15 ejemplos de justicia social
La Justicia Social es una teoría política y filosófica que se refiere a una división justa y equitativa de los recursos, las oportunidades, el acceso a la riqueza y los privilegios sociales en una sociedad.
El concepto apareció por primera vez en el mundo occidental después de la revolución industrial. Surgió como una protesta a lo que se consideraba la explotación capitalista del trabajo y como un momento importante para mejorar la condición humana (Naciones Unidas, 2006).
Definición de Justicia Social
La Justicia Social es un concepto de equidad en las relaciones entre los seres humanos en una sociedad y sus derechos justos e iguales.
Se desarrolló por primera vez durante la revolución industrial, pero la idea de justicia social recibió más atención debido a la publicación de John Rawls. Una teoría de la justicia social en 1971.
John Rawls fue un filósofo político estadounidense; sus ideas incluían el principio rector de que las personas tienen “igual derecho al sistema más amplio de libertades básicas iguales compatible con un sistema similar de libertad para todos”. (Rawls, J. 2005)
Las ideas de John Rawls han seguido siendo un factor importante en la economía y la política mundial. Según la declaración de las Naciones Unidas en el Día Mundial de la Justicia Social:
“La justicia social se basa en los valores de equidad, igualdad, respeto por la diversidad, acceso a la protección social y aplicación de los derechos humanos en todas las esferas de la vida, incluido el lugar de trabajo”. (Ban Ki‑moon, 2010)
La justicia social involucra varios aspectos para crear una sociedad justa e igualitaria, como el acceso a los recursos económicos, la equidad, la participación, la diversidad, la justicia climática y los derechos humanos.
Por lo tanto, el concepto de justicia social debe integrar varias dimensiones, comenzando por el derecho de todos los seres humanos a beneficiarse de un entorno seguro y agradable. (Naciones Unidas, 2006)
“Esto implica la distribución justa entre países y grupos sociales del costo de proteger el medio ambiente y de desarrollar tecnologías seguras para la producción y productos seguros para el consumo” (p. 7)
Ejemplos de justicia social
La justicia social incluye:
- Derechos humanos - Toda persona tiene derecho a sus derechos y libertades, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. (DUDH, 1948)
- Derecho a la participación – Crear oportunidades y plataformas políticas para que las personas participen en los procedimientos de toma de decisiones que afectan su bienestar.
- justicia intergeneracional – Esto se refiere a las obligaciones de las generaciones mayores con las generaciones más jóvenes. Hoy, esto tiene mucho que ver con limpiar el daño ambiental hecho por generaciones pasadas.
- justicia indígena - Las poblaciones indígenas oprimidas buscan la justicia social en la forma de un acceso justo a los servicios sociales y un trato justo.
- Participación económica – Esto se refiere al derecho de las personas a participar en la economía, iniciar un negocio, vender sus bienes o conseguir un trabajo.
- Acceso a recursos – División justa de beneficios y servicios económicos, a veces denominada “justicia distributiva”. (Centro para la Justicia Económica y Social, 2019)
- Igualdad de género - Se refiere a la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades para mujeres y hombres y niñas y niños.
- Bienestar infantil - Garantizar el bienestar físico, social y psicológico de los niños.
- Acceso a la educación - Cerrar la brecha educativa entre estudiantes hombres, mujeres, pobres y ricos. Por ejemplo, en algunas áreas del mundo las niñas nunca ponen un pie en un salón de clases. Más de nueve millones de niñas nunca van a la escuela, en comparación con solo seis millones de niños en áreas de África. (UNESCO, 2019)
- Seguridad alimentaria - Poner fin al hambre y garantizar una agricultura sostenible para todos.
- Acceso a la atención médica – Garantizar una vida sana, el acceso a hospitales y clínicas y promover el bienestar en todas las edades.
- Derecho a ser diferente (también conocido como Diversidad) – Implementar políticas, abrazar las diferencias culturales y poner fin a las prácticas discriminatorias basadas en identidades sociales como raza, género, etnia, género, discapacidades, edad, etc.
- justicia climática - Reconocer la crisis climática como un problema social y político. Se trata de equidad interseccional, asegurando el acceso de todos a aire, alimentos y agua limpios.
- Derecho a una familia - Es socialmente justo conceder a todas las personas el derecho a la reproducción, así como el derecho a no tener una familia.
- Derecho a un juicio justo – Una sociedad justa ofrece a todas las personas, culpables o no, un juicio justo y sin trabas en los tribunales de justicia.
¿Cómo es la justicia social?
1. Derechos humanos
La Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (DUDH) asegura que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Están dotados de razón y de conciencia y deben comportarse unos con otros con espíritu de fraternidad. (Artículo 1, DUDH, 1948)
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es una organización internacional fundada en 1945, cuyos propósitos declarados son mantener la paz y la seguridad internacionales.
Hoy en día, la ONU consta de 193 Estados miembros. Los Estados miembros se han comprometido a lograr, en cooperación con las Naciones Unidas, el respeto universal y el cumplimiento de los derechos humanos y las libertades fundamentales internacionales.
Según la DUDH, toda persona tiene derecho a disfrutar de sus derechos y libertades, sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición. (DUDH, 1948)
Los derechos humanos incluyen, por lo tanto, el derecho a la vida y la libertad, la libertad de la esclavitud y la tortura, la libertad de opinión y expresión y el derecho al trabajo y la educación. Además, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha definido un salario digno como un derecho humano básico en sus convenciones y recomendaciones a la DUDH.
