12 ejemplos de sesgo de creencias
El sesgo de creencias se refiere a la tendencia a evaluar la información de una manera que se alinea con nuestros puntos de vista existentes.
Entonces, por ejemplo, cuando nos encontramos con una información política que se ajusta a nuestra ideología, es más probable que creamos que es cierta. Asimismo, somos propensos a rechazar información que contradice nuestras creencias.
El sesgo de creencias puede tener lugar en muchos contextos, desde el razonamiento formal hasta las generalizaciones cotidianas. Se ve afectado por factores como el tiempo y la naturaleza de la información, que discutiremos más adelante. Primero, hablemos sobre el concepto con más detalle y veamos algunos ejemplos.
Definición de sesgo de creencias
Evans, Barston y Pollard definen el sesgo de creencias como:
“la tendencia a juzgar la validez de un argumento basado en la credibilidad de su conclusión más que en la calidad de su razonamiento” (1983).
En otras palabras, pasamos por alto la lógica detrás del argumento y simplemente lo juzgamos en función de su credibilidad: si va con nuestras creencias, lo aceptamos; si no es así, entonces lo rechazamos.
El sesgo de creencias y la teoría del proceso dual
Muchos psicólogos proponen la teoría del proceso dual para explicar el sesgo de creencias. La teoría establece que los humanos tienen dos pistas neurológicas para el razonamiento. El primero (Sistema 1) es una especie de sistema de respuesta automática, que es “intuitivo” y “rápido”. El segundo es un sistema de respuesta controlada, que es “analítico” y “lento” (Schneider & Shiffrin, 1977). El sesgo de confirmación ocurre cuando confiamos en el juicio intuitivo proporcionado por el Sistema 1. Las creencias profundamente arraigadas, ya sean políticas o religiosas, también pueden promover el sesgo de creencias.
Sesgo de creencia vs sesgo de confirmación
El sesgo de creencia y el sesgo de confirmación son conceptos similares pero no exactamente iguales. De hecho, tienden a ocurrir al mismo tiempo porque el sesgo de creencia respalda el sesgo de confirmación.
Aquí está la diferencia.
- El sesgo de confirmación se refiere a la tendencia a filtrar la información que no respalda nuestras conclusiones deseadas.
- El sesgo de creencia se refiere a la tendencia a emitir juicios sobre la validez de los silogismos lógicos (argumentos) en función de la credibilidad de sus conclusiones en lugar de la estructura lógica del argumento en sí.
La diferencia clave es que el sesgo de creencias se centra en hacer juicios sobre la validez de la lógica basado en nuestras conclusiones esperadas; mientras que el sesgo de confirmación se trata de hacer juicios sobre la conclusión a gusto o deseos. A menudo, cuando nos involucramos en el sesgo de confirmación, podemos emplear el sesgo de creencia como una forma de respaldar nuestra conclusión deseada.
Ejemplos de sesgo de creencias
- Política: Los partidarios de un candidato en particular pueden descartar o minimizar las controversias lógicas que rodean a un candidato porque esperan que la gente de ese partido político no se comporte de esa manera. En otras palabras, deciden que los argumentos válidos son inválido porque simplemente no creen que la conclusión lógica sea posible (por ejemplo, cuando se niega a aceptar que su candidato es corrupto, aunque la lógica sugiere que lo es).
- Religión: Tendemos a juzgar la validez de un argumento teológico basándonos en nuestra expectativa de que los argumentos lógicos confirmarán nuestras convicciones religiosas preexistentes. Por lo tanto, si surge una evidencia que contradiga los escritos de nuestro texto sagrado, trataremos de torcer los hechos para que encaje, o perforar las evidencias hasta que podamos encontrar una razón que sea consistente con nuestro deseo por nuestro religión (o, para el caso, el ateísmo) para ser verdad.
- Silogismos: El sesgo de creencia ocurre de manera más significativa en los silogismos, que se utilizan para probar el razonamiento lógico. Por ejemplo, “Todos los pájaros pueden volar; los cuervos pueden volar; por lo tanto, los cuervos son pájaros”. Ahora, sabemos que los cuervos son pájaros, pero esa creencia nos hace pasar por alto el argumento, que es lógicamente erróneo. La conclusión no se sigue de las premisas: el hecho de que tanto los pájaros como las palomas vuelen no significa que las palomas sean pájaros (incluso los insectos vuelan). Además, la primera premisa en sí es incorrecta ya que no todas las aves pueden volar (como los kiwis y los pingüinos).
- Tarea de selección de Wason: La tarea de selección de Wason es un rompecabezas lógico creado por Peter Cathcart Wason (1966), y es un buen demostrador del sesgo de creencias. Se trata de cuatro cartas, cada una de las cuales tiene un número en un lado y un color en el otro. Luego se les pide a los participantes que giren dos cartas cualesquiera y prueben una regla: si hay un número par en un lado, entonces el lado opuesto es azul. Debido al sesgo de creencias, la mayoría de los participantes simplemente voltearían las cartas mencionadas en la regla. Sin embargo, esto no proporciona ninguna información sobre las otras tarjetas y, por lo tanto, no puede confirmar la regla.
