10 ejemplos de juegos simbólicos

juego simbólico es cuando los niños usan un objeto (o acción o sonido) para representar otra cosa. Es una parte integral del desarrollo del niño que es universal e intrínsecamente derivado. Otros tipos de juego pueden implicar el juego simbólico, como los juegos de rol y el juego de aparentar.

Los teóricos más destacados del juego simbólico son Piaget (1945) y Vygotsky (1967).

Hay muchas definiciones ligeramente diferentes de juego simbólico, como “…el tipo de juego en el que los niños usan una cosa, como un objeto o lenguaje, para que sirva como un “significante” (p. ej., un palo), para representar el significado de otra entidad, el “significado” (p. ej., un caballo)" (Göncü & Gaskins, 2012, p. 48).

Morris (1998) revela que Platón escribió sobre el juego infantil (paidia), en Leyes (643 a. C.), y ofreció una idea del valor del juego que se repite hoy: “el juego es un medio de actividad en el que se revelan las disposiciones subyacentes naturales del jugador... y... (es)... el medio ideal de la paideia de un niño; es decir, el aprendizaje es más efectivo cuando el juego es su medio” (pág. 114).

Índice()

    Ejemplos de juegos simbólicos

    1. Usar una caja de cartón como casa, nave espacial o camión volquete
    2. Fingir que una cuerda para saltar es una serpiente cuando el niño la pone en el suelo y la hace deslizar
    3. Dibujar tres muñecos de palitos en papel y decir que es un dibujo de la familia cenando
    4. Dar forma de cono a una hoja de papel negro y usarlo como sombrero de mago
    5. Ponerse un bloque de madera al lado de la oreja y pretender hablar por teléfono como mamá y papá.
    6. Decir que una taza amarilla es jugo de mango y una taza verde es jugo de kiwi
    7. Hacer un sonido de "explosión" cuando dos niños aplastan sus autos de juguete
    8. Sentados alrededor de una mesa pequeña con compañeros de juego y bebiendo té de pequeños bloques de letras de madera
    9. Usando una pajita como espada
    10. Hacer los sonidos de una sirena mientras finge conducir un camión de bomberos

    Ejemplo detallado: cajas como casas

    Parece que a todos los niños les gustan los juegos de simulación sobre una casa. Si no tienen una casa de muñecas para jugar, está bien. Solo usarán algunas cajas para representar una casa y un animal de juguete para representar a alguien en la familia.

    Eso es exactamente lo que vemos en el vídeo de arriba. Este niño ha arreglado unos pequeños buzones de madera para formar una casa. Ella está usando un pequeño cerdo de madera para representar a un miembro de la familia.

    A medida que mueve al cerdo hacia arriba y hacia abajo, narra sus acciones, para deleite de su madre. Hay animales de dibujos animados que se muestran en las cajas, y la niña mueve el cerdo junto a ellos. En la imaginación del niño, probablemente estén interactuando de alguna manera, posiblemente imitando comportamientos que ha visto en su familia.

    Las acciones de este niño pequeño son una demostración clásica del juego simbólico; los objetos se utilizan para representar otra cosa en el mundo del niño. Este tipo de juego simbólico les permite a los niños ejercitar su creatividad, organizar eventos que experimentan en la vida real y mejorar sus habilidades lingüísticas.

    Beneficios del juego simbólico

    1. Juego simbólico y desarrollo del lenguaje

    ¿Los niños desarrollan el juego simbólico y las habilidades lingüísticas de forma independiente, o estos dos hitos del desarrollo están interrelacionados?

    Esta fue la pregunta abordada por Orr y Geva (2015). Primero, los investigadores capacitaron a los recolectores de datos para que hicieran visitas domiciliarias cada dos semanas a familias con niños de 6 a 18 meses de edad.

    Cincuenta objetos fueron presentados a los bebés y su comportamiento de juego fue grabado en video durante una hora. Los objetos diferían en términos de tamaño, forma, color y textura.

    Posteriormente, los videos se analizaron y codificaron de acuerdo con: el tipo de juego simbólico (p. ej., acción de un solo objeto o acciones de secuencia de objetos) y la salida vocal (p. ej., balbuceos, expresiones de una sola palabra). Este esquema de clasificación produjo un total de 288 escenas de juego simbólico.

    El análisis de las grabaciones de video reveló que el juego con un solo objeto surgió aproximadamente a los 8 meses de edad, las secuencias con un solo objeto a los 10 meses y el juego y las secuencias con múltiples objetos alrededor de los 12 meses. alrededor de los 12 meses.

    Los resultados apuntan a la importancia del juego simbólico en el desarrollo lingüístico posterior.

    Según los investigadores, "El hallazgo clave de este estudio es el papel principal que desempeña el inicio del juego con un solo objeto en la progresión a largo plazo de todos los hitos simbólicos y audio-vocales que surgen a partir de entonces". (pág. 157).