Un salario digno significa que el salario que gana un trabajador en una semana laboral estándar es suficiente para satisfacer sus necesidades básicas y las de su familia, que incluyen vivienda, alimentación, educación y atención médica, así como algunos ahorros para cuando suceda lo inesperado. (Campaña Ropa Limpia, 2014)
2. Derecho a la Participación
La participación se refiere a cómo se le da voz a la gente y la oportunidad de expresar sus opiniones e inquietudes. Las personas deben poder participar en cualquier toma de decisiones que afecte su sustento y su nivel de vida. (Instituto de Finanzas Corporativas, 2022)
La injusticia social ocurre cuando un pequeño grupo de individuos toma decisiones por un grupo más grande, sin considerar la voz y la opinión de la gente. (Instituto de Finanzas Corporativas, 2022)
Para lograr la justicia social, la sociedad necesita garantizar la igualdad de oportunidades, independientemente del género, la edad, la orientación sexual, las discapacidades, etc. Además, garantizar el acceso a las plataformas e instituciones políticas para que las personas participen en la toma de decisiones que afectan su bienestar.
3. Acceso a Recursos
El acceso a los recursos es un principio clave de la justicia social y se refiere a cómo los diferentes grupos de la sociedad reciben el mismo acceso a servicios como atención médica, alimentos, trabajo, electricidad, educación, etc.
Para lograr la justicia social, las sociedades deben ofrecer una multitud de recursos y servicios para sus ciudadanos, de modo que todos tengan un comienzo igualitario en la vida. (Instituto de Finanzas Corporativas, 2022)
Sin embargo, a menudo existe un acceso desigual a los recursos, y la brecha entre los países de ingresos altos y los países de ingresos bajos sigue siendo grande.
Según la ONU, más de 700 millones de personas, o el 10 por ciento de la población mundial, vive en la pobreza extrema, luchando por satisfacer las necesidades más básicas como la salud, la educación y el acceso al agua y al saneamiento. Además, la brecha económica entre las áreas rurales y urbanas es significativa. En todo el mundo, la tasa de pobreza es tres veces mayor en las zonas rurales que en las urbanas. (Naciones Unidas, 2019)
4. Igualdad de género
La igualdad de género se refiere a la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de mujeres y hombres y niñas y niños.
La igualdad de género no es solo un derecho humano fundamental, sino una base necesaria para un mundo pacífico, próspero y sostenible.
Según Naciones Unidas ha habido avances en las últimas décadas en materia de igualdad de género:
“Menos niñas se ven obligadas a contraer matrimonio precoz; más mujeres están sirviendo en el parlamento y en posiciones de liderazgo; y se están reformando las leyes para promover la igualdad de género”. (Naciones Unidas, 2019, pág. 32)
Sin embargo, todavía existen muchos desafíos. Todavía se aplican leyes y normas discriminatorias, y las mujeres siguen estando insuficientemente representadas en todos los niveles de la política. liderazgo.
Según la organización ONU Mujeres, el 30 por ciento de las mujeres en todo el mundo que alguna vez han estado en una relación han experimentado abuso físico y/o sexual por parte de una pareja íntima. (pág. 176)
Además, la mutilación genital femenina (MGF) es una violación de los derechos humanos profundamente preocupante que afecta al menos a 200 millones de mujeres en los 30 países donde se practica (la mitad de ellas en África occidental). (Naciones Unidas, 2019)
5. Seguridad alimentaria
Acabar con el hambre y garantizar la seguridad alimentaria es un factor clave para la justicia social. Según el Programa Mundial de Alimentos, 135 millones de personas padecen hambre aguda principalmente debido a conflictos provocados por el hombre, el cambio climático y las recesiones económicas. (FSIN, 2020)
A pesar de los amplios avances anteriores, el número de personas que padecen hambre ha ido en aumento desde 2014. Alrededor de 821 millones de personas estaban desnutridas en 2017, la misma cantidad que en 2010. (Naciones Unidas, 2019)
Para crear justicia social en todo el mundo, se debe prestar atención a aumentar la productividad agrícola sostenible y garantizar ingresos para los productores de alimentos a pequeña escala, implementando prácticas agrícolas resilientes.
Conclusión
La Justicia Social es una teoría política que se refiere a una división justa y equitativa de los recursos, las oportunidades, los derechos humanos y los privilegios sociales en una sociedad.
Con base en las ideas del filósofo político estadounidense John Rawls, la comunidad internacional ha implementado la justicia social en sus instituciones, declaraciones, declaraciones y prácticas. La idea de que las personas tengan los mismos derechos y libertades es clave para crear justicia social.
Los derechos humanos, el derecho a la participación, el acceso a los recursos, la igualdad de género y la seguridad alimentaria son ejemplos de principios importantes para lograr la justicia social.
Un paso importante para crear justicia social en todo el mundo son las acciones de las Naciones Unidas y sus Estados miembros. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los gobiernos y la sociedad civil juegan un papel clave en el seguimiento e implementación de prácticas para la justicia social.
Lista de referencia
Naciones Unidas, (2006). Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. Justicia social en un mundo abierto: el papel de las Naciones Unidas, ST/ESA/305, Publicación de las Naciones Unidas, Nueva York.
Rawls, J. (2005). Una teoría de la justicia. Chicago: Prensa de Belknap.
Ban Ki-moon (2010), Declaración de la ONU sobre el Día Mundial de la Justicia Social.
UNESCO (2019), Instituto de Estadística, Educación en África.
DUDH (1948), Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (2019), Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2019, Publicación de las Naciones Unidas, Nueva York
ONU Mujeres (2019), Progreso de las Mujeres del Mundo 2019-2020ISBN: 978-1-63214-156-9, Estados Unidos.
FSIN (2020), Informe mundial sobre crisis alimentarias de 2020: análisis conjunto para tomar mejores decisiones.
Deja una respuesta