10 Ejemplos de separación de poderes
La separación de poderes es una doctrina legal que implica la distribución del poder estatal entre poderes independientes como el legislativo, el ejecutivo y el judicial para garantizar un gobierno limitado en un sistema democrático.
La separación de poderes es un principio fundamental de la organización y funcionamiento del aparato estatal en los estados democráticos modernos. Permite controles y equilibrios flexibles entre las ramas del poder para proteger la democracia y el estado de derecho.
Ayuda a prevenir la acumulación de demasiada autoridad en una rama, equilibra el poder de cada rama y evita que una rama pueda dominar a las demás.
El ejemplo clásico de separación de poderes es la Constitución de los EE. UU., que divide el poder entre las ramas legislativa (Congreso), ejecutiva (el presidente) y judicial (la Corte Suprema) (Milewicz, 2020)
Definición de Separación de Poderes
La separación de poderes es una teoría y práctica política y legal según la cual el poder estatal debe dividirse entre ramas independientes entre sí (pero que también se controlen suficientemente entre sí): legislativa, ejecutiva y judicial.
Duingan y DeCarlo (2019) afirman que la separación de poderes:
“…es la división de las funciones legislativas, ejecutivas y judiciales del gobierno entre cuerpos separados e independientes” (p. 58).
Makhijani (2020) cree que la separación de poderes es:
“…una doctrina de derecho constitucional bajo la cual las tres ramas del gobierno (ejecutivo, legislativo y judicial) se mantienen separadas” (p. 41).
Todo el poder no puede estar en manos de una sola persona o de un solo cuerpo. Si esto sucede, los abusos de poder, las violaciones de los derechos humanos y fenómenos negativos similares son inevitables.
Por lo tanto, es necesario dividir todo el poder estatal en varias ramas para que ningún cuerpo único tenga pleno poder.
Entonces, en términos simples, la separación de poderes es un mecanismo para controlar y limitar el poder del Estado, lo que implica que los diferentes poderes del Estado tienen sus propias responsabilidades y poderes.
Ejemplos de separación de poderes
- Estados Unidos: En los Estados Unidos, el poder legislativo está compuesto por el Congreso, que tiene el poder de hacer leyes; el poder ejecutivo está encabezado por el Presidente, quien tiene el poder de hacer cumplir las leyes; y el poder judicial está integrado por tribunales, que tienen la facultad de interpretar las leyes.
- India: En India, el poder legislativo está representado por el Parlamento, que tiene la autoridad para crear leyes; el poder ejecutivo está dirigido por un presidente que ejerce el poder de hacer cumplir la ley; y finalmente, el poder judicial está compuesto por una Corte Suprema encargada de interpretar estas leyes.
- El Reino Unido: En el Reino Unido, el Parlamento sirve como nuestro brazo legislativo y es responsable de aprobar leyes; estos son luego aplicados por el poder ejecutivo del Primer Ministro. Además, el órgano judicial del Reino Unido consta de tribunales que interpretan la legislación. Este sistema tripartito asegura que cada área tenga un papel distinto en el mantenimiento del orden y la justicia dentro de la sociedad.
- Canadá: Canadá tiene un sistema de gobierno tripartito compuesto por el poder legislativo (Parlamento), el poder ejecutivo (encabezado por el Primer Ministro) y el poder judicial (Corte Suprema). Cada uno tiene sus funciones respectivas: el Parlamento crea las leyes, el Primer Ministro las hace cumplir y la Corte Suprema las interpreta.
- Francia: Las tres ramas del gobierno en Francia son legislativa, ejecutiva y judicial. El parlamento tiene la tarea de crear leyes mientras el presidente las hace cumplir; mientras tanto, la Corte Suprema interpreta esas mismas legislaciones.
- Australia: En Australia, las leyes son establecidas por el Parlamento en la rama legislativa del gobierno, aplicadas por el Primer Ministro y su equipo ejecutivo, e interpretadas a través de las decisiones de la Corte Suprema en la rama judicial. Trabajando juntos en colaboración, estas tres ramas proporcionan un sistema estable de gobierno que defiende la ley y el orden dentro de la nación.
- México: En México, el poder legislativo está compuesto por el Congreso, que tiene la facultad de dictar leyes; mientras que el poder ejecutivo está encabezado por el Presidente, quien tiene el poder de hacer cumplir las leyes; y el poder judicial está integrado por tribunales, que tienen la facultad de interpretar las leyes.
- Japón: El poder legislativo de Japón es el Parlamento, que posee la autoridad para promulgar leyes; su ejecutivo está dirigido por un Primer Ministro que hace cumplir la ley; y finalmente, su sistema judicial consiste en jueces de la Corte Suprema que interpretan la legislación.