    2. Ver desde otras perspectivas

    El juego de roles es una forma de juego simbólico. No solo es divertido, sino que también puede ayudar a los niños a desarrollar habilidades para tomar perspectiva, que es un componente de la empatía y la inteligencia emocional. Por esta razón, a muchos profesores les gusta integrar actividades de juego de roles en las lecciones de sus alumnos.

    Por ejemplo, para ayudar a los niños a comprender el valor de la conservación y la preservación de los hábitats de los animales, una maestra de tercer grado ha diseñado una ingeniosa actividad de juego de roles.

    Primero, crea un hábitat selvático simulado en un rincón del salón de clases. Luego hace que varios niños jueguen diferentes papeles en una obra de teatro. Los roles consisten en: una madre tigre, dos cachorros, turistas, guía turístico, dueño del hotel y cazador furtivo.

    La obra consta de dos escenas. En la escena uno, el tigre y los cachorros juegan juntos mientras los turistas toman fotos. Al final de la escena, los turistas regresan al hotel, pagan la habitación y la cena, y luego se van a la cama. El dueño del hotel expresa su gratitud.

    En la escena dos, el cazador furtivo secuestra a los tigres y los vende a tres zoológicos diferentes. Los turistas regresan al hábitat y no ven nada, así que salen del hotel y se van a casa. El dueño del hotel parece bastante triste.

    Los estudiantes dirigen la obra durante una semana, cada vez por turnos interpretando diferentes papeles. La semana siguiente, el maestro lleva a cabo una discusión en clase sobre cómo los estudiantes se turnan para usar el sombrero para cada papel y hablan sobre lo que sucedió desde el punto de vista de ese personaje.

    3. Juego de roles, Batman y función ejecutiva (EF)

    El juego de roles es una forma de juego simbólico y una actividad común en las aulas de jardín de infantes de todo el mundo. A los niños les encanta fingir ser otros personajes usando sombreros y disfraces que simbolizan esos personajes y los ayudan a sumergirse completamente en el papel.

    El juego de roles también puede mejorar el funcionamiento ejecutivo (EF), que se define como “procesos cognitivos que se requieren para el control consciente de arriba hacia abajo de la acción, el pensamiento y las emociones, y que están asociados con los sistemas neuronales que involucran la corteza prefrontal” (Müller &Liben, 2015, p. 271).

    Veraksa et al. (2019) probaron la hipótesis de que el juego de roles podría mejorar las FE. Asignaron a 80 niños, de 5 a 6 años, para que interpretaran a un héroe, un sabio, un villano oa ningún personaje (condición de control).

    Para los niños, el héroe era Batman, el sabio era un hechicero sabio y el villano era un personaje muy conocido en la cultura rusa. Para las niñas, la heroína era una princesa, la sabia una sabia hechicera y la villana una conocida villana. Los niños usaron disfraces y accesorios para ayudarlos a sumergirse en el personaje.

    EF se midió de la misma manera que en investigaciones anteriores y se considera una evaluación válida.

    Los resultados mostraron que “…los niños en las condiciones de Salvia y Control mostraron un desempeño significativamente mejorado en [EF] Tareas. Los niños a los que se les pidió que interpretaran a los protagonistas y los villanos no mostraron ninguna

    mejoras en [EF]” (pág. 12).

    Aunque el juego de rol de Batman no mejoró la EF, los autores sugieren que la experiencia puede haber sido demasiado intensa emocionalmente, lo que luego interrumpió la EF.

    4. Comportamientos prosociales

    Vygotsky (2004) postuló que el juego imaginario, que incorpora el juego simbólico, informa al niño sobre lo que es apropiado en situaciones de la vida real.

    Las lecciones aprendidas durante el juego se trasladan a la realidad. “Esta capacidad de transferir habilidades del mundo imaginario al mundo real está respaldada por la investigación… contribuye al desarrollo de una comprensión de las relaciones sociales, el pensamiento y los estados emocionales de otras personas…” (Veraksa et al., 2019, pág. 3).
    Por lo tanto, los maestros a menudo utilizan juegos de roles para enseñar a los niños sobre el comportamiento apropiado con respecto a hábitos saludables o cómo manejar diversos problemas sociales.

    También se puede utilizar para enseñar lecciones sobre seguridad. De ahí la jugada Choque, que representa un escenario de dos familias que van al supermercado.

    Cuando una familia ingresa a su automóvil, los padres les dan instrucciones claras a sus hijos para que se "abróchen el cinturón", mientras que los niños les recuerdan a sus padres que "no envíen mensajes de texto ni naveguen por Internet". Internet."

    Cuando la otra familia entra en su coche, la escena se vuelve más caótica. Los niños no se abrochan el cinturón y los padres envían mensajes de texto y hacen llamadas telefónicas.

    Los dos autos finalmente se cruzan y chocan entre sí. Una familia escapa con solo leves magulladuras. La otra familia, sin embargo, tiene lesiones graves y necesita atención de emergencia; entrar en la ambulancia y el personal del hospital.

