Etnometodología: ejemplos y definición
La etnometodología es el estudio de cómo el orden social surge de ya través de los procesos de interacción social.
Esencialmente, la etnometodología busca crear clasificaciones de las acciones sociales de los individuos dentro de los grupos basándose directamente en la experiencia de los grupos.
No impone los supuestos del investigador sobre lo que constituye la realidad y el orden social.
La etnometodología es un subconjunto de la microsociología, que estudia a los individuos y sus interacciones diarias. No es un método popular, pero ha ganado aceptación en la sociología.
Definición de etnometodología
La etnometodología estudia cómo las personas desarrollan y aplican métodos compartidos para dar sentido a su entorno social. Investiga las prácticas cotidianas que usan las personas para interactuar entre sí y formar relaciones sociales.
Se describe como “una forma de investigar la relación genealógica entre las prácticas sociales y los relatos de esas prácticas” (Lynch, 1993, p.1). La etnometodología se puede dividir en sus tres partes constituyentes:
Parte | Sentido | Ejemplo |
---|---|---|
etno- | un grupo sociocultural específico | por ejemplo, una comunidad de estudiantes universitarios de pregrado en Texas |
Método- | los métodos/prácticas que utiliza este grupo en sus actividades diarias | por ejemplo, relacionado con el coqueteo en línea |
-ología | el análisis estructurado y la explicación de estos métodos/prácticas |
La etnometodología se basa en gran medida en la idea de que la interacción humana puede generar consenso. Los intercambios interpersonales son imposibles sin este consenso.
Los etnometodólogos plantean la hipótesis de que las personas en una sociedad comparten las mismas normas y expectativas de comportamiento.
Por lo tanto, al interrumpir estas normas, podemos aprender más sobre esa sociedad y cómo reacciona la gente ante el comportamiento social normal roto.
Los etnometodólogos sostienen que las personas generalmente desconocen los valores que respaldan y las normas que siguen. Luego trata de descubrir estas normas y comportamientos que las personas no pueden describir o explicar.
La etnometodología se opone a los métodos formales de investigación, aunque los etnometodólogos utilizan principalmente métodos cualitativos. Argumentan que los métodos analíticos deben estar determinados por la naturaleza del fenómeno que se estudia (Sharrock & Anderson, 1986).
Orígenes de la Etnometodología
Debido a que está tan centrada en la experiencia y la interacción humanas, la etnometodología tiene mucho en común con la filosofía de la fenomenología.
La fenomenología intenta describir cómo las personas construyen y entienden las experiencias, la conciencia, la imaginación, las relaciones interpersonales y el lugar que uno ocupa en la sociedad y la historia.
Alfred Schütz fue el primer gran proponente de la fenomenología en las ciencias sociales. Buscó unir los modelos tradicionales de las ciencias sociales con el estudio del "mundo de la vida cotidiana". (Sharrock, 1989).
Sin embargo, fue el sociólogo estadounidense Harold Garfinkel quien acuñó el término etnometodología en su Estudios en Etnometodología en 1967. El libro seminal de Garfinkel expuso cómo las personas dan sentido a su vida cotidiana.
Cuestionó los supuestos sociológicos tradicionales sobre cómo las personas debería comportarse y proporcionó una nueva mirada a cómo los humanos funcionan en la sociedad.
Los enfoques contemporáneos de la etnometodología han fortalecido numerosos subcampos de las ciencias sociales como
- el estudio del lenguaje y la interacción social
- el funcionamiento interno de las instituciones burocráticas y de procesamiento de personas
- la construcción del conocimiento científico formal (Clayman, 2015).
Ejemplos de etnometodología
- Estudiar cómo se registran, confirman y analizan como tales los casos de muerte por suicidio. La etnometodología quiere comprender cómo se producen las estadísticas oficiales de suicidio (a través del lenguaje, las acciones rutinarias de los servidores públicos y los supuestos compartidos sobre las acciones suicidas).
- Analizar cómo el comportamiento de los internos en un centro de rehabilitación dificulta su reinserción. Este código de comportamiento podría incluir un código antisocial basado en la hostilidad, la falta de confiabilidad y la aversión hacia el personal destinado a ayudarlos a resocializarse.
