25 ejemplos de libertad económica

Libertad económica es un término que describe el nivel de libertad que tienen los individuos para tomar decisiones económicas.

Este concepto está estrechamente asociado con las ideas de libre mercado y gobernanza laissez-faire (Gwartney et al., 2022).

La implicación es que las personas pueden llevar a cabo sus asuntos económicos sin la interferencia del gobierno, y este estado a menudo se ha relacionado con varios resultados sociales deseables, como un mayor bienestar y crecimiento (Gehring, 2013; Williamson & Mathers, 2011).

La libertad económica se puede medir a través de diferentes indicadores, incluido el tamaño del gobierno, el entorno legal y la seguridad de los derechos de propiedad (Lawson et al., 2020), aunque el índice más autorizado de libertad económica es el índice anual de Fraser Insitute y Wall Street Journal. . En 2023, Singapur ocupó el primer lugar en el índice (los 10 primeros se reproducen en una tabla al final de este artículo).

Aunque el concepto de libertad económica se estudia ampliamente, su impacto e implicaciones continúan siendo objeto de un riguroso debate académico, y algunos argumentan que las medidas tradicionales de libertad económica actúan como un indicador de la libertad de las corporaciones para explotar a los trabajadores (Hall & Lawson, 2014). ).

crisPreguntas de comprensión: A medida que lea este artículo, formularé preguntas de comprensión y pensamiento crítico para ayudarlo a aprovechar al máximo este artículo. Maestros, si asigna este artículo como tarea, haga que los estudiantes respondan estas preguntas en casa y luego úselas como estímulo para la discusión en clase.
Índice()

    Ejemplos de libertad económica

    1. Intervención mínima del gobierno

    En una sociedad económicamente libre, el gobierno interfiere mínimamente en las operaciones comerciales. El gobierno no controla indebidamente los precios de los bienes y servicios. Se requiere una licencia limitada para realizar negocios. Las industrias están libres de mandatos y regulaciones gubernamentales indebidos. Como tales, las empresas y los empresarios pueden operar libremente con pocas restricciones gubernamentales (Berggren, 2013).

    2. Derechos de propiedad

    Las sociedades económicamente libres protegen fuertemente los derechos de propiedad. Los propietarios tienen derecho a usar su propiedad como mejor les parezca, dentro de ciertos límites legales. Tienen la libertad de vender, alquilar o modificar su propiedad como deseen. Los contratos se hacen cumplir y se respetan en las sociedades económicamente libres. Esto fomenta las inversiones, ya que las personas y las empresas pueden confiar en la protección legal de su propiedad (Lawson, Murphy & Powell, 2020).

    3. Libre Comercio

    El libre comercio es la piedra angular de una sociedad económicamente libre. Las empresas, al igual que las personas, tienen la libertad de comprar y vender bienes y servicios a nivel internacional (Williamson & Mathers, 2011). No existen restricciones comerciales o son mínimas, como aranceles, cuotas o prohibiciones. Esto también fomenta la competencia y la eficiencia. Los consumidores cosechan los beneficios de esta competencia a través de precios más bajos y una variedad más amplia de bienes y servicios.

    4. Sistema Monetario Seguro

    Una sociedad económicamente libre tiene un sistema monetario seguro y sólido. La inflación se mantiene bajo control y el valor de la moneda se mantiene estable en el tiempo (Williamson & Mathers, 2011). Las políticas monetarias son claras, consistentes y transparentes. Esto permite a las empresas hacer planes de inversión a largo plazo con confianza. También ayuda a mantener el poder adquisitivo de los consumidores y protege sus ahorros de la erosión debido a la inflación.

    5. Salud Fiscal

    En una sociedad con libertad económica, la salud fiscal es una prioridad. El gobierno mantiene la disciplina fiscal, evita déficits fiscales extremos y mantiene niveles de deuda manejables. Los impuestos, si bien son necesarios para financiar los servicios públicos, no son excesivos ni onerosos. Esto permite a las entidades privadas ahorrar, invertir y expandirse. Así, una posición fiscal fuerte es un rasgo fundamental de una sociedad económicamente libre (Lawson, Murphy & Powell, 2020).

    6. Eficiencia regulatoria

    Las sociedades económicamente libres se caracterizan por regulaciones eficientes. Estas regulaciones son necesarias para proteger a los consumidores, mantener estándares éticos y garantizar una competencia leal (Gwartney et al., 2022). Pero no son demasiado gravosos o complejos como para entorpecer las actividades comerciales. Las empresas tienen una comprensión clara de lo que deben hacer para cumplir con estas regulaciones. Esto crea un entorno favorable para los negocios que fomenta la innovación y el crecimiento.

