Condicionamiento vicario: 10 ejemplos y fácil definición
El condicionamiento vicario se refiere al aprendizaje a través de la observación de las respuestas de otras personas a un estímulo ambiental que es perceptible para el observador y el modelo (Kibler & Shea, 2005). Los observadores imitan modelos exitosos. El condicionamiento vicario, por lo tanto, produce una mayor imitación del modelo por parte del observador.
En el condicionamiento vicario, un individuo no tiene que experimentar las consecuencias de un comportamiento directamente para aprender de él. En cambio, pueden observar las consecuencias que reciben los demás y usar esta información para guiar su comportamiento.
Un ejemplo de condicionamiento vicario es cuando un niño ve que otro niño es recompensado por compartir sus juguetes, lo que incita al niño a participar en el comportamiento de compartir ellos mismos.
De manera similar, si un niño ve a un maestro elogiando a otro estudiante por entregar su tarea a tiempo, es más probable que entregue su tarea a tiempo en el futuro.
Ejemplos de condicionamiento vicario
- Aversión a la comida: Un niño ve que sus padres expresan disgusto por un alimento en particular y comienza a sentir aversión por ese alimento también. Este es un ejemplo de condicionamiento clásico vicario, ya que el niño ha aprendido a asociar la comida con una emoción negativa (asco) al observar la reacción de sus padres.
- Miedo a los perros: Una persona ve a un perro atacar a alguien en las noticias y se asusta de todos los perros. Este es también un ejemplo de condicionamiento vicario clásico, ya que la persona ha aprendido a asociar el estímulo de un perro con la respuesta de miedo al observar el ataque en las noticias.
- Miedo a las arañas: Un niño ve a sus padres reaccionar con miedo a una araña, y el niño también comienza a tener miedo de las arañas. Este es un ejemplo de condicionamiento clásico vicario, en el que el niño aprende a asociar el estímulo de una araña con la respuesta de miedo a través de la observación de la reacción de sus padres.
- Castigo vicario: Un niño ve que su hermano es castigado por portarse mal y comienza a comportarse mejor para evitar el castigo. Este es un ejemplo de condicionamiento operante vicario, en el que el niño aprende a comportarse de cierta manera para evitar el castigo al observar las consecuencias de las acciones de sus hermanos.
- Apariencia física: Una persona ve que otra persona recibe mucha atención por su apariencia física y se motiva para mejorar su propia apariencia. Este es un ejemplo de condicionamiento operante vicario, ya que la persona ha aprendido que mejorar su apariencia puede tener consecuencias positivas (atención) al observar las consecuencias de las acciones de la otra persona.
- Elogio por el trabajo duro: Una persona ve que otra persona recibe elogios por su trabajo y se motiva a trabajar más duro para recibir elogios. Este es un ejemplo de condicionamiento operante vicario, ya que la persona ha aprendido que trabajar duro puede conducir a un refuerzo positivo en forma de elogio al observar las consecuencias de las acciones de la otra persona.
- Respaldos de productos: Una persona ve un producto patrocinado por una celebridad y decide comprarlo porque cree que es de alta calidad. Este es un ejemplo de condicionamiento clásico vicario, ya que la persona ha aprendido a asociar el respaldo de la celebridad con la alta calidad del producto al observar el respaldo de la celebridad.
- Medios de comunicación social: Una persona ve que otra persona recibe muchos "me gusta" en las redes sociales y se motiva a publicar más contenido para recibir "me gusta" también. Este es un ejemplo de condicionamiento operante vicario, ya que la persona ha aprendido que publicar contenido puede conducir a un refuerzo positivo (me gusta) al observar las consecuencias de las acciones de la otra persona.
- Ganar en el casino: Una persona ve a otra persona ganar mucho dinero en un casino y decide probar suerte en los juegos de azar. Este es un ejemplo de condicionamiento clásico vicario, ya que la persona ha aprendido a asociar el juego con el potencial de un resultado positivo (ganar dinero) al observar el éxito de la otra persona.
- Promoción laboral: Una persona ve que otra persona recibe un ascenso y se motiva a trabajar más duro para ser considerado para un ascenso. Este es un ejemplo de condicionamiento operante vicario, ya que la persona ha aprendido que trabajar duro puede tener consecuencias positivas (una promoción) al observar las consecuencias de las acciones de la otra persona.
Tipos de condicionamiento vicario
Hay dos tipos de condicionamiento vicario: operante vicario y condicionamiento clásico vicario.
- Condicionamiento operante vicario se produce cuando el observador se expone a un modelo que es reforzado o castigado por realizar una determinada conducta. Por lo general, el observador debe ver cómo se refuerza o castiga el modelo muchas veces, ya que es posible que el condicionamiento vicario no ocurra después de una sola exposición (Dowd, 2002).
- Condicionamiento clásico vicario Ocurre cuando “el observador está expuesto a un modelo que se comporta con miedo cuando se enfrenta a un objeto temido (como una serpiente) o que tiene consecuencias negativas cuando se expone a un objeto (como ser asustado por un animal grande o en asociación con ese objeto). animal). Como resultado de hacer estas observaciones, el observador también puede aprender a temer estos objetos o situaciones” (Dowd, 2002, p. 881).
