25 ejemplos de marginación
La marginación se refiere al proceso por el cual los individuos o grupos son empujados hacia los márgenes de la sociedad, lo que limita su acceso a los recursos, el poder y las oportunidades.
El proceso de marginación generalmente se basa en factores sociales como la raza, el origen étnico, la religión, la clase social y otros atributos que difieren de la cultura dominante y sus normas.
Los ejemplos de grupos marginados incluyen a los pobres, las minorías étnicas y las minorías religiosas perseguidas.
La marginación es un concepto crucial dentro de la sociología, las ciencias políticas, la psicología social y otros campos de estudio que intentan comprender la desigualdad y las injusticias sociales.
Demuestra cómo las personas enfrentan desventajas e injusticias sociales y revela cómo operan los sistemas de poder para excluir y desempoderar a ciertos grupos. Esto contribuye a sus desventajas sociales y económicas continuas (ya menudo intergeneracionales).
Definición de marginación
La marginación, también conocida como exclusión social, denota un proceso complejo de relegación al margen de la sociedad.
A menudo se desencadena por la intersección de fuerzas socioculturales, económicas y políticas que se manifiestan en la distribución desigual de recursos y oportunidades.
Según la definición de Giddens (2006), la marginación es:
“…el acto de consignar a un borde inferior o exterior, como de grupos específicos de personas” (Giddens, 2006).
Las categorías sociales que tienden a afectar la marginación incluyen:
- Raza y etnia: Las personas de razas, etnias y castas sociales minoritarias a menudo son vistas con recelo, lo que genera prejuicios y exclusión social.
- Género y Sexualidad: Las personas transgénero y las minorías sexuales enfrentan discriminación y prejuicios a tasas más altas que otros en la sociedad. Del mismo modo, las mujeres históricamente han enfrentado discriminación de género, lo que ha generado dificultades para acceder a servicios sociales y oportunidades.
- Estatus socioeconómico: Las personas que carecen de recursos económicos o pertenecen a una clase social más baja a menudo enfrentan barreras para acceder a la educación, la salud y el empleo.
- Estatus de inmigrante: Los inmigrantes tienen un bajo capital social, cultural y económico (ver: los tipos de capital), lo que a menudo los lleva a la exclusión social.
- Religión: Las minorías religiosas a menudo son discriminadas y vistas con recelo.
Los grupos marginados a menudo enfrentan discriminación y prejuicios continuos que pueden limitar las oportunidades laborales y la capacidad de defenderse por sí mismos. Por ejemplo, con frecuencia son excluidos de los procesos de toma de decisiones, sutilmente se les niega el acceso a oportunidades y enfrentan barreras en el ejercicio de sus propios derechos naturales.
Ejemplos de marginación
- Comunidades afroamericanas en los EE. UU.: El racismo histórico y sistémico ha llevado a la marginación de las comunidades afroamericanas, reduciendo el acceso a una educación de calidad y oportunidades de empleo.
- Individuos LGBTQ+: La exclusión social y la discriminación contra las personas LGBTQ+ a menudo resultan en un acceso limitado a la atención médica, la vivienda y el empleo. Esto ocurre, por ejemplo, cuando las personas LGBTQ+ son discriminadas en lugares públicos o se les hace sentir que no son bienvenidas en espacios públicos.
- Poblaciones Indígenas: Las comunidades indígenas a menudo son marginadas debido a la falta de reconocimiento de sus derechos territoriales, cultura y sistemas de conocimientos tradicionales. Históricamente han sido expulsados de las ciudades y tierras costeras, relegados a la periferia de la sociedad.
Estudio de caso: pueblos indígenas en Canadá
En Canadá, las poblaciones indígenas se han enfrentado durante mucho tiempo a la marginación de la sociedad. Los ejemplos clave incluyen el fracaso de los gobiernos para proporcionar agua potable limpia a las comunidades indígenas y el fracaso de la RCMP (policía) para investigar suficientemente innumerables casos de mujeres indígenas desaparecidas y asesinadas, lo que hace que estas mujeres se sientan muy vulnerables en la sociedad.
- Gente con discapacidades: Las personas con discapacidades físicas, mentales o cognitivas se enfrentan a la marginación a través de la exclusión de las oportunidades educativas, profesionales y sociales. Esto puede ocurrir, por ejemplo, cuando una persona con discapacidad no tiene acceso físico a los espacios.
- Individuos sin hogar: La falta de vivienda a menudo genera estigma social y exclusión, lo que limita el acceso a servicios como la atención médica y el empleo. La falta de un hogar puede significar que no pueden acceder a una cuenta bancaria, por ejemplo.
- Migrantes: Los migrantes a menudo enfrentan barreras idiomáticas, discriminación y exclusión de los servicios en sus países de acogida. Su bajo capital cultural significa que a menudo les resulta difícil encontrar trabajo o ser tomados en serio en su nuevo país.
