10 ejemplos de inconsciente colectivo (Jung)
El concepto de Carl Jung del inconsciente colectivo se refiere a la idea de que cada ser humano comparte un conjunto común de conceptos mentales. Estos conceptos mentales parecen existir en la psique colectiva de toda la raza humana.
La idea que sustenta este concepto es que nuestra mente inconsciente más profunda ha sido moldeada por siglos de experiencia humana compartida. Esta herencia que todos compartimos influye profundamente en nuestros procesos de pensamiento, aparentemente a través de culturas y contextos.
Para ejemplificar esto, Jung acuñó el concepto del arquetipo junguiano. Este es un tipo de persona que aparece en casi todas las culturas, como se define a continuación.
Arquetipos de Jung
Jung sugiere que el arquetipo de la "madre" está presente en el inconsciente colectivo, y las personas pueden tener asociaciones subconscientes con esta imagen que influyen en sus vidas. De manera similar, según Jung, varias culturas tienen una idea común de un "viejo sabio". Esta idea también puede considerarse un arquetipo que se origina en el inconsciente colectivo.
El inconsciente colectivo (que no debe confundirse con la conciencia colectiva en sociología) ayuda a explicar por qué ciertos temas, símbolos e historias aparecen repetidamente en la literatura, la religión y el arte en diferentes culturas y épocas.
Sin embargo, cada humano (a pesar de estar conectado al inconsciente colectivo) también tiene experiencias e interpretaciones únicas de estos conceptos compartidos.
Definición de inconsciente colectivo
El concepto de inconsciente colectivo se refiere a un reservorio compartido y heredado de información y experiencias dentro de la mente inconsciente de todos los seres humanos.
Según Carl Jung, a quien se considera el “padre” de este concepto, la psique de cada persona está ligada al inconsciente colectivo debido a nuestra herencia compartida. Compartimos un conjunto de símbolos y arquetipos comunes que aparentemente abarcan culturas y épocas (Lawson, 2019).
Como afirma Hakim (2022),
“En la psicología junguiana, el inconsciente colectivo es parte de la mente inconsciente que se deriva de la memoria y la experiencia ancestrales y es común a toda la humanidad, a diferencia del inconsciente del individuo” (p. 491).
Según Jung, el inconsciente colectivo se compone de dos capas.
- Primera capa: El primero es el inconsciente personal, que contiene los recuerdos, experiencias y elementos reprimidos únicos de un individuo.
- Segunda capa: La segunda capa es el inconsciente colectivo, que contiene todos los recuerdos y experiencias compartidas de la humanidad (Lawson, 2019).
A diferencia del inconsciente personal, que está formado por las experiencias de un individuo, el inconsciente colectivo se hereda genéticamente y no está formado por experiencias personales (Cambray, 2010).
Según Jung, el inconsciente colectivo es responsable del comportamiento, las ideas y los sentimientos compartidos entre diversas culturas y sociedades (Lawson, 2019).
El concepto de inconsciente colectivo ofrece una perspectiva única sobre cómo nuestra mente inconsciente está conectada con fuerzas culturales y sociales más amplias.
10 ejemplos de inconsciente colectivo
- Arquetipos: Los arquetipos son símbolos universales y tipos de personajes que se encuentran en todas las culturas. Tienen una relevancia cultural significativa, por ejemplo, en textos religiosos y culturales. Los arquetipos comunes de Jung incluyen al héroe, la madre, la sombra, el embaucador y el anciano sabio.
- Sueños: Jung creía que los sueños proporcionan una ventana al inconsciente colectivo. Trabajó con sus pacientes para examinar los símbolos e imágenes en los sueños de las personas, creyendo que abarcaban culturas. Por ejemplo, el sueño común de ser perseguido por una figura desconocida puede reflejar un miedo compartido al peligro que heredamos de nuestros antepasados.
- emociones: Se cree que ciertas emociones, como el miedo, la ira y la alegría, son experiencias humanas universales que se conectan con nuestro inconsciente colectivo. Cuando siente alegría o miedo, es probable que otras personas hayan sentido las mismas emociones de manera similar (para obtener más información sobre las emociones compartidas, consulte mi artículo sobre ejemplos de instintos).