    7. Libertad Laboral

    En una sociedad económicamente libre, los empleadores y los empleados tienen una libertad significativa en sus decisiones de empleo. Los empleadores son libres de contratar o despedir empleados en función de sus méritos (Berggren, 2013). Los empleados pueden elegir su empleador, ocupación o renunciar a su discreción. Las leyes laborales son equilibradas y no favorecen indebidamente ni a los empleados ni a los empleadores. Esto promueve la eficiencia, la productividad y la prosperidad en el mercado laboral.

    8. Libertad de inversión

    En sociedades económicamente libres, existen pocas restricciones a las inversiones (Lawson, Murphy & Powell, 2020). Se fomentan las inversiones tanto nacionales como extranjeras. No se otorgan ventajas injustas a empresas estatales o empresas locales. Las decisiones de inversión están impulsadas principalmente por las condiciones del mercado y no por las políticas o regulaciones gubernamentales. Por lo tanto, el capital fluye libremente hacia donde puede generar los rendimientos más altos.

    9. Acceso al mercado sin trabas

    El acceso al mercado no se ve obstaculizado en una sociedad económicamente libre. Las empresas pueden entrar o salir del mercado libremente según las condiciones del mercado (Williamson & Mathers, 2011). Los monopolios y oligopolios se controlan de cerca para evitar prácticas desleales. Se fomenta y mantiene la competencia en el mercado. Esto promueve la productividad, la innovación y la eficiencia.

    crisPunto de control de comprensión: ¿Cómo influye la libertad económica en el espíritu empresarial, la competencia y la innovación? ¿Puede proporcionar ejemplos de tal influencia?

    10. Libertad financiera

    Las sociedades económicamente libres se caracterizan por una fuerte libertad financiera. El sector bancario opera sin una intervención gubernamental indebida. Las normas y reglamentos protegen los derechos de los depositantes e inversores, previenen el fraude y mantienen la estabilidad del sistema financiero. El crédito se asigna en función de las condiciones del mercado y no de las instrucciones del gobierno (Gwartney et al., 2022). Por lo tanto, las sociedades económicamente libres se caracterizan por sistemas financieros fuertes, estables y receptivos.

    11. Gobernanza transparente

    La gobernanza transparente es clave en una sociedad económicamente libre. Las operaciones gubernamentales, las decisiones públicas y las políticas fiscales se llevan a cabo con apertura (Berggren, 2013). Esta transparencia permite que las empresas y las personas planifiquen en consecuencia, lo que contribuye a la estabilidad económica. La información está disponible gratuitamente, lo que garantiza la rendición de cuentas de los funcionarios gubernamentales. Con una gobernanza responsable, se intensifica la confianza pública y se facilita aún más el desarrollo económico.

    12. Estado de derecho

    El estado de derecho es fundamental para una sociedad económicamente libre. Las leyes son justas, se aplican de manera consistente y se aplican a todos los ciudadanos, incluidos los que tienen autoridad (Williamson & Mathers, 2011). Este entorno legal ofrece seguridad a empresas y personas, lo que ayuda a mantener la estabilidad económica. Una jurisdicción con un estado de derecho sólido ofrece una mayor credibilidad y atrae inversiones. Este respeto por el estado de derecho, por lo tanto, apuntala la libertad económica y promueve la prosperidad.

    13. Igualdad de oportunidades

    La libertad económica implica la igualdad de oportunidades que sustenta la verdadera meritocracia. Todo el mundo tiene la oportunidad justa de utilizar sus habilidades y recursos para tener éxito. No existen barreras institucionales que favorezcan a ciertos grupos sobre otros (Williamson & Mathers, 2011). Esta equidad es fundamental para mantener un mercado competitivo saludable. Una sociedad que adopta la igualdad de oportunidades fomenta el espíritu empresarial, la innovación y el crecimiento económico (Berggren, 2013).

    14. Libertad para innovar

    Las sociedades económicamente libres fomentan la innovación (Gwartney et al., 2022). Existen regulaciones limitadas o barreras de entrada que desalientan las ideas comerciales creativas. Los derechos de propiedad intelectual se respetan y protegen, lo que anima a las personas y empresas a innovar. La libertad para innovar da como resultado un ecosistema empresarial próspero y una economía dinámica. Estos factores, a su vez, a menudo estimulan el avance tecnológico y la mejora económica.