- Evaluación de la investigación: El sesgo de creencia también puede existir en contextos académicos, por lo que incluso los pensadores profesionales no están libres de él. Kaplan realizó un estudio cualitativo de estudiantes universitarios que habían tomado una clase de introducción a la estadística. Descubrió que era más probable que los estudiantes cuestionaran el diseño del experimento del estudio cuando no creían en sus conclusiones (2017). Por lo tanto, argumentó Kaplan, los maestros deben tener en cuenta los problemas de ejemplo utilizados en clase y tener discusiones sobre la credibilidad.
- THOGO Problema: Este es otro acertijo lógico creado por PC Wason, que demuestra cómo el pensamiento humano es propenso al sesgo de creencias. Al participante se le muestran cuatro símbolos: un cuadrado negro, un cuadrado blanco, un círculo negro y un círculo blanco. Luego, el experimentador les dice que ha elegido un color y una forma. Un símbolo que posee exactamente una de las propiedades se llama THOG. El cuadrado negro es un thog. Ahora, el participante tiene que responder cuáles son los otros símbolos: un thog, definitivamente no un thog, o indecidible. El sesgo de creencias, en este caso, se denomina "señales de memoria" (Evans, 1993).
- Estudio de Evans: Evans, Barston y Pollard realizaron una serie de experimentos en 1983 para ver cómo los participantes evaluaban la validez lógica. Descubrieron que las personas demuestran un sesgo de creencias: tienden a rechazar argumentos válidos con conclusiones increíbles mientras aceptan argumentos inválidos con conclusiones creíbles. Entonces, hubo una mayor aceptación (80%) de las conclusiones creíbles sobre las increíbles (33%). Además, hubo una pequeña diferencia entre conclusiones creíbles y válidas y conclusiones increíbles e inválidas.
- Haciendo generalizaciones: El sesgo de creencias juega un papel importante en nuestra tendencia a generalizar. La generalización es cuando hacemos inferencias sobre un gran grupo de cosas basadas en nuestra comprensión de algunas de ellas. Por ejemplo, supongamos que tenemos algunas malas experiencias con personas en un país, podríamos decir que toda su población es grosera. El sesgo de creencias nos hace generalizar de una manera consistente con nuestras creencias. Por lo tanto, es probable que aceptemos sobregeneralizaciones basadas en la clase social/religión que se alinean con nuestras creencias y rechacemos aquellas que van en contra de ellas.
- Juzgando la Extremidad: La forma en que evaluamos el carácter extremo de cualquier declaración se ve afectada por el sesgo de creencia. Lynn y Williams probaron esto con estudiantes de colegios técnicos en dos comunidades altamente sindicalizadas (1990). Descubrieron que, cuando las personas encuentran información que se alinea con nuestros puntos de vista, tienden a verla como menos extrema, incluso si (objetivamente) hace afirmaciones muy fuertes o controvertidas. Al mismo tiempo, cualquier cosa que contradiga sus creencias se considera mucho más extrema de lo que es, independientemente de los argumentos reales. Esto hace que las personas descarten fácilmente cualquier cosa que desafíe su visión del mundo, al hacer que dicha información parezca demasiado exagerada.
- Dar atribución social a las acciones: En su investigación, Lynn y Williams también estudiaron cómo el sesgo de creencias afecta la atribución social de las acciones (1990). La atribución social se refiere al proceso de explicar las causas de la acción de otra persona. Cuando observamos a alguien, tratamos de descubrir las causas internas (digamos personalidad) o externas (ambiente) que lo motivan. Lynn y Williams, en su estudio de los sindicatos, descubrieron que el nivel más alto de sesgo de creencias ocurre al dar atribución social.
- Preguntas éticas: El sesgo de creencias también se puede ver en cuestiones éticas. Por ejemplo, los vegetarianos y los no vegetarianos generalmente aceptarán información que se alinee con sus puntos de vista. Lo más probable es que los no vegetarianos digan que comer carne es natural e ignoren el impacto ambiental de la producción de carne y el sufrimiento de los animales. Por el contrario, los vegetarianos argumentarán que siempre es inmoral comer carne, incluso en situaciones de vida o muerte.
- Puntos de vista políticos: La manifestación más aparente del sesgo de creencias tiene lugar en el panorama político. Las personas siempre son más propensas a creer en la información política que se alinea con sus creencias existentes y, al mismo tiempo, es más probable que desconfíen o rechacen cualquier cosa que vaya en contra de sus creencias. Es un problema bastante significativo porque hace que las personas juzguen mal los eventos políticos y las políticas, lo que en última instancia puede influir en su voto. Además, El sesgo de creencias, junto con varios fenómenos contemporáneos (como la burbuja de filtros en las redes sociales) ha ido aumentando la polarización política (Adee, 2016).
Factores que influyen en el sesgo de creencias
Varios factores afectan el sesgo de creencias, como el tiempo, la naturaleza del contenido, la edad, etc.
