15 ejemplos de evidencia empírica

El término evidencia empírica se refiere al logro de conocimiento a través de la observación, la medición o la experimentación. Se acumula a través de observaciones sistemáticas de fenómenos en entornos naturales o de laboratorio.

Uno de los estándares clave de la evidencia empírica en la investigación académica es que los resultados pueden ser probados y verificados por otros. Esto puede aumentar la confianza en la conclusión y demostrar que existe evidencia sustancial para aceptar algo como un hecho natural.

Por el contrario, la evidencia anecdótica, que se considera poco clara y abierta a sesgos, podría ser una forma de evidencia única que no se aceptaría a menos que sea replicable. La confianza en la conclusión de la evidencia anecdótica es mínima.

Índice()

    Ejemplos de evidencia empírica

    1. Datos cuantitativos: Los datos cuantitativos son datos numéricos obtenidos a través de mediciones, conteos o análisis estadísticos. Un ejemplo son los puntajes de las pruebas de una persona, que se utilizan como evidencia empírica que puede llevarlo a una universidad prestigiosa. La fuerza de este tipo de datos es que tiende a ser objetivo, lo que significa que es menos discutible que los datos cualitativos.
    2. Datos cualitativos: Los datos cualitativos son datos no numéricos que capturan las características o propiedades de algo. Los ejemplos incluyen transcripciones de entrevistas, notas de campo y descripciones de comportamientos o eventos. Su fortaleza es que puede conducir a explicaciones y entendimientos profundos que los datos cuantitativos a menudo no pueden respaldar.
    3. Datos de la Encuesta (Cuantitativo): Los datos de encuestas, como los datos de sondeos previos a una elección, se pueden utilizar como una forma de evidencia empírica si el estudio es confiable y válido. Cuando el tamaño de la encuesta es suficiente y la muestra de la población es lo suficientemente uniforme, los datos pueden hacer predicciones sobre la sociedad y las opiniones sociales de toda la población.
    4. Datos de la Observación Naturalista (Cualitativa): Las observaciones naturalistas son observaciones que podemos hacer en el mundo real, no solo en un entorno de laboratorio. Puede pasar como evidencia empírica si es repetible en el tiempo y arroja resultados similares. Sin embargo, si la observación se hace una sola vez y los estudios futuros no respaldan las afirmaciones hechas por el observador original, puede pasar a la categoría de evidencia anecdótica.
    5. Datos del estudio de caso (cualitativo): A veces, el primer paso para comprender un trastorno psicológico es examinar a fondo cómo se manifiesta en un solo individuo. Esto se conoce como un estudio de caso. Estos datos son empíricos y pueden ser muy sólidos, pero su falta de relevancia a nivel de población limita la usabilidad.
    6. Datos textuales (cuantitativos o cualitativos): Aunque todavía no es posible leer la mente de las personas, lo mejor es pedirles que escriban sus pensamientos en un papel. Luego, esas palabras se pueden codificar a lo largo de una variedad de dimensiones para desarrollar tendencias en un conjunto de datos textuales (también conocido como análisis textual y análisis temático).
    7. Datos de laboratorio experimental (Cuantitativo): Asignar aleatoriamente a los participantes de la investigación para que reciban diferentes tratamientos es un sello distintivo de la investigación científica. Al manipular el nivel de una variable y observar los cambios en otra, el investigador puede sacar conclusiones sobre la causalidad. Muchos consideran este tipo de investigación como el método científicamente más sólido para obtener evidencia empírica.
    8. Datos de Investigación Longitudinal (Cuantitativa o Cualitativa): Esta estrategia para adquirir evidencia empírica implica recopilar datos sobre un rasgo particular durante un largo período de tiempo. Los investigadores administrarán la misma herramienta de medición en diferentes puntos de la vida de los participantes. Esto puede proporcionar pistas valiosas sobre la estabilidad de las características de la personalidad o las habilidades intelectuales.
    9. Datos transversales (Cuantitativo o Cualitativo): Los datos transversales son datos recopilados de diferentes sujetos en un solo punto en el tiempo. Por ejemplo, un censo nacional generalmente genera un conjunto de datos transversales de la población de una nación en un momento específico al pedirles a todos que completen el censo el mismo día.
    10. Información histórica (Cuantitativo o Cualitativo): Los datos históricos son evidencia empírica recopilada de registros o documentos pasados ​​que pueden proporcionar un contexto valioso y una perspectiva de eventos pasados ​​o tendencias sociales. Los ejemplos incluyen el análisis de datos económicos de décadas pasadas para comprender las causas de las crisis financieras o el examen de los diarios de personas que vivieron eventos históricos significativos para obtener una comprensión más profunda de sus experiencias.
    11. Datos de metanálisis (Generalmente Cuantitativo): El metanálisis es una técnica cuantitativa que combina los resultados de múltiples estudios sobre un tema similar para derivar una conclusión general. Este tipo de evidencia empírica puede proporcionar una comprensión más confiable y generalizable de un fenómeno agregando los hallazgos de estudios individuales, reduciendo la influencia de los sesgos de estudios individuales y aumentando el poder estadístico.
    12. Datos etnográficos (Cualitativo): Los datos etnográficos son una forma de datos cualitativos que proporcionan evidencia registrada por un antropólogo o investigador similar. Si bien estos datos brindan conocimientos extremadamente profundos (a menudo llamados "descripciones de pensamiento"), su incapacidad para replicarse significa que carece de la autoridad de muchos otros tipos de investigación empírica proporcionada en esta lista. Los ejemplos incluyen el estudio de la vida cotidiana de una tribu remota o la exploración de la cultura del lugar de trabajo de una organización específica.
    13. Datos de simulación por computadora (Cuantitativo): Las simulaciones por computadora se pueden usar para modelar sistemas o procesos complejos, proporcionando evidencia empírica que no se puede obtener fácilmente a través de la observación directa o la experimentación. Los ejemplos incluyen modelar la propagación de enfermedades infecciosas para informar las intervenciones de salud pública o simular los efectos del cambio climático en los ecosistemas.
    14. Datos de medición fisiológica (Cuantitativo): Las mediciones fisiológicas son los datos empíricos que resultan del registro de señales físicas o biológicas del cuerpo. Esto puede proporcionar evidencia sobre el estado físico de una persona y si se ajusta a las normas fisiológicas requeridas para una vida saludable. Los ejemplos incluyen la medición de la frecuencia cardíaca o la conductancia de la piel para evaluar los niveles de estrés.
    15. Artefactos Culturales (Cuantitativo o Cualitativo): Artefactos culturales y proporcionan poderosa evidencia empírica sobre culturas pasadas. Por ejemplo, los grabados del arte rupestre aborigen en Australia han sido valiosos para proporcionar evidencia clara sobre la longevidad histórica de la cultura continua más antigua del mundo.