    15. Libre competencia

    En una sociedad económicamente libre, existe la libre competencia. Las barreras de entrada y salida en el mercado son mínimas, lo que permite que los nuevos negocios compitan libremente, sin mercados monopólicos (Hall & Lawson, 2014). Las empresas compiten en función del precio, la calidad y el servicio al cliente, impulsando la innovación y la eficiencia. Esta competencia finalmente beneficia a los consumidores con mejores productos y servicios. Por lo tanto, la libre competencia es un aspecto importante de la libertad económica y el bienestar del consumidor.

    16. Respeto a la Propiedad Privada

    El respeto por la propiedad privada es un rasgo clave de la libertad económica. sociedades Los derechos de propiedad están totalmente protegidos por la ley (Gwartney et al., 2022). El derecho a poseer, usar, intercambiar o disponer de propiedad es crucial para apoyar la libertad individual. Respetar los derechos de propiedad privada fomenta la inversión, la innovación y el crecimiento económico. Por lo tanto, una sociedad que respete estos derechos también posibilita una economía próspera y libre.

    17. Participación Ciudadana

    En una sociedad económicamente libre se fomenta la participación ciudadana. Las personas toman la iniciativa y participan libremente en la economía, por ejemplo, iniciando negocios, invirtiendo en mercados o intercambiando bienes y servicios (Berggren, 2013). Esta participación activa contribuye positivamente al crecimiento económico y al desarrollo. Los gobiernos facilitan esta participación manteniendo bajas las barreras de entrada. Por lo tanto, la participación ciudadana es un elemento crítico de la libertad económica. (Observe una falla en el índice de la Heritage Foundation, donde Singapur encabeza la lista a pesar de la ausencia de una verdadera libertad de expresión en la ciudad-estado).

    18. Carga fiscal mínima

    Una sociedad económicamente libre tiene como objetivo minimizar la carga fiscal de sus ciudadanos. Si bien los impuestos son necesarios para financiar los servicios públicos, no son excesivamente onerosos ni inhiben la actividad económica (Lawson, Murphy & Powell, 2020). La estructura fiscal es transparente y predecible, lo que anima a las empresas a invertir y crecer. El ciudadano promedio encuentra el sistema tributario justo y manejable. Esta gestión fiscal responsable promueve la libertad económica y fomenta un entorno empresarial saludable.

    19. Privacidad financiera

    La privacidad financiera se respeta en una sociedad económicamente libre. Los ciudadanos y las empresas tienen derecho a la privacidad en sus asuntos financieros, libres de interferencias gubernamentales injustificadas. Las agencias gubernamentales solo pueden acceder a los datos financieros personales para fines legítimos y definidos, con los controles adecuados establecidos. La protección de la privacidad financiera promueve la confianza, fomenta la participación económica y respalda el funcionamiento seguro y libre de los mercados financieros (Williamson & Mathers, 2011).

    20. Libertad de Elección Ocupacional

    En sociedades con libertad económica, los individuos disfrutan de la libertad de elección ocupacional. Tienen la libertad de elegir su trayectoria profesional en función de sus habilidades, experiencia e intereses. No existen barreras irrazonables tales como requisitos de licencia onerosos o prácticas sindicales restrictivas. Esta libertad asegura que el mercado laboral sea eficiente y competitivo, contribuyendo a una economía diversa y dinámica (Lawson, Murphy & Powell, 2020).

    21. Resiliencia económica

    La libertad económica fomenta la resiliencia económica. Las sociedades económicamente libres tienden a ser más adaptables a los cambios y más capaces de recuperarse de las crisis económicas (Gwartney et al., 2022). Esta resiliencia se debe principalmente a la diversidad y flexibilidad inherentes a los mercados libres. Las empresas y las personas pueden adaptarse rápidamente a las circunstancias cambiantes, minimizar las pérdidas y aprovechar nuevas oportunidades. Esta resiliencia subraya la sostenibilidad de las sociedades económicamente libres.

    22. Libertad de Compartir Obligatoriamente

    En una sociedad económicamente libre, los individuos están libres de compartir obligatoriamente. Tienen derecho a cosechar los frutos de su trabajo y decidir cómo y cuándo compartir su riqueza (Hall & Lawson, 2014). El gobierno no redistribuye la riqueza a la fuerza. En cambio, asegura un ambiente justo donde todos tienen la oportunidad de ganar riqueza por sus propios esfuerzos. Este respeto por los derechos individuales es fundamental para la libertad económica.