Los investigadores han encontrado que principalmente cuatro factores influyen en el sesgo de creencia. Éstas incluyen:
- Tiempo: En 2005, Evans y Holmes realizaron una investigación para estudiar el impacto del tiempo en el sesgo de creencias. Le dieron el mismo conjunto de preguntas de razonamiento a dos grupos: a uno se le permitió todo el tiempo que quisiera, mientras que al otro solo se le dieron dos segundos. Descubrieron que se encontró mucho más sesgo de creencia en el grupo con límite de tiempo; la falta de tiempo les hizo pasar del pensamiento lógico al basado en creencias.
- Contenido: La naturaleza de la información que estamos evaluando afecta el sesgo de creencia. Goel y Vartanian descubrieron que, en silogismos con contenido emocional negativo, el sesgo de creencia era menos probable. Concluyeron que cuando nos enfrentamos a un contenido negativo, nos hace más cuidadosos en nuestros juicios y razonamos con más detalle (2011).
- Edad: Nuestra edad también afecta el sesgo de creencias. Los niños son más propensos a confiar en las creencias que los adultos jóvenes cuando se trata de razonar. Las personas mayores también se ven más afectadas por el sesgo de creencias que los adultos jóvenes (De Neys y Van Gelder, 2009).
Efectos del sesgo de creencias
- Toma de decisiones deteriorada: Si tenemos un sesgo solo hacia la información que confirma nuestras perspectivas, terminaremos tomando decisiones subóptimas. Terminaremos ignorando evidencias igualmente o más válidas o caminos más efectivos hacia el éxito. Esto puede conducir a malas elecciones y problemas en la toma de decisiones en una variedad de contextos, incluidas las decisiones personales, profesionales y políticas.
- Polarización de puntos de vista: Con el tiempo, el sesgo de creencias puede conducir a la polarización de los puntos de vista. Las personas solo consumirán y creerán en la información que se alinee con sus puntos de vista existentes, lo que puede llevarnos aún más a los extremos, las burbujas de las redes sociales y la radicalización. Contemplar perspectivas alternativas con una mente abierta y desafiar constantemente nuestros sesgos es necesario para acercarnos a la verdad y la sabiduría.
- Creencia Perseverancia: El sesgo de creencias puede dificultar el aprendizaje y el crecimiento personal, ya que desalienta a las personas a considerar puntos de vista o información alternativos. Esto puede conducir a una falta de comprensión o conocimiento en varias áreas y limitar la capacidad de un individuo para adaptar y evolucionar sus creencias frente a nueva información.
Conclusión
El sesgo de creencias se refiere a nuestra tendencia a evaluar la información según nuestras creencias.
En lugar de la lógica, razonamos de acuerdo con nuestras creencias, aceptando todo lo que se ajuste a nuestra visión del mundo. El sesgo de creencias puede ocurrir en todos los contextos, desde situaciones cotidianas hasta estudios académicos. Se ve afectado por factores como el tiempo, la naturaleza del contenido y la edad.
Referencias
Adee, S. (2016). Explota la burbuja del filtro. Científico nuevo.
De Neys, W. y Van Gelder, E. (2009). Lógica y creencia a lo largo de la vida: el ascenso y la caída de la inhibición de la creencia durante el razonamiento silogístico. ciencia del desarrollo, 12(1), 123-130. doi: https://doi.org/10.1111/j.1467-7687.2008.00746.x
Evans, JSB, Barston, JL y Pollard, P. (1983). Sobre el conflicto entre la lógica y la creencia en el razonamiento silogístico. Memoria y cognición, 11(3), 295-306. doi: https://doi.org/10.3758/BF03196976
Evans, JSB, Newstead, SE y Byrne, RM (1993). Razonamiento humano: la psicología de la deducción. Nueva York: Prensa de psicología.
Goel, V. y Vartanian, O. (2011). Las emociones negativas pueden atenuar la influencia de las creencias sobre el razonamiento lógico. Cognición y emoción, 25(1), 121-131. doi: https://doi.org/10.1080/02699931003593942
Kaplan, JJ (2009). Efecto del sesgo de creencia en el desarrollo del razonamiento de los estudiantes universitarios sobre la inferencia. Revista de Educación Estadística, 17(1). doi: https://doi.org/10.1080/10691898.2009.11889501
Lynn, ML y Williams, RN (1990). Sesgo de creencia y sindicatos: el efecto de actitudes fuertes en el razonamiento. Diario de Comportamiento Organizacional, 11(5), 335-343. doi: https://doi.org/10.1002/job.4030110502
Schneider, W. y Shiffrin, RM (1977). Tratamiento controlado y automático de la información humana: I. Detección, búsqueda y atención. revisión psicológica, 84(1), 1. doi: https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/0033-295X.84.1.1
Wason, PC (1968). Razonar sobre una regla. Revista trimestral de psicología experimental., 20(3), 273-281. doi: https://doi.org/10.1080/14640746808400161
Deja una respuesta