- mitos y Legéneros: Los mitos y leyendas de diferentes culturas comparten temas e imágenes similares, lo que indica la influencia del inconsciente colectivo. Por ejemplo, en muchas culturas, los héroes a menudo tienen que luchar por el bien común, lo que indica una comprensión compartida de la importancia del sacrificio y el heroísmo.
- Religión: Se cree que los símbolos y las historias de las religiones organizadas, como la historia de la creación, la redención y el paraíso, tienen sus raíces en el inconsciente colectivo. Entonces, por ejemplo, cristianos, musulmanes y otros grupos religiosos comparten creencias similares sobre la fe y la salvación. De manera similar, la mayoría de las religiones tienen mitos relacionados con las fiestas de la cosecha, y los cristianos comparten muchos mitos navideños con las religiones paganas del norte de Europa.
- Cuentos de hadas: Los cuentos de hadas de todo el mundo tienen temas, argumentos y arquetipos similares, lo que sugiere su vínculo con nuestra experiencia humana colectiva. Por ejemplo, a muchos niños se les cuentan historias sobre un príncipe y una princesa que actúan como el ideal cultural en sus culturas.
- Idioma: Ciertas palabras, frases y expresiones en diferentes idiomas encarnan creencias, tradiciones y valores compartidos, que pueden estar relacionados con el inconsciente colectivo. Decir “salud” después de que alguien estornuda puede haber sido una tradición que se ha transmitido de generación en generación y está profundamente arraigada en la cultura, por ejemplo.
- rituales: Los rituales llevados a cabo en diferentes culturas, como los rituales de nacimiento o muerte, contienen símbolos similares, lo que lleva a muchos a creer que están enraizados en el inconsciente colectivo. Por ejemplo, las culturas india y africana tienen tradiciones de quemar a los muertos, lo que sugiere una comprensión compartida de la muerte (para obtener más información sobre los rituales que abarcan culturas, lea mi artículo sobre los cuatro tipos principales de rituales).
- Arte: Las expresiones artísticas, como pinturas, esculturas, música y poesía, a menudo contienen símbolos y motivos universales que se conectan con nuestro inconsciente colectivo. Las obras de arte suelen presentar símbolos e imágenes universalmente reconocidos, como el amor, la alegría, el dolor y el sufrimiento.
- Humor: Se cree que ciertos tipos de humor, incluidos los juegos de palabras y la comedia bufonesca, tienen sus raíces en patrones arquetípicos y culturales compartidos presentes en el inconsciente colectivo. Si un chiste te hace reír, es posible que se deba a que se relaciona con nuestra comprensión mutua del mundo.
Orígenes del Inconsciente Colectivo
El psiquiatra suizo Carl Jung introdujo el concepto de inconsciente colectivo, mientras trabajaba con Sigmund Freud en el movimiento psicoanalítico; sin embargo, desarrolló sus ideas independientemente de la teoría de Freud.
Vio que los humanos no solo estaban influenciados por sus experiencias individuales, sino también por una herencia cultural compartida que da forma a los comportamientos y actitudes humanos (Jung, 2012).
Jung introdujo por primera vez el concepto de inconsciente colectivo en su ensayo de 1916, "La estructura del inconsciente".
En este trabajo, reconoció que la mente estaba habitada por símbolos, ideas y arquetipos que no eran accesibles a la conciencia sino que residían en la parte inconsciente de la mente (Lawson, 2019).
Rechazó la noción de Freud de que el inconsciente era simplemente un depósito de pensamientos y sentimientos individuales reprimidos.
Archivo de datos: Sigmund Freud
Jung y Freud fueron contemporáneos que influyeron en el psicoanálisis de principios del siglo XX. Freud, quizás el erudito más famoso (es decir, por su concepto del desliz freudiano), creía que los humanos pasaban por una serie de crisis a lo largo de su infancia, que necesitaban superar o de lo contrario desarrollarían trastornos psicológicos subconscientes. Aquí, para Freud, el subconsciente contenía complejos individuales de la infancia en lugar de ser un depósito oculto de conocimiento humano colectivo.