    Estudios de casos de evidencia empírica

    1. Evidencia sobre quién comparte sus contraseñas

    Evidencia recopilada por: Encuestas

    Todos sabemos que compartir contraseñas es arriesgado. A los expertos les gustaría saber quién es más probable que se involucre en este comportamiento riesgoso. Cuando un grupo de estos profesionales se sienta alrededor de la mesa debatiendo el tema, rápidamente se dan cuenta de que todos pueden brindar buenos argumentos para respaldar su opinión.

    Entonces, ¿cómo se puede responder objetivamente a esta pregunta?

    La respuesta: a través del método científico.

    Con este fin, Whitty et al. (2015) midieron varias características de personalidad de 630 usuarios de Internet en el Reino Unido. A los participantes se les administraron cuestionarios que evaluaron la impulsividad, el autocontrol y el locus de control.

    También se midió la edad y el conocimiento en temas de ciberseguridad.

    Los resultados fueron a veces sorprendentes:

    1. Las personas más jóvenes eran más propensas a compartir contraseñas que las personas mayores.
    2. Aquellos que puntuaron alto en falta de perseverancia (es decir, impulsividad) eran más propensos a compartir contraseñas.
    3. El conocimiento sobre ciberseguridad no distinguió entre quienes comparten contraseñas y quienes no comparten contraseñas.

    Los investigadores concluyeron que:

    “la psicología juega un papel importante al proporcionar respuestas a por qué las personas se involucran en prácticas de seguridad cibernética” (p. 6).

    Cabe señalar que varias de las hipótesis de los investigadores no fueron respaldadas por los datos. Esto apunta a una razón clave por la cual la evidencia empírica es tan valiosa.

    2. Investigación lingüística y conteo de palabras (LIWC)

    Evidencia recopilada por: Análisis de texto

    El lenguaje es la forma más común en que las personas comunican sus pensamientos y emociones internas. El lenguaje es clave para los negocios, las relaciones, la innovación científica y casi todas las facetas de la existencia humana.

    Estudiar a las personas a través del lenguaje es la forma en que los psicólogos cognitivos, clínicos y sociales intentan comprender el comportamiento humano.

    Hoy en día, la comunicación a través de mensajes de texto nunca ha sido tan fácil, ofreciendo a los investigadores una oportunidad como nunca antes. antes. Antiguamente, el análisis de texto se realizaba a mano. Weintraub (1981, 1989) fue pionero en este enfoque manual, analizando discursos políticos y entrevistas médicas.