- Investigar los métodos y prácticas utilizados para producir el orden social de los surfistas de California. El “cómo” podría incluir el código de vestimenta de los surfistas, la jerga, los gestos y otras prácticas repetidas que crean y mantienen la rutina de los surfistas de California.
- Explorar la semiótica (signos y símbolos) de una conversación entre hablantes adultos occidentales (p. ej., contacto visual, gestos, asentir con la cabeza, expresión verbal, etc.)
- Estudiar cómo se organiza el aula a través de las interacciones profesor-alumno en las escuelas secundarias privadas de Londres.
- Investigar los patrones y prácticas que constituyen el orden social en los encuentros médico-paciente (p. ej., programar una cita, comportarse de manera cortés y formal, seguir las instrucciones del médico, etc.)
- Analizar los métodos de sentido común a través de los cuales los miembros del jurado entienden su papel como jurado y se presentan como tal a los demás.
- Explorar las normas y prácticas informales que rigen nuestra relación e interacciones con los seres queridos (p. ej., familia, pareja, amigos cercanos)
- Estudiar las prácticas compartidas de creación de sentido que definen las relaciones productivas jefe-empleado (p. ej., cultivar sentimientos de confianza y comprensión mutua, ser cortés pero no demasiado formal, etc.)
Estudios de casos de etnometodología
1. Decir el código del convicto
El libro de D. Lawrence Wieder (1974) ofrece un relato etnográfico de la microsociedad dentro de una institución. en el este de Los Ángeles ayudar a los adictos en libertad condicional a reintegrarse en la sociedad. También explica cómo tal institución “fracasó” en resocializar a sus residentes.
Wieder observó que el comportamiento de los residentes estaba influenciado principalmente por las acciones de otros residentes (en lugar de palabras o ideas comunicadas verbalmente). Tales acciones incluyeron muestras de distanciamiento, desconfianza o aversión por los miembros del personal.
Wieder describió este código de comportamiento como "código de convicto". Se centró en las formas prácticas en que tanto los reclusos como el personal de la institución describieron el "código de convictos" discutiendo las acciones e incidentes que ocurrieron en las instituciones.
Es importante notar que Wieder no trató de explicar ¿Por qué los reclusos no pudieron reintegrarse a la sociedad? (porque no siguieron las normas aceptadas). En cambio, investigó cómo aquellos en la casa de transición desarrollaron sus propias teorías explicativas ("el código de convictos") para dar sentido a su realidad.
2. Un invitado en la propia casa
En un experimento, se pidió a los estudiantes de secundaria que simulen que son invitados en sus propias casas. No les dijeron a sus familias lo que estaban haciendo.
Se comportaron de manera cortés e impersonal, utilizaron (Sr. y Sra.) y hablaron solo cuando se les habló. Estas son características del habla formal usada entre extraños.
Cuando terminó el experimento, numerosos estudiantes dijeron que sus familias se rieron de su extraño comportamiento.
Algunas familias pensaban que sus hijos actuaban bien porque querían ganar algo. Otros padres estaban indignados o perplejos; incluso regañaron a sus hijos por ser groseros e irrespetuosos.
Este experimento demostró que incluso las normas informales que controlan nuestras (inter)acciones con nuestras familias están meticulosamente construidas. El “orden social” del hogar se ve amenazado cuando se alteran estas normas.
3. La conducta de los miembros del jurado
En 1954, Harold Garfinkel, el creador de la teoría de la etnometodología, investigó el comportamiento de los miembros del jurado. Trató de describir los métodos de sentido común mediante los cuales los miembros del jurado se presentan como tal.
Garfinkel usó métodos empíricos para ilustrar, entre otras cosas, sus prácticas compartidas de dar sentido a los miembros del jurado, como
- establecer hechos
- desarrollo de cadenas de evidencia
- evaluar la confiabilidad del testimonio de los testigos
- organización de oradores en la sala del jurado
- decidir la culpabilidad o inocencia de los acusados
En este entorno social específico, tales métodos sirven para crear el orden social de ser jurado para (i) los miembros del jurado, (ii) los investigadores y (iii) cualquier otra persona.