- Refugiados y solicitantes de asilo: Estos grupos enfrentan barreras legales, exclusión social y acceso limitado a recursos debido a su estatus migratorio. Por ejemplo, muchos países como Australia y EE. UU. impedirán activamente el acceso a los servicios legales y los derechos de los solicitantes de asilo para evitar que soliciten la regularización.
- Inmigrantes indocumentados: La falta de estatus legal a menudo conduce a la explotación, acceso limitado a los servicios sociales y temor a la deportación. Por ejemplo, es posible que se les pague menos del salario mínimo porque el jefe sabe que no tienen ningún recurso para quejarse.
- Minorías étnicas: Los grupos de minorías étnicas a menudo experimentan discriminación y exclusión basadas en diferencias raciales y étnicas. Esto es particularmente común en naciones como Myanmar, donde a las minorías étnicas se les niegan sus derechos democráticos.
- Minorías religiosas: Las minorías religiosas pueden ser marginadas a través de la discriminación, los prejuicios y la violación de sus derechos religiosos. Un ejemplo clave de esto es el pueblo uigur de China, a quien a menudo se le impide practicar su religión.
- Las mujeres en las sociedades patriarcales: Las mujeres en las sociedades patriarcales a menudo son marginadas debido a los prejuicios de género, lo que genera limitaciones en sus derechos y oportunidades. Incluso en sociedades aparentemente progresistas, las mujeres a menudo enfrentan un techo de cristal que les impide obtener promociones y construir capital económico.
Estudio de caso: Empleo de mujeres
Históricamente, muchas mujeres enfrentaron discriminación en la fuerza laboral porque se creía que los hombres merecían más trabajos que las mujeres para poder alimentar a sus familias. Las mujeres eran vistas como una fuerza laboral suplementaria, pero a los hombres se les daba la primera elección en los trabajos. En las últimas décadas, se ha normalizado un cambio social significativo para que las mujeres trabajen, pero todavía están subrepresentadas en puestos de alto nivel como los directores ejecutivos debido a una variedad de problemas relacionados con el efecto techo de cristal.
- Personas que viven en la pobreza: Las personas que viven en la pobreza a menudo experimentan estigma social, acceso limitado a los recursos y oportunidades de vida reducidas. Como ejemplo simple, no tendrán el capital financiero para pagar la educación, la representación legal, la atención médica, etc.
- Personas Mayores: La discriminación por edad puede dar lugar a la marginación de las personas mayores, con acceso limitado al empleo, la atención médica y la participación social. Un ejemplo común de esto es cuando las personas mayores no pueden encontrar empleo debido a suposiciones injustas sobre el deterioro cognitivo.
- Personas con problemas de salud mental: Las personas con problemas de salud mental a menudo se enfrentan al estigma social y la exclusión, lo que reduce su acceso a oportunidades y recursos. Sus problemas de salud mental a menudo se ven como una debilidad personal en lugar de problemas de atención médica.
- Personas transgénero: Las personas transgénero a menudo enfrentan discriminación y exclusión social debido a su identidad de género, y esto es incluso manifiesto y explícito en muchas áreas del mundo, donde oficialmente se les niega el derecho a vestirse y vivir libremente como deseen.
- Intocables: Esto se refiere a grupos de la sociedad que pueden ser de clase social baja o incluso con problemas de salud (por ejemplo, Leporacy) que a menudo enfrentan estigma y discriminación, lo que lleva a la exclusión social y al acceso limitado a recursos y servicios.
- Hablantes no nativos: Los hablantes no nativos a menudo enfrentan barreras idiomáticas, exclusión social y acceso limitado a oportunidades. Estas barreras pueden limitar su empleabilidad, el acceso a los servicios sociales y su capacidad para integrarse en la comunidad. Estas desventajas pueden exacerbar su marginación, particularmente en sociedades donde la fluidez en el idioma dominante es un requisito previo para la participación social y económica.
Estudio de caso: enclaves de migrantes
Cada generación, las nuevas oleadas de inmigrantes a las naciones occidentales tienen dificultades para integrarse en la sociedad debido a las barreras de comunicación y el choque cultural. Como resultado, buscan ayuda de personas que los entienden a ellos y a su difícil situación: otros expatriados. Esto lleva a un fenómeno donde los inmigrantes tienden a congregarse dentro de ciertos barrios, creando enclaves de migrantes marginados en las principales ciudades.
- Personas que viven en áreas rurales: La población rural a menudo se enfrenta a la marginación debido al acceso limitado a la educación, la atención médica y las oportunidades económicas en comparación con sus contrapartes urbanas. Por ejemplo, es posible que una persona con cáncer en un área rural no pueda acceder al tratamiento adecuado en un hospital razonablemente cercano.