    El objetivo es que los estudiantes apliquen las lecciones aprendidas en la obra a la vida real y, en última instancia, ayuden a sus familias a practicar hábitos de seguridad.

    5. Es una herramienta terapéutica

    Los seres humanos tienen una tendencia innata a utilizar la narrativa para explicar sus experiencias. Estas narrativas nos ayudan a organizar la información y crear una comprensión cohesiva de los eventos de la vida.

    Vieira y Sperb (2011) aplicaron esta tendencia narrativa a la terapia para niños pequeños que estaban lidiando con eventos traumáticos. El estudio involucró un diseño de estudio de caso de tres pacientes entre seis y ocho años.

    Los niños tuvieron la oportunidad de participar en el juego libre en una caja de arena con una variedad de juguetes y objetos. Cada niño jugó durante una hora mientras los terapeutas tomaban notas y fotos.

    Las acciones mostradas durante el juego simbólico se compararon con lo que se sabía sobre la situación familiar de cada niño.

    Como explican los autores: “En las producciones narrativas, vimos niños tratando de sobrellevar condiciones de vida desfavorables y buscando soluciones que les permitan desarrollarse y [grow].”

    Al usar el juego simbólico, los terapeutas pudieron obtener información adicional sobre los eventos que ocurrieron en la vida de los niños y desarrollar una mejor comprensión de sus mecanismos de afrontamiento.

    Conclusión

    El juego simbólico es un componente poderoso del desarrollo de un niño. Cuando un niño usa su imaginación, está ejercitando su creatividad, fortaleciendo sus habilidades lingüísticas y mejorando su desarrollo cognitivo.

    También están mejorando su funcionamiento ejecutivo, aprendiendo a sobrellevar algunos de los desafíos traumáticos de la vida y experimentando con diferentes tipos de personas que ven en su vida diaria.

    Los maestros de niños pequeños a menudo utilizan una forma de juego simbólico, el juego de roles, para enseñar a los niños lecciones de vida. El objetivo es que los estudiantes tomen esas lecciones y las apliquen fuera de clase en su propia vida diaria.

    Referencias

    Göncü, A. y Gaskins, S. (2012). Comparando y ampliando la comprensión del juego de Piaget y Vygotsky: el juego simbólico como interpretación individual, sociocultural y educativa. En PE Natahn y AD Pellegrini (Eds.), El manual de Oxford del desarrollo del juego (págs. 48-57). Prensa de la Universidad de Oxford. https://oi.org/10.1093/oxfordhb/9780195393002.013.0005

    Morris, SR (1998). Sin aprendizaje por coerción: Paidia y Paideia en la filosofía platónica. En DP Fromberg y D. Bergen (Eds.), El juego desde el nacimiento hasta los doce años y más allá: contextos, perspectivas y significados (págs. 109–118). Nuevo
    York: guirnalda.

    Müller, U. y Liben, LS (2015). El desarrollo de la función ejecutiva. En RM Lerner, LS Liben, U. Mueller, RM Lerner, LS Liben y U. Mueller (Eds.), Handbook of Child Psychology and Developmental Science, Cognitive Processes (págs. 571-613). Somerset, Inglaterra: John Wiley & Sons, Incorporated.

    Orr, E., Geva, R. (2015). Juego simbólico y desarrollo del lenguaje. Comportamiento y desarrollo infantil, 38C, 147-161. https://doi.org/10.1016/j.infbeh.2015.01.002

    Piaget, J. (1945) Juego, Sueño e Imitación en la Infancia. Londres: Heinemann.

    Veraksa, A., Gavrilova, M., Bukhalenkova, D., Almazova, O., Veraksa, N. y Colliver, Y. (2019). ¿Batman™ afecta a EF porque es benévolo o habilidoso? El efecto de diferentes roles simulados en las funciones ejecutivas de los niños en edad preescolar. Desarrollo y cuidado de la primera infancia, 191(2). 1-17. https://doi.org/10.1080/03004430.2019.1658091

    Vieira, A. y Sperb, T. (2011). Elementos Culturales en el Juego Simbólico y en la Organización Narrativa de la Experiencia de Vida del Niño. Conferencia: 42° Reunión Anual de la Sociedad para la Investigación en Psicoterapia, Berna – Suiza.
    Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/259502321_Cultural_Elements_in_Symbolic_Play_and_in_the_Narrative_Organization_of_the_Child's_Life_Experience

    Vygotsky, LS (1967). El juego y su papel en el desarrollo mental del niño.psicología soviética,5(3),6-18. https://doi.org/0.2753/RPO1061-040505036 Vygotsky, LS (2004). Imaginación y creatividad en la infancia. Revista de Psicología Rusa y de Europa del Este, 42(1), 7-97.


    Califica esta Publicación

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir

    Usamos cookies Política de Cookies