La etnometodología entiende las conversaciones como un proceso social construido sobre ideales compartidos y normas culturales. En otras palabras, una conversación requiere ciertas características para que los participantes la reconozcan como tal y la continúen.
Por ejemplo, los amigos que participan en una discusión pueden
- intercambian miradas
- asentir en acuerdo o desacuerdo
- Haz y responde preguntas
- sonreír o cambiar el tono de su voz según su postura sobre un tema en particular.
Imagine que estas técnicas no se usan correctamente, por ejemplo, si los miembros dejan de hablar y miran sus teléfonos. Entonces, la conversación se romperá y será sustituida por otro tipo de situación social.
Puntos fuertes de la etnometodología
La conceptualización de la etnometodología de Harold Garfinkel hizo dos contribuciones fundamentales a la sociología tal como la conocemos.
- El estableció un nuevo y distinto campo de estudio para investigar las formas ordinarias de acción práctica utilizados por los miembros de la sociedad para comprender y organizar su vida cotidiana. Así, la etnometodología enriqueció el conjunto de herramientas de microsociología (Caimán, 2015).
- La etnometodología desmanteló la supuesta existencia de la sociedad antes de su análisis. Garfinkel invirtió creativamente el famoso principio de Durkheim de “la objetividad de los hechos sociales” (que los hechos sociales son la base de la sociología como ciencia). Garfinkel argumentó que deberíamos considerar la “objetividad de los hechos sociales” como realización social. Hizo de este logro su foco de investigación (Rawls, 2020).
- La etnometodología unió la división percibida entre el sentido común y el razonamiento científico. eso es porque
- investigó las formas en que ocurrieron los fenómenos/comportamientos bajo examen y
- encontró que tales fenómenos/comportamientos se derivan de la comprensión humana ordinaria y la vida comunitaria
Críticas a la Etnometodología
Los críticos de la etnometodología argumentan que la teoría carece de un “fundamento epistemológico” y no puede explicar objetivamente los fenómenos sociales (Lynch, 2005).
Pero, ya debería quedar claro que la objetividad analítica está en contra de la base teórica de la etnometodología.
Conclusión
La etnometodología estudia los recursos, procedimientos y prácticas de “sentido común” a través de los cuales los miembros de la sociedad interpretan su vida cotidiana. Se enfoca en cómo estas interacciones sociales crean orden cuando se reconocen mutuamente dentro de los entornos sociales.
Debido a su enfoque en las interacciones humanas a pequeña escala, la etnometodología es un enfoque utilizado principalmente en microsociología. Sus puntos fuertes radican en el énfasis en las prácticas ordinarias y a menudo descuidadas, las comunidades pequeñas y un enfoque de abajo hacia arriba para comprender la sociedad.
Carece, sin embargo, de la solidez analítica de los enfoques más formalistas. Es una excelente teoría para usar si estás tratando de entender "cómo“las personas producen el orden de los escenarios sociales en lugar del “por qué”.
Referencias
Anderson, DC (1978). Algunas características organizativas en la producción local de un texto verosímil. Filosofía de las Ciencias Sociales8(2), págs. 113–135.
Clayman, SE (2015) Etnometodología. En Wright, JD (Ed.), Enciclopedia internacional de las ciencias sociales y del comportamiento. Elsevier, págs. 203-206
Garfinkel, H. (1967). Estudios de etnometodología. Englewood Cliffs, Nueva Jersey: Prentice-Hall.
Lynch, M. ([1993]2005). Práctica científica y acción ordinaria: etnometodología y estudios sociales de la ciencia. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
Rawls, A. ([2000]2020). “Harold Garfinkel”. En Ritzer G. y Stepnisky J. (Eds.) Compañero de Blackwell a los principales teóricos sociales. Blackwell: Londres,.
Sharrock, W. (1989). Etnometodología. El Diario Británico de Sociología, 40(4), 657–677.
Sharrock, WW y Anderson, RJ (1986). Los etnometodólogos. Chichester: Ellis Horwood.
Wieder, D. (1974). Lenguaje y realidad social: El caso de contar el código del convicto.La Haya: Mouton.
Deja una respuesta