Memoria Colectiva: Ejemplos y Definición

La memoria colectiva se refiere a los recuerdos y experiencias compartidas que ayudan a definir la identidad de un grupo o comunidad.

Al mantener conexiones grupales con historias y mitos sobre su pasado, los grupos pueden continuar evolucionando sin perder de vista de dónde provienen.

Un buen ejemplo de este fenómeno se ve en los recuerdos de guerra. Las historias sobre héroes nacionales que han luchado en guerras se transmiten de generación en generación a través de familias y comunidades para infundir un sentimiento de orgullo por la fortaleza y los valores de una nación.

Las conversaciones en curso sobre el pasado de una cultura pueden ayudar a dar forma a la comprensión de la cultura de su historia al mismo tiempo que informan las actitudes contemporáneas hacia la identidad y pertenencia del grupo.

Otras ilustraciones que destacan la importancia de la memoria colectiva pueden incluir feriados nacionales de EE. UU. como el Día de la Independencia o la influencia de figuras históricas como Martin Luther King Jr.

Sin embargo, la interpretación de la memoria colectiva no es fija ni estática. Está en constante evolución a medida que las sociedades experimentan nuevos eventos, reinterpretan eventos pasados ​​y experimentan cambios generacionales y culturales. (Vemos esto, por ejemplo, en el movimiento para derribar estatuas de soldados confederados en los EE. UU., donde se está cambiando y desafiando la creación de mitos sobre el pasado).

crisPreguntas de comprensión: Mientras lee este artículo, nuestro editor Chris planteará preguntas de comprensión y pensamiento crítico para ayudarlo a aprovechar al máximo este artículo. Maestros, si asigna este artículo como tarea, haga que los estudiantes respondan estas preguntas en casa y luego úselas como estímulo para la discusión en clase.
Índice()

    Definición de Memoria Colectiva

    En psicología, la memoria colectiva ha sido estudiada extensamente por académicos interesados ​​en cómo las personas forman identidades grupales y cómo estas identidades afectan el comportamiento social.

    El concepto de memoria colectiva se refiere a cómo los grupos dentro de una cultura retienen e intercambian información entre ellos.

    Es algo que permite que grupos de individuos se aferren a experiencias familiares a lo largo de generaciones. Incluye memorias compartidas, valores, creencias, narrativas y patrimonio cultural que posee colectivamente un grupo o sociedad (Wertsch, 2008).

    Como afirma Roediger (2021),

    “…la memoria colectiva se refiere a los recuerdos que los individuos tienen como miembros de los grupos a los que pertenecen, sean pequeños (familia, escuela) o grandes (partido político, nación)” (p. 1388).

    Los individuos adquieren conocimiento sobre su pasado y presente a través de sus interacciones con la sociedad y los demás. En particular, el plan de estudios oculto de la escuela suele ser fundamental para inculcar una memoria colectiva y una identidad patriótica entre los ciudadanos de una nación.

    Este conocimiento incluye eventos que han experimentado personalmente, así como eventos que son parte de la historia más amplia o narrativa cultural de su comunidad.

    crisPunto de control de comprensión: Con base en la información anterior, escriba su propia definición parafraseada de memoria colectiva. En su definición, considere términos como "historia compartida", "identidad" y "comportamiento social".

    Cómo la psicología cognitiva explica la memoria colectiva

    El proceso de codificación de esta información en la memoria implica procesos de atención y elaboración semántica. Sin embargo, en su investigación, Barber y sus colegas (2014) descubrieron que “la codificación colaborativa no dio forma significativa a las memorias colectivas” (p. 131). En cambio, afirman que los procesos de recuperación y la influencia social dan forma a las memorias colectivas más que la codificación (Barber et al., 2014). La información almacenada en la memoria colectiva se puede recuperar a través de varios mecanismos, que incluyen narraciones, rituales, símbolos, tradiciones, patrones lingüísticos u otras prácticas sociales que ayudan a establecer un significado compartido dentro de una comunidad.