    23. Intercambio voluntario

    Una sociedad caracterizada por la libertad económica fomenta los intercambios voluntarios. Los individuos y las empresas pueden intercambiar libremente bienes, servicios y mano de obra en los términos que acuerden mutuamente. La compulsión o coerción en el comercio es mínima o está ausente, y los acuerdos contractuales se respetan y se hacen cumplir por ley. Este intercambio voluntario estimula la actividad económica y contribuye a la prosperidad económica general (Hall & Lawson, 2014).

    24. Soberanía del Consumidor

    En sociedades económicamente libres, prevalece la soberanía del consumidor. Los consumidores tienen la libertad de elegir los bienes y servicios que compran, lo que a su vez influye en lo que crean y venden los productores (Berggren, 2013). Este enfoque impulsado por el consumidor conduce a un mercado que satisface mejor las necesidades y los deseos de la población. También fomenta la innovación y la mejora de la calidad a medida que las empresas buscan satisfacer las demandas de los consumidores en constante evolución.

    25. Libertad para ahorrar e invertir

    Las sociedades con libertad económica empoderan a sus ciudadanos para ahorrar e invertir. Las personas pueden retener una parte importante de sus ingresos, que pueden ahorrar, invertir o gastar como mejor les parezca (Gwartney et al., 2022). El entorno legal y regulatorio fomenta y facilita el ahorro y la inversión. La libertad económica, por lo tanto, no se trata solo de ganar dinero, sino también de tener la libertad de usarlo de la manera que las personas consideren más beneficiosa.

    ¿Cómo se mide la libertad económica?

    La libertad económica se mide cuantitativamente a través de varias métricas clave.

    El informe “Libertad económica del mundo” del Instituto Fraser es un estudio integral que evalúa a los países en cinco dimensiones principales (Gwartney et al., 2022). Estos incluyen el tamaño del gobierno, el sistema legal y los derechos de propiedad, la moneda sólida, la libertad para comerciar internacionalmente y la regulación.

    Cada una de estas dimensiones se divide en varios componentes:

    • Tamaño del gobierno comprende el gasto público, los impuestos y las empresas (Lawson et al., 2020).
    • Régimen Jurídico y Derechos de Propiedad incorpora independencia judicial, tribunales imparciales y protección de los derechos de propiedad, entre otras cosas (Lawson, Murphy, & Powell, 2020).
    • dinero sonoro evalúa el crecimiento de la oferta monetaria del país, la desviación estándar de la inflación y la inflación (Berggren, 2003).
    • Libertad para comerciar internacionalmente cubre aranceles, barreras comerciales regulatorias y controles del movimiento de capital y personas (Gwartney et al., 2022).
    • Regulación comprende las regulaciones del mercado de crédito, las regulaciones del mercado laboral y las regulaciones comerciales (Hall & Lawson, 2014).

    Al evaluar estos componentes y calcular el puntaje de un país en cada uno, es posible medir y comparar el nivel de libertad económica entre las naciones. Tenga en cuenta, sin embargo, que cada uno de estos modelos evalúa directamente cómo son los países neoliberales, liberales y libertarios, no qué tan bien protegen a los trabajadores y consumidores.

    crisPunto de control de comprensión: ¿Puede explicar los componentes clave de la libertad económica? ¿Qué implicaciones tienen sobre el crecimiento económico y las libertades individuales? ¿Qué otros factores agregaría a la lista si tuviera que crear su propio índice de libertad económica?

    El índice de libertad económica

    The Heritage Foundation crea un índice de libertad económica manualmente. Este índice sirve como una clasificación autorizada de las libertades económicas de las naciones.

    Las clasificaciones de 2023 son las que se muestran a continuación:

    1. Singapur
    2. Suiza
    3. Irlanda
    4. Taiwán
    5. Nueva Zelanda
    6. Estonia
    7. luxemburgo
    8. Países Bajos
    9. Dinamarca
    10. Suecia
    11. Finlandia
    12. Noruega
    13. Australia
    14. Alemania
    1. Corea del Sur
    2. Canadá
    3. letonia
    4. Chipre
    5. Islandia
    6. Lituania
    7. República Checa
    8. Chile
    9. Austria
    10. Emiratos Árabes Unidos
    11. Estados Unidos
    12. Mauricio
    13. Uruguay

    Estas 27 naciones están posicionadas como “económicamente libres o en su mayoría libres”. A partir del 28, las naciones se clasifican como "moderadamente libres" o inferiores.

