10 ejemplos de politeísmo
El politeísmo es un sistema de creencias que involucra la veneración de múltiples dioses o seres divinos. Por lo general, esto tiene lugar en el contexto de una sola tradición religiosa como el hinduismo.
Se yuxtapone al monoteísmo, que implica adorar a un solo dios.
El politeísmo puede abarcar cualquier cosa, desde la creencia directa en múltiples deidades hasta estructuras complejas que abarcan varios dioses con características y funciones distintas.
A lo largo de la historia humana, el politeísmo ha sido un sistema de creencias ampliamente aceptado en todas las culturas. Su presencia es evidente en los antiguos egipcios, civilizaciones griegas, así como varias tribus nativas americanas.
Los sociólogos y los antropólogos culturales exploran el politeísmo para obtener una visión más profunda de las costumbres espirituales de las diferentes sociedades y cómo la religión ha formado parte de la identidad de un individuo. Además, investigan su papel en unir a las personas como una comunidad cohesiva.
Definición de politeísmo
El politeísmo es una ideología espiritual que reconoce la existencia de muchos dioses o deidades. Se cree que estas entidades divinas supervisan diferentes aspectos de la vida y poseen un poder considerable sobre los fenómenos naturales.
Según Domenech (2015), el politeísmo “es el culto o la creencia en múltiples deidades, que suelen estar reunidas en un panteón de dioses y diosas, junto con sus propias religiones y rituales” (p. 37).
El politeísmo implica más que solo creer en deidades; es la aceptación de que muchos poderes divinos controlan el universo.
Es una fe flexible que brinda a las personas plena autonomía para seleccionar su dios o dioses preferidos que desean venerar (Rodgers, 2020).
Para decirlo brevemente, el politeísmo es una creencia en muchas deidades. Este sistema de fe en particular influyó en el establecimiento de las bases de varias creencias espirituales y religiosas que vemos hoy.
Ejemplos de politeísmo
- Egipcios antiguos: Los antiguos egipcios creían en múltiples dioses, como Isis y Osiris, que estaban asociados con el sol, la muerte, la fertilidad y otros fenómenos naturales (Dubois, 2014). También veneraban a varios dioses menores, conocidos como los “netjeru”, que se encargaban de velar por aspectos cotidianos de la vida, como la justicia o la escritura.
- Los antiguos griegos: La mitología griega antigua presumía de un panteón divino de dioses y diosas a los que se les atribuía el gobierno de varios dominios, como Zeus (gobernante supremo) o Poseidón (señor de los océanos) (Cornish, 2014). Además, deidades particulares a veces servían como patrocinadores de ciertas ciudades: Atenea era la patrona de Atenas y Atenea tenía a su protegida Esparta.
- Mitología nórdica: La mitología nórdica sigue las creencias politeístas de varias culturas escandinavas, como los vikingos (Dubois, 2014). Gira en torno a numerosos dioses, conocidos como Aesir y Vanir, que se creía que eran los responsables de controlar el destino, la guerra y las estaciones.
- hinduismo: Se cree que el hinduismo es una de las religiones politeístas más antiguas que existen y honra a un gran panteón de dioses. Los adeptos veneran a Shiva y Vishnu, que se consideran las deidades más importantes, junto con otros dioses y diosas asociados con diferentes aspectos de la naturaleza (Nugteren, 2019).
- Religiones Africanas Tradicionales: Muchas religiones africanas tradicionales, como las religiones yoruba e igbo, siguen creencias politeístas. Reconocen numerosos dioses y diosas que son responsables de supervisar ciertos aspectos de la vida, como la fertilidad, la salud y el éxito.
- sintoísmo: La mitología japonesa sigue los principios politeístas del sintoísmo, una fe antigua. Este sistema de creencias reconoce numerosos dioses, como Amaterasu (la diosa del sol) y Tsukuyomi-no-Mikoto (dios de la luna), que están asociados con los fenómenos naturales (Dubois, 2014).
- Wicca: Wicca es una religión politeísta moderna que se basa en antiguas creencias paganas europeas. Los seguidores veneran a muchos dioses y diosas, como la diosa triple (doncella, madre y anciana) y el dios con cuernos (Cornish, 2014).