    10 ejemplos de memoria colectiva

    • días festivos nacionales: Los días festivos nacionales, como el Día de la Independencia o el Día de Acción de Gracias, refuerzan la importancia de los eventos históricos y ayudan a crear significados compartidos sobre el pasado.
    • Canciones e himnos: Los himnos nacionales y las canciones patrióticas también contribuyen a la memoria colectiva al servir como recordatorio de momentos y valores clave de la historia nacional.
    • Monumentos y memoriales: Los monumentos públicos, las estatuas y los monumentos conmemorativos conmemoran a personas o eventos significativos del pasado, proporcionando recordatorios físicos que ayudan a mantener la memoria colectiva a lo largo del tiempo.
    • Familia tradiciones: Las prácticas culturales transmitidas de generación en generación dentro de las familias contribuyen a la memoria colectiva. Por ejemplo, recetas, tradiciones festivas y cuentos populares.
    • historias orales: Las historias personales transmitidas a través de miembros de la familia o ancianos de la comunidad pueden brindar detalles sobre eventos históricos que podrían no estar reflejados en los libros oficiales de historia.
    • Folclore y leyendas: Las historias que explican creencias culturales inusuales o describen eventos imaginarios a menudo tienen sus raíces en experiencias históricas. Por ejemplo, una historia sobre un dragón que protege una aldea podría contener elementos de luchas de la vida real por la autonomía en el pasado.
    • Museos y artefactos: Los museos y exhibiciones que exhiben artefactos del pasado también sirven como recordatorios de momentos significativos u objetos de la historia. Entonces, si vas al Museo de Historia Natural, por ejemplo, puedes comprender mejor la historia de la humanidad.
    • Idioma & pagroverbs: Los dialectos y proverbios de idiomas particulares pueden representar el patrimonio cultural al capturar una base de conocimiento acumulada relacionada con las experiencias de un grupo en particular a lo largo del tiempo. Si los húngaros dicen "hogy van" en lugar de "¿Cómo estás?", es una forma de recordar el pasado.
    • Nombres de lugares y puntos de referencia: Los nombres de lugares, puntos de referencia y otras características geográficas también pueden ser recordatorios de la memoria colectiva vinculada a un lugar determinado. Un buen ejemplo son las tumbas megalíticas de Irlanda, conocidas como mojones, que nos ayudan a recordar antiguas tradiciones.
    • deportes nacionales: Los Juegos Olímpicos, la Copa Mundial de Cricket y otros eventos internacionales a menudo se ven como una representación de la identidad y el orgullo nacional, que están moldeados por la memoria colectiva. Entonces, si miras los Juegos Olímpicos, puedes experimentar la memoria colectiva de la historia de la antigua Grecia.
    crisPunto de control de comprensión: Identifique algunos ejemplos de creación de mitos, costumbres e historias que se transmiten dentro de su cultura que podrían considerarse ejemplos de memoria colectiva.

    Historia del Concepto de Memoria Colectiva

    Desde la antigua Grecia hasta ahora, existe una creencia de larga data sobre la conexión entre la experiencia de la memoria individual con el recuerdo de una comunidad más amplia, conocida como memoria colectiva.

    El concepto de memoria colectiva comenzó a ganar fuerza hacia el siglo XIX en el pensamiento social y filosófico.

    Una figura al frente de este discurso es el filósofo francés Emile Durkheim, cuyo trabajo enfatizó cómo las sociedades forman sus propias representaciones colectivas utilizando prácticas y valores compartidos (Misztal, 2003).

    Durkheim también cree que los individuos tienen esquemas culturales por ser parte de diferentes cohortes sociales, que les ayudan a interpretar los eventos de la vida al encajarlos en contextos relevantes (Misztal, 2003).

    crisTérmino del glosario: El término “esquema” se refiere a un paquete de información en la mente. Este término, popularizado por Piaget, explica cómo se almacena la información en la memoria. Un “esquema cultural” es un paquete de información que comparte una cultura (similar, por ejemplo, al esquema de género, que representa la comprensión de género de una cultura).

    A mediados del siglo XX, Maurice Halbwachs amplió el trabajo de Durkheim centrándose en cómo las memorias se construyen socialmente y están influenciadas por la identidad grupal (Russell, 2006).

    En la segunda mitad del siglo XX, varios académicos hicieron contribuciones significativas al estudio de la memoria colectiva.