    Tausczik y Pennebaker (2010) rinden homenaje al trabajo de Weintraub:

    “Se dio cuenta de que los pronombres singulares en primera persona (p. ej., yo, mí, mi) estaban vinculados de forma fiable a los niveles de depresión de las personas. Aunque sus métodos eran sencillos y sus hallazgos se relacionaban consistentemente con medidas de resultados importantes, su trabajo fue ignorado en gran medida” (p. 26).

    Afortunadamente, el volumen de textos actual puede manejarse con el uso de tecnología lingüística.

    El LIWC es único en el sentido de que tiene la capacidad de analizar texto que puede

    “…proporcionan pistas psicológicas importantes para sus procesos de pensamiento, estados emocionales, intenciones y motivaciones… que reflejan los correlatos del lenguaje del enfoque atencional, el estado emocional, las relaciones sociales, los estilos de pensamiento y las diferencias individuales” (p. 37).

    La codificación humana está sujeta a sesgos, pero la evidencia empírica a través de la tecnología informática es mucho más objetiva.

    3. Medición de la actividad neuronal como evidencia empírica

    Evidencia recopilada por: Instrumentos fisiológicos

    Uno de los métodos más comunes para medir la actividad neuronal del cerebro en la investigación psicológica es el EEG (electroencefalograma). Unos pocos electrodos colocados en el cuero cabelludo pueden medir esta actividad en tiempo real.

    Este tipo de técnica de recopilación de datos ha permitido a los investigadores estudiar una amplia gama de fenómenos psicológicos, como la memoria, la capacidad de atención y las emociones.

    En una aplicación interesante, Wong et al. (2007) examinó si la experiencia relacionada con la música podría mejorar el procesamiento de un idioma tonal como el mandarín.

    Después de todo, la música involucra muchos tonos, al igual que el mandarín. Por lo tanto, parece lógico que los músicos sean mejores procesando los sonidos del mandarín que los no músicos.

    Entonces, músicos y no músicos vieron un video que contenía grabaciones de audio de mandarín mientras se recopilaban datos de EEG.

    Los resultados mostraron que las regiones auditivas del tronco encefálico de los músicos

    “…mostraron una representación más fiel del estímulo…Los músicos mostraron una identificación y discriminación significativamente mejores” (p. 421).

    En pocas palabras, los cerebros de los músicos codificaron los tonos del mandarín con mayor precisión que los cerebros de los no músicos.

    Cuando la evidencia empírica se recopila utilizando equipos de alta tecnología, le da mucha credibilidad a los hallazgos.

    4. Tiempo de reacción y memoria semántica

    Evidencia recopilada por: Datos computacionales

    Una medida de procesamiento cognitivo que se usa con frecuencia se llama “tiempo de reacción”. Esta es una medida precisa de cuánto tiempo le toma a una persona procesar una información específica.

    Por ejemplo, a un participante de la investigación se le presentan dos palabras que están relacionadas o no.

    Si las dos palabras están relacionadas, entonces presionan una tecla. Si las palabras no están relacionadas, entonces presionan una tecla diferente.

    La computadora registra cuánto tiempo transcurre entre la presentación de las palabras y la pulsación de una tecla.

    En uno de los estudios más influyentes en psicología cognitiva, Collins y Loftus (1975) construyeron una base de evidencia que sugiere que la información semántica se almacena en la memoria en función de la fuerza de las asociaciones.

    El tiempo de reacción de procesar palabras relacionadas fue mucho más rápido que el de palabras no relacionadas. Esto se debe a que las palabras relacionadas están más fuertemente conectadas en la red de memoria:

    “Cuantas más propiedades tienen dos conceptos en común, más vínculos hay entre los dos nodos a través de estas propiedades y más estrechamente relacionados están los conceptos… Cuando se procesa (o estimula) un concepto, la activación se extiende a lo largo de los caminos de la red. en un gradiente decreciente” (p. 411).

    La evidencia empírica en forma de tiempo de reacción no está sujeta a sesgos y la precisión de la medición es bastante impresionante.

    5. Decoración y aprendizaje en el aula

    Evidencia recopilada por: Observación naturalista

    La mayoría de los maestros disfrutan decorando el entorno del aula con carteles educativos, obras de arte de los estudiantes y materiales temáticos. Pero si les dijera que esas decoraciones en realidad perjudican el aprendizaje, podría ser difícil de vender.

    Sin embargo, Fisher et al. (2014) tienen evidencia empírica que sugiere que esta es una posibilidad real.

    Los estímulos visuales pueden distraer, especialmente a los niños pequeños. Ya tienen períodos de atención cortos.

    Para poner a prueba la hipótesis, 24 estudiantes de kindergarten participaron en seis lecciones durante un período de dos semanas; el salón de clases estaba completamente decorado o escasamente decorado.