- taoísmo: El taoísmo es una antigua fe china que cree en honrar a múltiples dioses y diosas. Entre ellos, Laozi (el dios de la sabiduría) y Guan Yin (la diosa de la misericordia) son venerados en los templos taoístas (Cornish, 2014).
- Asatru: Asatru es una religión politeísta contemporánea que celebra las antiguas costumbres y creencias de la mitología nórdica. Reconoce muchos dioses y diosas, como Thor (el dios del trueno) y Freya (la diosa del amor) (Nugteren, 2019).
- Candomblé: El candomblé es una fe afrobrasileña que sigue principios politeístas. Rindiendo homenaje a una plétora de dioses, la religión rinde homenaje a figuras como Oxala (rey de los dioses) y Xango (el dios del trueno), cada uno relacionado con diferentes aspectos de la vida (Cornish, 2014).
Orígenes del politeísmo
El politeísmo es un antiguo sistema de creencias anterior a la mayoría de las religiones organizadas. Sus raíces se remontan a tiempos prehistóricos cuando se adoraba a múltiples dioses por su influencia sobre varios aspectos de la naturaleza.
Las sociedades politeístas eran abundantes en todo el mundo, y muchas civilizaciones antiguas, como las que se encuentran en Egipto, India y Grecia, tenían sus propios panteones únicos de dioses y diosas.
La primera evidencia escrita de politeísmo aparece en tablillas sumerias del cuarto milenio antes de Cristo, que hacen referencia a múltiples dioses y diosas asociados con diferentes facetas de la vida (Domenech, 2015).
Algunos creen que el politeísmo se originó con la Revolución Agrícola cuando la gente comenzó a reconocer el poder de múltiples dioses para proporcionar fertilidad y abundantes cosechas (Chung, 2019).
Con el tiempo, las creencias politeístas se extendieron a diferentes regiones y culturas, a menudo evolucionando en función de la mitología y las tradiciones locales.
Este tipo de creencia también se encontró en varias religiones tradicionales africanas, religiones asiáticas como el sintoísmo y el taoísmo, así como prácticas modernas como Wicca y Asatru.
Politeísmo versus Monoteísmo
La principal diferencia entre el politeísmo y el monoteísmo es la cantidad de dioses adorados: el primero cree en múltiples deidades, mientras que el segundo honra a un solo dios. (Nugteren, 2019).
Las religiones politeístas, algunas de las cuales se remontan a civilizaciones antiguas y son conocidas por sus rituales primitivos, encarnan una variedad de dioses y diosas que gobiernan diferentes aspectos de la naturaleza.
Las religiones monoteístas, por otro lado, honran a un solo dios o poder superior. Este tipo de fe generalmente surge de un conjunto organizado de escrituras y creencias doctrinales.
El monoteísmo es una piedra angular de las religiones abrahámicas, incluidos el judaísmo y el cristianismo. Además, las creencias monoteístas también han sido adoptadas por las tradiciones islámica y sikh, valorando la veneración de una deidad singular por encima de todo (Bayat & Herrera, 2021).
Si bien el politeísmo y el monoteísmo tienen sus diferencias, también comparten algunos puntos en común. Ambas religiones reconocen el poder de un ser superior en la supervisión de ciertos aspectos de la vida, y ambas se basan en la fe.
Politeísmo blando versus politeísmo duro
En las tradiciones politeístas modernas, a menudo hay una distinción entre politeísmo 'suave' y 'duro'. Mientras que los practicantes suaves reconocen las similitudes entre los dioses, los creyentes duros ven a cada deidad como una entidad completamente separada.
El politeísmo suave a menudo se asocia con creencias panteístas como el hinduismo. Este tipo de sistema de creencias se adhiere a la unidad de todos los dioses, reconociéndolos como aspectos de una fuerza espiritual más grande en lugar de entidades separadas (Kangatharan, 2020).
El politeísmo duro, por otro lado, se encuentra en tradiciones como Asatru y Candomblé. Ve a cada dios o diosa como un ser independiente, reconociendo su poder e influencia individuales (Kangatharan, 2020).
En última instancia, la principal diferencia entre el politeísmo suave y el duro radica en cómo se practica cada uno: el primero es más inclusivo, mientras que el segundo se enfoca en honrar a dioses específicos.
