoración de dioses y diosas locales, espíritus, ancestros y otros seres sobrenaturales, incorporando varios rituales transmitidos de generación en generación a través de la tradición como parte integral. parte de la identidad cultural.
Los ejemplos incluyen religiones indígenas como la espiritualidad de los nativos americanos, religiones tradicionales africanas como yoruba o akan, hinduismo en India, religión popular china en China, judaísmo en Israel, etc. (Lewis & Tøllefsen, 2016).
Entonces, la principal diferencia entre las religiones universalizadoras y las étnicas es que la primera busca difundir su mensaje a personas de diferentes orígenes, mientras que la segunda está estrechamente ligada a una etnia y cultura en particular.
Difusión de Religiones Étnicas
La difusión de las religiones étnicas ocurre cuando estas creencias y prácticas se extienden a nuevas áreas y culturas.. Es a menudo debido a la migración de personas a diferentes partes del mundo o al contacto entre culturas durante la guerra o la conquista (Cipriani, 2017).
Por ejemplo, muchas religiones indígenas que se originaron en América del Norte fueron adoptadas gradualmente por colonos europeos que luego fusionaron estas creencias con sus propias tradiciones cristianas con el tiempo. Este es un tipo clave de difusión cultural.
De manera similar, las religiones africanas tradicionales se han generalizado debido al movimiento a gran escala de personas de África a lugares como América del Sur y el Caribe durante la trata transatlántica de esclavos (Cipriani, 2017).
La difusión del hinduismo también ha tenido un gran impacto en las sociedades globales de hoy. Originalmente se practicaba en la India, pero eventualmente se llevó al Sudeste Asiático, África Oriental y otras partes del mundo a través del comercio o la colonización.
Finalmente, el judaísmo es otra fe que ha experimentado una difusión a lo largo de la historia debido a la persecución del pueblo judío oa las oportunidades económicas en otros lugares.
Ahora se practica no solo en el Medio Oriente sino también en Europa, América del Norte y más allá por seguidores que pueden tener diversos grados de adherencia a sus enseñanzas dependiendo de sus antecedentes.
Entonces, la difusión de las religiones étnicas ha tenido un gran impacto en el desarrollo de las sociedades globales debido a la migración humana, la conquista y otras formas de contacto.
Ha difundido nuevas creencias y prácticas a diferentes áreas, a menudo fusionándose con las tradiciones existentes.
Conclusión
Las religiones étnicas juegan un papel importante en la identidad cultural de varias comunidades en todo el mundo.
Estas religiones están profundamente arraigadas en la historia, las costumbres y los valores de grupos étnicos específicos y, a menudo, implican la adoración de deidades, espíritus y antepasados locales.
Por ejemplo, el hinduismo en la India, el judaísmo en Israel, el sintoísmo en Japón y las religiones tradicionales africanas como la yoruba o la akan.
Las religiones étnicas brindan un sentido de pertenencia, continuidad y conexión con la herencia y la ascendencia de uno.
Aunque es posible que no estén tan extendidas como las religiones universalizadoras, las religiones étnicas siguen moldeando la vida y las creencias de innumerables personas, preservando el patrimonio cultural y enriqueciendo el tapiz mundial de diversas tradiciones espirituales.
Referencias
Cipriani, R. (2017). Religión difusa: más allá de la secularización. Nueva York: Palgrave Macmillan.
Geering, L. (2015). el dios del mañana. Londres: Bridget Williams Books.
Johnson, D. y Johnson, J. (2007). Religiones universales en la historia mundial: budismo, cristianismo e islam. Humanidades McGraw-Hill.
Köck, S., Scheid, B. y Pickl-Kolaczia, B. (2021). Religión, poder y el surgimiento del sintoísmo en el Japón moderno temprano. académico de Bloomsbury.
Lewis, JR y Tøllefsen, IB (2016). El manual de Oxford de nuevos movimientos religiosos. Volumen II. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Marsh, M. y Alagona, PS (2020). Geografía Humana AP. Nueva York: Simon and Schuster.
Min, PG (2010). Preservar la etnicidad a través de la religión en Estados Unidos: protestantes coreanos e hindúes indios a través de generaciones. Prensa de la Universidad de Nueva York.
Nawareg, M. (2022). Mercadeo estratégico. Los Ángeles: Nebough.
Deja una respuesta