    Sin embargo, estas clasificaciones deben analizarse con ojo crítico (Heckelman & Stroup, 2000; Keseljevic, 2013). La primera observación sería que Heritage Foundation es un grupo descaradamente derechista, y su metodología de clasificación probablemente reflejaría esto.

    Por ejemplo, el enfoque de las clasificaciones en la "libertad económica" ignora descaradamente ideas más holísticas sobre la libertad, como el hecho de que Singapur, la nación económicamente más libre según este índice, es un estado de partido único cuyo control sobre los medios estatales y las prácticas de gerrymandering hacer que la nación sea antidemocrática en todo menos en el nombre. La élite gobernante gobierna la nación como una economía, no como una sociedad, razón por la cual la nación se ubica en la parte superior de esta lista, pero esto ocurre a expensas de la sociedad civil en la ciudad-estado. Las clasificaciones ignoran convenientemente este hecho.

    De manera similar, Suiza e Irlanda, de alto rango, se posicionan como "económicamente libres", pero estas naciones también actúan como paraísos fiscales y bancarios y para las grandes corporaciones: aquí, la libertad es libertad para corporaciones y élites.

    Al mismo tiempo, parece bastante absurdo que el Reino Unido y Japón se clasifiquen como "moderadamente libres" y estén fuera de la lista de naciones libres (arriba), presumiblemente porque tienen regulaciones que restringen las empresas explotación.

    crisPunto de control de comprensión: ¿Cuál es el impacto de la regulación y el control gubernamental en una sociedad económicamente libre? ¿Cómo se mantiene el equilibrio entre garantizar la libertad económica y garantizar la equidad, los derechos de los trabajadores y los intereses de los consumidores? ¿Cree que el índice de libertad económica ha logrado el equilibrio adecuado en su escala?

    Conclusión

    La libertad económica, un concepto multifacético, se caracteriza por mercados libres, derechos de propiedad seguros, interferencia gubernamental mínima, competencia sin restricciones e intercambios voluntarios. Trasciende las meras transacciones económicas, involucrando elementos de libertad personal, empoderamiento y justicia social. Las sociedades económicamente libres tienden a exhibir una mayor resiliencia, capacidad de respuesta y adaptabilidad, respaldando las aspiraciones empresariales de sus ciudadanos y permitiendo un crecimiento económico sólido.

    Si bien es esencial respetar los derechos y libertades individuales, mantener un enfoque equilibrado de la regulación y la supervisión también es crucial para preservar la equidad, proteger los intereses de los consumidores y garantizar una prosperidad generalizada. Por lo tanto, la libertad económica tiene un profundo significado en la creación de una sociedad dinámica, inclusiva y próspera.

    Referencias

    Berggren, N. (2003). Los beneficios de la libertad económica: una encuesta. La revisión independiente, 8(2), 193-211.

    Gehring, K. (2013). ¿Quién se beneficia de la libertad económica? Desentrañar el efecto de la libertad económica en el bienestar subjetivo. Desarrollo Mundial, 5074-90.

    Gwartney, J., Lawson, R., Hall, J., Murphy, R., Djankov, S. y McMahon, F. (2022). Libertad económica del mundo: informe anual 2022. Instituto Fraser.

    Keseljevic, A. (2013). ¿Por qué los índices de libertad económica no pueden ser indicadores suficientes de libertad económica y prosperidad económica futura?. Disponible en SSRN 2238765.

    Lawson, RA, Murphy, R. y Powell, B. (2020). Los determinantes de la libertad económica: una encuesta. Política económica contemporánea, 38;(4), 622-642.

    Hall, JC y Lawson, RA (2014). Libertad económica del mundo: una contabilidad de la literatura. Política Económica Contemporánea, 32(1), 1-19.

    Heckelman, JC y Stroup, MD (2000), ¿Qué libertades económicas contribuyen al crecimiento?, Kyklos, 53(4), 527–44.

    Williamson, CR y Mathers, RL (2011). Libertad económica, cultura y crecimiento. Elección Pública, 148313-335.


    cris


    Califica esta Publicación

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir

    Usamos cookies Política de Cookies