- Los trabajadores pobres: Los trabajadores pobres a menudo se enfrentan a la marginación debido a los bajos salarios, la inseguridad laboral y el acceso limitado a los servicios sociales. A pesar de estar empleados, luchan por satisfacer las necesidades básicas debido a ingresos inadecuados. Sus precarias condiciones de empleo también pueden restringirles el acceso a beneficios como la atención médica, lo que los margina aún más.
- Personas que viven en barrios marginales: Las personas que viven en barrios marginales a menudo se enfrentan a la exclusión social, el acceso limitado a los servicios básicos y las malas condiciones de vida. Las deficiencias de infraestructura y saneamiento exacerban sus dificultades, mientras que el estigma asociado a sus condiciones de vida puede limitar las oportunidades de movilidad ascendente. Sus voces a menudo no se escuchan en los procesos de planificación urbana, lo que lleva a la persistencia de su marginación.
- Los padres solteros: Los padres solteros a menudo enfrentan estigma social, inestabilidad financiera y acceso limitado a recursos y oportunidades. Equilibrar las responsabilidades del empleo y el cuidado de los niños puede ser un desafío importante, que a menudo se ve agravado por la insuficiencia de los servicios de apoyo. Su vulnerabilidad económica puede conducir a la exclusión social y menores oportunidades para sus hijos.
- Víctimas de trata: Las víctimas de la trata a menudo enfrentan estigma social, trauma y exclusión de los servicios sociales. Después de escapar de situaciones de trata, a menudo lidian con traumas psicológicos y la falta de recursos de apoyo, lo que complica su reintegración en la sociedad. Además, el estigma social asociado a sus experiencias puede conducir a una mayor marginación.
- Dalits en la India: Los dalit a menudo se enfrentan a la exclusión social, la discriminación y el acceso limitado a los recursos debido a la discriminación basada en la casta. A pesar de las disposiciones legales de protección y mejora, siguen enfrentándose a graves prejuicios sociales, lo que limita sus oportunidades de educación, empleo y movilidad social. Los casos de violencia y ostracismo social sirven como recordatorios constantes de su condición de marginados.
- Roma en Europa: Los romaníes a menudo enfrentan discriminación, pobreza y acceso limitado a la educación, el empleo y la atención médica. Su estilo de vida nómada y su cultura distintiva a menudo se han enfrentado con prejuicios y exclusión. Las barreras a la educación y las limitadas oportunidades de empleo perpetúan un ciclo de pobreza y marginación.
- Los desempleados: El desempleo a menudo conduce al estigma social, el acceso limitado a los recursos y la reducción de las oportunidades de vida. La falta de estabilidad financiera puede generar una multitud de dificultades, que incluyen pobreza, falta de vivienda y problemas de salud mental. La sociedad a menudo estigmatiza el desempleo, lo que contribuye aún más a la marginación de las personas desempleadas.
- El analfabeto: El analfabetismo puede conducir a la exclusión social y al acceso limitado a la información, la educación y las oportunidades de empleo. La incapacidad de leer o escribir no solo limita las perspectivas económicas, sino que también afecta la capacidad del individuo para participar plenamente en la sociedad, incluido su acceso a los servicios esenciales y la capacidad de ejercer sus derechos. El analfabetismo a menudo se asocia con la pobreza, lo que perpetúa los ciclos de marginación.
Causas de la marginación
Las causas de la marginación son multifacéticas y generalmente están interconectadas, lo que lleva al surgimiento del concepto de interseccionalidad (es decir, el efecto combinado de múltiples formas de discriminación contra un individuo que es miembro de múltiples grupos marginados)
Las causas de la marginación a menudo se relacionan con sistemas de poder diseñados por un grupo dominante y, por lo tanto, que benefician a ese grupo, así como con estructuras socioeconómicas que sostienen y perpetúan las desigualdades sociales (Smith, 2010).
Por ejemplo, las normas y los prejuicios sociales pueden alimentar la marginación, como se ve en el racismo, el sexismo y otras formas de discriminación (Omi & Winant, 2014). Si un individuo no encaja perfectamente dentro de las normas culturales y las normas sociales de una sociedad, tendrá un capital social y cultural disminuido, lo que hará que las personas los vean como indeseables y extraños.
Las políticas socioeconómicas también pueden contribuir, donde la distribución desigual de los recursos puede dejar en desventaja a ciertos grupos (Piketty, 2014).
La brecha digital, por ejemplo, genera marginación al limitar el acceso a la tecnología e Internet a personas económicamente desfavorecidas (Ragnedda & Muschert, 2013).