    Las lecciones fueron grabadas y codificadas para comportamientos dentro y fuera de la tarea. Además, los estudiantes tomaron una prueba inmediatamente después de cada lección.

    Estudiantes:

    “…pasaron significativamente más tiempo de instrucción fuera de la tarea en la condición de aula decorada que en la condición de aula dispersa… las puntuaciones de aprendizaje fueron más altas en la condición de aula dispersa que en la condición de aula decorada” (p. 6).

    La evidencia empírica no es perfecta y cada estudio tiene limitaciones, pero es mucho más objetiva que las opiniones basadas en juicios subjetivos.

    Conclusión

    La evidencia empírica se obtiene objetivamente a través de métodos que se adhieren a estándares científicos rigurosos.

    La precisión de la evidencia empírica es bastante amplia. En un extremo del continuo, los datos recopilados de las encuestas simplemente implican que los participantes marquen con un círculo un número que se supone que refleja su actitud.

    Por otro lado, se pueden diseñar programas de computadora que rastrean cuánto tiempo le toma a una persona procesar un estímulo en milisegundos.

    Pero quizás el mayor valor de la evidencia empírica es que puede resolver debates. Las personas inteligentes pueden generar argumentos convincentes para respaldar sus opiniones sobre cualquier lado de un problema.

    Sin embargo, la evidencia que proviene de métodos científicos puede resolver esos debates. Incluso si se necesitan varios estudios para llegar a una conclusión firme, el resultado final ayuda a que la ciencia avance.

    Referencias

    Collins, AM y Quillian, MR (1969). el tiempo de recuperación de la memoria semántica. Revista de aprendizaje verbal y comportamiento verbal, 8(2), 240-247.

    Collins, WM y Loftus, EF (1975). Una teoría de difusión-activación del procesamiento semántico. Revisión psicológica, 82(6), 407-428.

    Fisher, AV, Godwin, KE y Seltman, H. (2014). Entorno visual, asignación de atención y aprendizaje en niños pequeños: cuando demasiado de algo bueno puede ser malo. ciencia psicológica, 25(7), 1362-1370.

    Hacking, I. (1983). Representar e intervenir. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.

    Malik, S. (2017). Observación versus experimento: ¿un marco adecuado para analizar la experimentación científica? Revista de Filosofía General de la Ciencia, 48, 71–95. https://doi.org/10.1007/s10838-016-9335-y

    Iliev, R., Dehghani, M. y Sagi, E. (2015). Análisis de texto automatizado en psicología: métodos, aplicaciones y desarrollos futuros. Lenguaje y cognición, 7(2), 265-290.

    Tausczik, YR y Pennebaker, JW (2010). El significado psicológico de las palabras: LIWC y métodos de análisis de texto computarizados. Revista de Lenguaje y Psicología Social, 29(1), 24-54.

    Weintraub, W. (1981). Comportamiento verbal: Adaptación y psicopatología. Nueva York: Springer.

    Weintraub, W. (1989). Comportamiento verbal en la vida cotidiana.. Nueva York: Springer

    Whitty, M., Doodson, J., Creese, S. y Hodges, D. (2015). Diferencias individuales en los comportamientos de seguridad cibernética: un examen de quién comparte contraseñas. Ciberpsicología, Comportamiento y Redes Sociales, 18(1), 3-7.

    Wong, PC, Skoe, E., Russo, NM, Dees, T. y Kraus, N. (2007). La experiencia musical da forma a la codificación del tronco cerebral humano de los patrones de tono lingüístico. Neurociencia de la naturaleza, 10(4), 420–422. https://doi.org/10.1038/nn1872


    dave

    Dave Cornell (doctorado)

    El Dr. Cornell ha trabajado en educación durante más de 20 años. Su trabajo ha consistido en diseñar la certificación de docentes para el Trinity College de Londres y la capacitación en servicio para los gobiernos estatales de los Estados Unidos. Ha capacitado a maestros de jardín de infantes en 8 países y ayudó a hombres y mujeres de negocios a abrir centros para bebés y jardines de infancia en 3 países.


    cris

    Chris Drew (Doctorado)

    Este artículo fue revisado por pares y editado por Chris Drew (PhD). El proceso de revisión en Profesor útil implica tener un experto de nivel de doctorado que verifique, edite y contribuya a los artículos. Los revisores se aseguran de que todo el contenido refleje el consenso académico de expertos y esté respaldado con referencias a estudios académicos. Dr. Drew ha publicado más de 20 artículos académicos en revistas académicas. Es el ex editor de Journal of Learning Development in Higher Education y tiene un doctorado en Educación de ACU.


    Califica esta Publicación

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir

    Usamos cookies Política de Cookies