Jung creía que había tanto una relación personal y inconsciente colectivo. El elemento colectivo fue una herencia transmitida de generación en generación, desde nuestro profundo pasado evolutivo hasta nuestros días (Jung, 2012).
Mencionó que todas las personas comparten la misma estructura psíquica que da forma a lo que llamó a los “tipos psicológicos” en la naturaleza humana (como la introversión y la extraversión) (Snowden, 2017).
Esta herencia, creía, contenía los recuerdos y experiencias de la raza humana y era una parte esencial de nuestra psique.
Para estudiar el inconsciente colectivo, Jung desarrolló técnicas terapéuticas como la imaginación activa, el análisis de los sueños y la exploración de arquetipos (Lawson, 2019).
Su trabajo pionero en psicología sentó las bases para futuras investigaciones. Además, sus ideas continúan siendo influyentes en muchos campos, desde la psicología hasta la antropología, la sociología y la filosofía.
El inconsciente colectivo y la sincronicidad
Jung creía que los eventos sincrónicos, eventos que parecen ocurrir por una razón más que por casualidad, ocurren cuando se activa un arquetipo en el inconsciente colectivo.
Un individuo que atraviesa un dilema personal puede experimentar una coincidencia significativa porque se activa un arquetipo en su inconsciente colectivo. Su inconsciente contiene respuestas o pistas, que surgirán durante eventos sincrónicos para ayudar a la persona a dar sentido a una situación.
Por ejemplo, una persona puede estar lidiando con una decisión importante y luego encontrarse con un evento externo, como una frase en un libro o una conversación escuchada, que le da una idea de su situación.
Jung diría que este es un evento sincrónico que fue desencadenado por la activación de un arquetipo en el inconsciente colectivo que, subconscientemente, puede ayudarlo a superar luchas ancestrales.
Arquetipos junguianos
Los arquetipos junguianos son símbolos, patrones y motivos universales que existen en el inconsciente colectivo, tal como lo planteó el psiquiatra suizo Carl Jung.
Jung creía que estos arquetipos podían influir en el comportamiento humano, las emociones y los procesos de pensamiento.
He aquí una breve descripción de los principales arquetipos junguianos (Jung, 1959):
- La sombra – Este arquetipo representa los aspectos más oscuros, primitivos e inconscientes de la naturaleza humana. Jung lo vio como los aspectos reprimidos y suprimidos de uno mismo que una persona puede encontrar y necesita enfrentar para lograr el equilibrio.
- El Ánima/Ánimus – Este arquetipo significa la idea de feminidad/masculinidad, independientemente del sexo del individuo. Se cree que influye en las actitudes hacia las relaciones y cómo interactúan hombres y mujeres.
- el yo – Este arquetipo representa la integración de todos los aspectos de la personalidad, consciente e inconsciente, y la manifestación del potencial de plenitud del individuo.
- la persona – Este arquetipo muestra la máscara social que una persona presenta al mundo. Es la imagen que una persona quiere que los demás vean y es la personalidad formada en base al condicionamiento social, la crianza y el entorno.
- El héroe – El arquetipo del héroe se encuentra en muchas culturas y mitologías. De manera característica, se embarca en un viaje y supera diferentes desafíos para mejorar el mundo. Vemos al héroe en todas partes, desde el Capitán América hasta Harry Potter.
- El embaucador – Este arquetipo representa paradoja, transformación y ambigüedad. Puede adoptar diferentes formas en diferentes culturas, incluidas figuras como el coyote, el bufón o el bromista de Batman.
- El anciano/mujer sabio – Este arquetipo describe la sabiduría, el conocimiento y la experiencia y, a menudo, se asocia con una persona mayor que sirve como mentor o guía.
- El niño – El arquetipo del niño representa la inocencia, el potencial y el renacimiento. En esencia, es el arquetipo que representa la esperanza y los nuevos comienzos.
- La madre – Este arquetipo representa la crianza, la compasión y el amor incondicional. A menudo se asocia con figuras maternas como la Virgen María o Gaia.
- el niño divino – Este arquetipo muestra el potencial de transformación y renacimiento, y el niño a menudo se convierte en una figura heroica o representa la encarnación del potencial.