Por ejemplo, Asatru es una tradición politeísta dura que reconoce a cada dios como una figura distinta, mientras que Wicca es una práctica politeísta suave que venera a varios dioses y diosas como parte de una fuente colectiva de energía divina.
Tipos de deidades en el politeísmo
Las religiones politeístas a menudo presentan una variedad de dioses y diosas que gobiernan diferentes actividades, como la fertilidad, la agricultura, la guerra y la curación.
Según Dubois (2014), los tipos más comunes de deidades en el politeísmo incluyen:
- deidad del cielo: Este tipo de dios o diosa suele asociarse con el cielo, el clima y los fenómenos celestes. En la antigua Grecia, por ejemplo, Zeus era el rey de los dioses y señor del cielo.
- diosa del amor: También conocida como diosa de la fertilidad, este tipo de deidad se asocia típicamente con el amor, la belleza y la romance. Afrodita, en la mitología griega, era la diosa del amor, la belleza y la fertilidad.
- diosa de la tierra: Este tipo de deidad se asocia típicamente con la tierra, la tierra, las plantas y las cosechas. En la mitología nórdica, la diosa Freya estaba asociada con la fertilidad y la agricultura.
- deidad del agua: Dioses y diosas de este tipo controlan habitualmente los océanos, ríos, lagos, manantiales y otras masas de agua. Poseidón, el dios griego, estaba a cargo del mar y de sus tempestades.
- Deidad creadora: Este tipo de dios o diosa es el responsable de la creación del mundo. En muchos casos, esta deidad también sirve como fuente de orden y estructura en el universo. Por ejemplo, en el hinduismo, se considera que Brahma es el creador de todas las cosas.
- deidad de la guerra: En la mitología nórdica, Odin se relaciona comúnmente con la guerra y el combate. Es visto como el dios de los guerreros, la batalla y la muerte.
- deidad del sol: Una deidad del sol se asocia frecuentemente con el sol y su naturaleza cíclica. Por ejemplo, en la mitología egipcia antigua, Ra era una figura renombrada: atravesaba el cielo en su carro todos los días como el Dios Sol.
- Deidad política: Este tipo de deidad suele asociarse al poder político. En la mitología griega, Zeus a menudo era visto como el gobernante de todos los dioses y humanos por igual.
Conclusión
El politeísmo es un sistema de creencias que gira en torno a múltiples dioses o diosas. Alguna vez fue la religión dominante de muchas culturas antiguas y todavía es practicada por muchas personas en la actualidad.
El politeísmo generalmente se centra en honrar a múltiples deidades, cada una de las cuales tiene su propio poder e influencia sobre diferentes aspectos de la vida, como la fertilidad y el combate.
También se divide en dos ramas principales: el politeísmo 'suave', que ve a todos los dioses como parte de una fuerza espiritual mayor, y el politeísmo 'duro', que ve a cada deidad como una entidad completamente separada.
No importa qué tipo de politeísmo se practique, está claro que este tipo de sistema de creencias ha existido durante siglos y sigue siendo una parte importante de la vida espiritual de muchas personas.
Referencias
Bayat, A. y Herrera, L. (2021). Oriente Medio Global: Hacia el siglo XXI. Prensa de la Universidad de California.
Chung, D. (2019). La evolución de los teísmos: Las cuatro revoluciones tecnológicas y las cuatro revoluciones teístas. Revista Abierta de Ciencias Sociales, 07(04), 213–242. https://doi.org/10.4236/jss.2019.74018
Cornualles, R. (2014). apologista de 5 minutos. Casa Tyndale.
Domenech, A. (2015). Las interpretaciones de la Biblia de Domenech. Prensa WestBow.
Dubois, P. (2014). Un millón y un dioses: La persistencia del politeísmo. Prensa de la Universidad de Harvard.
Kangatharan, DJ (2020). Neuropoesía multilingüe. Lulu.com.
Nugteren, A. (2019). Religión, objetos rituales y rituales. Instituto Multidisciplinario de Edición Digital.
Rogers, J. (2020). ¿Un politeísmo moderno? Nietzsche y James. El diario de filosofía especulativa, 34(1), 69. https://doi.org/10.5325/jspecphil.34.1.0069
Deja una respuesta