Beneficios del condicionamiento vicario
Se cree que el condicionamiento vicario es un mecanismo importante a través del cual los individuos aprenden sobre las normas informales, los valores y las expectativas de su grupo social y cultura.
También se cree que juega un papel en el desarrollo de la empatía y el comportamiento prosocial, ya que las personas pueden aprender a comprender y responder a las emociones y necesidades de los demás a través de la observación y la imitación.
Condicionamiento vicario vs aprendizaje vicario
El condicionamiento vicario no debe confundirse con el aprendizaje vicario. El aprendizaje vicario y el condicionamiento vicario son dos conceptos íntimamente relacionados que se refieren al proceso de aprendizaje a través de la observación.
Los dos conceptos son similares en el sentido de que ambos implican aprender de las experiencias de otros, en lugar de hacerlo a través de la experiencia directa. Sin embargo, difieren en algunos aspectos importantes.
- Aprendizaje vicario se refiere al proceso de adquirir nueva información o habilidades a través de la observación, sin experimentar necesariamente las consecuencias del comportamiento observado. Es una forma de aprendizaje que ocurre cuando un individuo observa el comportamiento de otros y usa esta información para guiar su comportamiento.
- Condicionamiento vicario, por su parte, se refiere al proceso de modificar la propia conducta en función de las consecuencias que se observan en los demás. Es un tipo de aprendizaje que ocurre cuando un individuo observa las consecuencias que reciben los demás por su comportamiento y utiliza esta información para guiar su comportamiento. Por ejemplo, el niño le tiene miedo a un animal después de ver cómo otros muestran signos de miedo en respuesta al encuentro con el mismo animal. De manera similar, el condicionamiento vicario puede dar lugar a emociones positivas. Es más probable que las personas se acerquen a objetos asociados con la felicidad de otras personas que a objetos asociados con los miedos de otras personas (Blair, 2018).
En resumen, el aprendizaje vicario implica adquirir nueva información o habilidades a través de la observación, mientras que el condicionamiento vicario implica modificar el comportamiento de uno en función de las respuestas de otras personas a un estímulo ambiental perceptible.
Ambos procesos pueden ser mecanismos importantes para el aprendizaje y la adaptación al entorno y al grupo social propios.
Conclusión
El condicionamiento vicario es un tipo de aprendizaje que ocurre cuando un individuo observa las reacciones de otras personas a un estímulo ambiental que es sobresaliente. Hay dos tipos principales de condicionamiento vicario: operante y clásico.
En el primer caso (condicionamiento operante vicario), un individuo aprende a realizar o no un determinado comportamiento al observar cómo alguien más es recompensado o castigado por realizar ese comportamiento. En el último caso (condicionamiento clásico vicario), un individuo aprende a temer ciertos objetos o situaciones observando cómo se comporta otra persona cuando se enfrenta a un objeto o situación temida.
Tanto el condicionamiento operante vicario como el condicionamiento clásico vicario implican el aprendizaje a través de la observación, más que a través de la experiencia directa. Se cree que son mecanismos importantes para aprender acerca de las consecuencias de las acciones de uno y las expectativas del grupo social de uno.
La investigación ha demostrado que el condicionamiento indirecto puede ser al menos tan efectivo como el condicionamiento directo (Dowd, 2002, p. 883). Este fenómeno es especialmente cierto si las tareas son más conceptuales que manuales. También es la principal fuente de miedos infantiles y puede utilizarse para reducirlos o eliminarlos (Dowd, 2002; Ollendick & King, 1991; Mineka & Tomarken, 1989).
Referencias
Blair, RJR (2018). Rasgos de empatía e ira: implicaciones para la psicopatía y otros trastornos asociados con la agresión. Transacciones Filosóficas: Ciencias Biológicas, 373(1744), 1–8.
Dowd, ET (2002). Condicionamiento vicario. En M. Hersen y W. Sledge (Eds.), Enciclopedia de Psicoterapia (págs. 881–883). Prensa Académica. https://doi.org/10.1016/B0-12-343010-0/00233-6
Kibler, JL y Shea, DT (2005). Condicionamiento vicario. En Enciclopedia de Modificación de Conducta y Terapia Cognitiva Conductual (Vol. 1–3, págs. 1083–1084). Publicaciones SAGE, Inc. https://doi.org/10.4135/9781412950534
Mineka, S. y Tomarken, AJ (1989). El papel de los sesgos cognitivos en el origen y mantenimiento de los trastornos de miedo y ansiedad. En Aversión, evitación y ansiedad: Perspectivas sobre el comportamiento motivado por aversión (págs. 195–221). Lawrence Erlbaum Associates, Inc.
Ollendick, TH y King, Nueva Jersey (1991). Orígenes de los miedos infantiles: una evaluación de la teoría de la adquisición del miedo de Rachman. Investigación y terapia del comportamiento, 29, 117–123. https://doi.org/10.1016/0005-7967(91)90039-6
Deja una respuesta