Las estructuras y los sistemas sociales pueden marginar aún más a las personas debido a la falta de acceso a la educación, la atención médica y la vivienda (Bourdieu, 1984). Por ejemplo, las personas que viven en zonas rurales y remotas tienden a estar menos cerca de los servicios sociales, lo que genera un riesgo de peores resultados en materia de salud y educación.
Por último, la marginación a menudo se perpetúa por protecciones legales o cumplimiento inadecuados para los grupos marginados (Rawls, 1971). Por ejemplo, los pobres pueden no tener acceso a un buen abogado, lo que significa que no obtienen una representación adecuada.
Consecuencias de la marginación
Las consecuencias de la marginación incluyen impactos socioeconómicos como la falta de acceso al empleo o la incapacidad de encontrar trabajos bien remunerados.
En primer lugar, la exclusión social puede limitar el acceso a la educación y las oportunidades laborales, creando disparidades económicas (Sen, 2000). Este es particularmente el caso en sociedades donde la educación está en un mercado abierto en lugar de proporcionarse gratuitamente en el punto de servicio para todos.
De manera similar, las personas marginadas pueden enfrentar desigualdades en salud debido al acceso limitado a atención médica de calidad (Marmot, 2005), prácticas de atención médica discriminatorias o falta de proximidad a buenos establecimientos de salud. (Para obtener más información sobre los impactos en la atención médica, consulte nuestro artículo sobre los determinantes sociales de la salud).
La marginación puede, por su propia definición (exclusión de personas), causar aislamiento social que conduce a una baja autoestima (Link & Phelan, 2001). También puede generar sentimientos de impotencia y pérdida de control, reduciendo la participación cívica y el compromiso político (Verba, Schlozman y Brady, 1995).
Además, tiene efectos intergeneracionales. No puedes transmitir la riqueza o el capital que no tienes, por lo que tus hijos heredan tu estatus social en vida (conocido como estatus adscrito), así como tu pobreza y desventaja (Corak, 2006).
Además, la marginación puede alimentar la tensión y el conflicto social, ya que los grupos marginados pueden recurrir a diversas formas de resistencia contra su estatus (Galtung, 1990). Múltiples teorías de la desviación demuestran que las personas recurren a la desviación social cuando sienten que la sociedad los ha privado de sus derechos.
En sus formas más extremas, la marginación puede dar lugar a violaciones de los derechos humanos, incluidos incidentes de violencia y discriminación (Donnelly, 2003).
Conclusión
La marginación tiene múltiples efectos nocivos, lo que lleva a una desventaja social agravada que mantiene a las personas en la pobreza y en desventaja social. Esto puede conducir incluso a la marginación y exclusión intergeneracional, provocando grupos subculturales de personas que se sienten excluidos por la sociedad. Para abordar esto, las sociedades deben intentar aumentar el acceso a las escaleras de oportunidades, especialmente para aquellos que no tienen capital económico, social y cultural.
Referencias
Bourdieu, P. (1984). Distinción: una crítica social del juicio del gusto. Harvard: Prensa de la Universidad de Harvard.
Corak, M. (2006). ¿Los niños pobres se convierten en adultos pobres? Lecciones de una comparación entre países de la movilidad generacional de ingresos. Documento de debate de la IZA No. 1993.
Donnelly, J. (2003). Los derechos humanos universales en la teoría y la práctica. Nueva Jersey: Prensa de la Universidad de Cornell.
Galtung, J. (1990). Violencia cultural. Revista de Investigación para la Paz, 27(3), 291-305.
Giddens, A. (2006). Sociología (5ª ed.). Londres: Política.
Enlace, BG y Phelan, J. (2001). Conceptualizando el estigma. Revista anual de Sociología, 27(1), 363-385.
Marmota, M. (2005). Determinantes sociales de las desigualdades en salud. La lanceta, 365(9464), 1099-1104.
Omi, M. y Winant, H. (2014). Formación racial en los Estados Unidos. Nueva York: Routledge.
Piketty, T. (2014). Capital en el siglo XXI. Nueva York: Belknap Press.
Ragnedda, M. y Muschert, GW (Eds.). (2013). La brecha digital: Internet y la desigualdad social en perspectiva internacional. Londres: Routledge.
Rawls, J. (1971). Una teoría de la justicia. Harvard: Prensa de la Universidad de Harvard.
Sen, A. (2000). Exclusión social: concepto, aplicación y escrutinio. Documentos de Desarrollo Social No. 1. Banco Asiático de Desarrollo.
Smith, LT (2010). Metodologías descolonizadoras: Investigación y pueblos indígenas. Los Ángeles: Zed Books Ltd.
Verba, S., Schlozman, KL y Brady, HE (1995). Voz e igualdad: voluntarismo cívico en la política estadounidense. Nueva Jersey: Prensa de la Universidad de Harvard.
Deja una respuesta