    Yael Zerubavel (1995), por ejemplo, estudió cómo las naciones construyen narrativas específicas sobre su pasado, lo que puede afectar su identidad y representación general en el mundo moderno.

    Mientras tanto, Andrew Hoskins (2011) enfatizó el uso de formas culturales como medios para moldear la conciencia pública a través de varias interpretaciones históricas reforzadas por artículos de noticias, artículos de opinión y otros medios.

    Recientemente, la psicología cognitiva y la neurociencia han proporcionado información sobre cómo los individuos interactúan y perciben la memoria colectiva.

    Permite una mejor comprensión de cómo las experiencias emocionales compartidas, como un trauma o una celebración, pueden afectar las emociones personales almacenadas en la estructura del cerebro.

    crisPunto de control de comprensión: Según Andrew Hoskins, ¿cuáles son algunas formas culturales clave que ayudan a construir y reforzar la memoria colectiva?

    Tipos de Memoria Colectiva

    Según Candia (2023), existen dos tipos de memoria colectiva: la memoria comunicativa, que incluye recuerdos sostenidos a través de la socialización, y la memoria cultural, que involucra recuerdos mantenidos por el acceso a registros.

    Echemos un vistazo a cada uno de ellos:

    1. Memoria comunicativa

    Este tipo de memoria colectiva se refiere a las memorias que se sustentan en actos de socialización.

    También se conoce como memoria “viva” u “oral” porque se transmite de una generación a otra a través de las interacciones sociales, el lenguaje y la narración de historias (Candia, 2023).

    La memoria comunicativa es en su mayoría implícita e informal, y a menudo involucra experiencias personales y emociones vinculadas con eventos históricos.

    Los ejemplos de memoria comunicativa incluyen tradiciones familiares, historias orales, canciones, proverbios, folclore, leyendas, nombres de lugares y puntos de referencia.

    2. Memoria Cultural

    La memoria cultural se refiere a los recuerdos mantenidos por el acceso a registros u otras formas de fuentes externas presentes en una cultura particular, como libros, revistas, documentos de archivo, cuentas de museos, etc.

    También se le llama memoria “histórica” o “documental” porque se basa en artefactos permanentes como documentos escritos como libros o revistas y representaciones visuales como fotografías o películas.

    A diferencia de la memoria comunicativa, que es de naturaleza más informal, las memorias culturales están formalizadas. Aún así, la importancia puede variar entre regiones según el contexto y su impacto en la sociedad (Candia, 2023).

    Un ejemplo son las fiestas patrias que se celebran formalmente a nivel nacional.

    En general, ambas formas de memoria colectiva se complementan entre sí, ya que imparten eventos significativos relacionados con experiencias pasadas y aportan riqueza en la conciencia sobre las diferentes culturas y sus historias.

    crisPunto de control de comprensión: ¿Cuál es la diferencia entre memoria colectiva y cultural?

    Importancia de la Memoria Colectiva para los Grupos Culturales

    Desde la transmisión del patrimonio cultural hasta la promoción de la resiliencia, la memoria colectiva es importante para reforzar los valores sociales y alentar a las personas a unirse.

    Estos son algunos de los puntos que ilustran su importancia:

    • Transmite herencia cultural: La memoria colectiva transmite los conocimientos, experiencias, valores y tradiciones de una generación a otra, lo que ayuda a asegurar que la cultura y la historia se mantengan.
    • Crea identidad de grupo: Al compartir recuerdos y narraciones con otros en su comunidad o grupo, las personas crean un sentido de pertenencia y comparten una identidad que ayuda a construir la cohesión social.
    • Ayuda a promover la comprensión.: La memoria colectiva ayuda a comprender mejor el pasado y sus legados en el estado actual de la sociedad. Este conocimiento extrae lecciones de los eventos que les dieron forma para evitar errores similares en el futuro.
    • Ayuda en la resolución de conflictos: Recordar colectivamente los conflictos pasados ​​puede ayudar a resolver las diferencias entre los grupos al identificar puntos en común y crear un sentido de comprensión mutua.
    • Promueve la resiliencia: Al preservar los recuerdos de tiempos difíciles, como calamidades naturales, guerras, pandemias, etc., la memoria colectiva puede fomentar la resiliencia de quienes enfrentan estos desafíos una y otra vez mediante el uso de conocimientos previamente adquiridos e integrados en la cultura.
    crisPregunta de extensión: Arriba, Viktoriya ha propuesto varios beneficios de la memoria colectiva para una cultura. ¿Cuáles podrían ser algunos efectos negativos de las memorias colectivas? Considere, por ejemplo, los valores colectivos que se están volviendo obsoletos pero que aún existen en los textos y artefactos culturales.