Estos arquetipos representan modelos universales para el comportamiento humano que existen en lo profundo de la psique humana. La integración de arquetipos puede ayudar a las personas a comprenderse mejor y vivir una vida más genuina y satisfactoria.
Crítica del concepto de inconsciente colectivo
Los académicos han criticado el concepto de inconsciente colectivo de Carl Jung debido a la falta de evidencia, la generalización excesiva, el sesgo temporal y la falta de especificidad.
Estas son algunas de las principales críticas a la teoría:
1. Falta de evidencia empírica
El concepto de inconsciente colectivo es una construcción teórica sin evidencia empírica que respalde su existencia (Jablon, 2019).
Si bien la idea de conceptos mentales compartidos puede ser atractiva, algunos académicos argumentan que no hay evidencia concreta de la existencia del inconsciente colectivo más allá de la evidencia anecdótica.
2. Sobregeneralización
Los arquetipos jungianos están abiertos a la interpretación y son subjetivos, lo que dificulta su aplicación universal (Mills, 2018).
Si bien algunos pueden encontrar alguna utilidad en el análisis arquetípico, los críticos señalan el riesgo de generalización excesiva y reduccionismo al aplicar experiencias y comportamientos humanos complejos a los arquetipos.
3. Sesgo temporal
La teoría de Jung estuvo muy influenciada por la historia y la cultura europea y occidental, lo que, según algunos estudiosos, limita su aplicabilidad fuera de estos contextos.
Los arquetipos de Jung, por ejemplo, se basan en patrones culturales evidentes en las culturas europeas, que pueden no ser tan relevantes o presentes en diferentes contextos culturales.
4. Falta de especificidad
Los críticos sostienen que la idea de un inconsciente colectivo carece de claridad porque no logra explicar la mecánica de la mente inconsciente y su conexión con las experiencias compartidas (Drake, 1967).
No hay explicación del mecanismo involucrado o una explicación clara de cómo estas expresiones culturales se comunican a través del tiempo y el espacio.
Conclusión
Propuesta por Carl Jung, la teoría del inconsciente colectivo sugiere que existe un depósito compartido y heredado de información y experiencias dentro de la mente inconsciente de todos los seres humanos.
Los arquetipos, los sueños, los mitos, las religiones y otras expresiones culturales contribuyen al inconsciente colectivo, que da forma a nuestro comportamiento, motivaciones y personalidad, tanto de manera consciente como inconsciente.
Aunque la idea del inconsciente colectivo carece de evidencia empírica y ha sido criticada por generalización excesiva, sesgo temporal y falta de especificidad, ha motivado una mayor investigación y comprensión de la psique humana.
Los temas y símbolos universales en el inconsciente colectivo representan una experiencia humana compartida que nos conecta a través del tiempo, la cultura y el lugar.
Referencias
Cambray, J. (2010). Inconsciente colectivo. La Enciclopedia Corsini de Psicología. https://doi.org/10.1002/9780470479216.corpsy0201
Drake, CC (1967). Jung y sus críticos. El Diario del Folclore Americano, 80(318), 321. https://doi.org/10.2307/537409
Hakim, M. (2022). El glosario extraterrestre. Mohamed Hakim.
Jablón, O. (2019). La metafísica del inconsciente colectivo La metafísica del inconsciente colectivo. https://stars.library.ucf.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1687&context=honorstheses
Jung, C. (1959). Los arquetipos y el inconsciente colectivo. Prensa de la Universidad de Princeton.
Jung, CG (2012). La teoría del psicoanálisis. Libros olvidados.
Lawson, TT (2019). Carl Jung, Darwin de la mente. Routledge.
Molinos, J. (2018). El mito del inconsciente colectivo. Revista de Historia de las Ciencias del Comportamiento, 55(1), 40–53. https://doi.org/10.1002/jhbs.21945
Snowden, R. (2017). Jung: Las ideas clave: De la psicología analítica y los sueños al inconsciente colectivo y más. Enseñate.
Dr. Chris Drew es el fundador del Profesor Útil. Él tiene un doctorado en educación y ha publicado más de 20 artículos en revistas académicas. Es el ex editor de Journal of Learning Development in Higher Education.
Deja una respuesta