    Conclusión

    La memoria colectiva es una construcción social que refleja las experiencias, el conocimiento y los valores colectivos de un grupo o sociedad. Las personas crean una narrativa que expresa su identidad pasada y presente al compartir recuerdos, historias, tradiciones y artefactos.

    Desde canciones patrióticas que unen a una nación hasta tradiciones familiares transmitidas de generación en generación, cada cultura tiene un rico tapiz de memorias colectivas entretejidas en su tejido.

    Estas narrativas dan contexto a nuestras experiencias y dan forma a nuestras identidades como individuos y como miembros de comunidades.

    Más que contar historias o relatar eventos del pasado, se ha convertido en un campo de estudio interdisciplinario que contribuye significativamente a comprender la cognición y el comportamiento humanos.

    Referencias

    Barber, SJ, Rajaram, S. y Fox, EB (2012). Aprender y recordar con otros: el papel clave de la recuperación en la conformación del recuerdo grupal y la memoria colectiva. Cognición social, 30(1), 121–132. https://doi.org/10.1521/soco.2012.30.1.121

    Candía, C. (2023). Cuantificación de memorias colectivas. En manual de ciencia social computacional. Edward Elgar Publishing Ltd. https://arxiv.org/pdf/2203.05627.pdf

    Del Giudice, M., Carayannis, EG y Rosaria, M. (2012). Gestión del conocimiento intercultural: fomentar la innovación y la colaboración dentro de la empresa multicultural. Saltador.

    Hoskins, A. (2011). De la memoria colectiva a una nueva ecología de la memoria. En memoria multimedia, 278–288. https://doi.org/10.1057/9780230307070_21

    Misztal, BA (2003). Durkheim sobre la memoria colectiva. Revista de Sociología Clásica, 3(2), 123–143. https://doi.org/10.1177/1468795×030032002

    Roediger, HL (2021). Tres facetas de la memoria colectiva. psicólogo estadounidense, 76(9), 1388–1400. https://doi.org/10.1037/amp0000938

    Russell, N. (2006). Memoria colectiva antes y después de Halbwachs. La revisión francesa, 79(4), 792–804. https://www.jstor.org/stable/25480359

    Wertsch, JV (2008). La organización narrativa de la memoria colectiva. Carácter distintivo, 36(1), 120–135. https://www.jstor.org/stable/20486564

    Zerubavel, Y. (1995). Raíces recuperadas. Prensa de la Universidad de Chicago.


    viktoriya sus

    Victoria Sus (MA)

    Viktoriya Sus es una escritora académica especializada principalmente en economía y negocios de Ucrania. Tiene una maestría en Negocios Internacionales de la Universidad Nacional de Lviv y tiene más de 6 años de experiencia escribiendo para diferentes clientes. A Viktoriya le apasiona investigar las últimas tendencias en economía y negocios. Sin embargo, también le encanta explorar diferentes temas como la psicología, la filosofía y más.


    cris

    Chris Drew (Doctorado)

    Este artículo fue revisado por pares y editado por Chris Drew (PhD). El proceso de revisión en Profesor servicial implica tener un experto de nivel de doctorado que verifique, edite y contribuya a los artículos. Los revisores se aseguran de que todo el contenido refleje el consenso académico de expertos y esté respaldado con referencias a estudios académicos. Dr. Drew ha publicado más de 20 artículos académicos en revistas académicas. Es el ex editor de Journal of Learning Development in Higher Education y tiene un doctorado en Educación de ACU.


    Califica esta Publicación

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir

    Usamos cookies Política de Cookies