- Brasil: En Brasil, el Congreso sirve como poder legislativo y tiene la autoridad para aprobar leyes; el Presidente preside el poder ejecutivo con competencia para ejecutar las leyes; y la Corte Suprema sostiene el poder judicial, poseyendo capacidades que le permiten analizar las normas jurídicas.
- Rusia: En Rusia, el Parlamento es el poder legislativo responsable de crear leyes; el Presidente está a cargo de ejecutar estas leyes, y la Corte Suprema las interpreta. Este sistema tripartito trabaja en conjunto para garantizar que el país funcione sin problemas y de manera eficiente.
Separación de poderes en el sistema federalista
El poder también se separa en las naciones federalistas mediante la asignación de poder a diferentes ramas del gobierno.
Por ejemplo, el modelo de federalismo de pastel de capas implica dividir el poder entre los gobiernos federal y regional en términos claramente definidos. Se basa en la idea de que el gobierno federal y los gobiernos regionales son co-iguales, y cada uno está legislando en esferas separadas.
En el modelo de pastel de capas, el gobierno federal y los gobiernos estatales tienen poderes reservados y poderes expresos.
Sin embargo, algunos sistemas federalistas son menos claros, siguiendo un modelo llamado federalismo de pastel de canicas. En este modelo, los gobiernos federal y regional cooperan de manera flexible en una variedad de temas. Se basa en la idea de que tanto el gobierno federal como los regionales legislan en el mismo ámbito, compartiendo así competencias concurrentes.
La teoría de la separación de poderes de Locke
La teoría de la separación de poderes, creada por el filósofo inglés John Locke, se considera el primer trabajo más desarrollado en esta área. (Jenkins, 2011).
La razón del filósofo para abordar este tema fue la crisis de la monarquía absoluta en el siglo XVIII, a partir de las obras de Maquiavelo.
Locke básicamente expuso la teoría misma de la separación de poderes en su Tratado Sobre el Gobierno Civil. Veía la monarquía absoluta como una tiranía contraria al contrato social (Jenkins, 2011).
Locke consideró legítimo y necesario que el pueblo se rebelara contra el poder tiránico que invadía los derechos naturales y la libertad de este pueblo.
Pero lo principal es que el propio gobierno debe organizarse de tal manera que garantice de manera confiable los derechos y libertades de los ciudadanos contra la arbitrariedad y la anarquía.
Es de donde surge el concepto de separación de poderes teóricamente justificado por Locke. Aun así, aunque Locke destacó los poderes legislativo y ejecutivo, no mencionó el poder judicial (Galligan, 2014).
Como tercer poder, Locke llamó el poder federal, cuyo propósito es difícil de traducir al lenguaje moderno de los estudios estatales.
Así, analizando sus argumentos, se puede concluir que el gobierno federal es el poder ejecutivo en el campo de las relaciones exteriores.
La teoría de la separación de poderes de Charles-Louis Montesquieu
El El pensador francés Montesquieu desarrolló y complementó las enseñanzas de Locke. debido a la crisis de la monarquía absoluta, que obstaculizó el desarrollo de las fuerzas productivas burguesas (Hazo, 1968).
El sistema estatal de Luis XIV fue condenado por el filósofo y equiparado con el despotismo de los sultanes turco e iraní.
Montesquieu argumentaba que una monarquía es un estado lleno de violencia, que degenera constantemente en tiranía o en república (Galligan, 2014)
Según Montesquieu, la libertad es posible si está mediada por el derecho. A su vez, el estado de derecho solo puede garantizarse separando los poderes en legislativo, ejecutivo y judicial para que “puedan restringirse mutuamente”.
Montesquieu, llamando al poder legislativo el primero, al ejecutivo el segundo y al judicial, respectivamente, el tercero, caracteriza a los portadores de estos poderes de la siguiente manera:
- El primer poder (legislatura) – este es el cuerpo electo con el poder de crear leyes en un parlamento.
- El segundo poder (ejecutivo) – este es el cuerpo administrativo con el poder de implementar leyes, y a menudo declarar guerra.
- El tercer poder (judicial) – hace cumplir las leyes y juzga si la legislatura y el ejecutivo están actuando legal o constitucionalmente (Hazo, 1968).
Así, Montesquieu desarrolló la teoría de la separación de poderes de su predecesor Locke, en relación con la cual se volvió menos controvertida y más lógicamente construida.
Concepto moderno de separación de poderes
Hoy en día, la mayoría de los estados democráticos dividen el poder en tres ramas: legislativa, ejecutiva y judicial, cada una de las cuales realiza sus propias funciones.
1. Poder Legislativo
Esta rama del gobierno es necesaria para la expedición de las leyes, que contienen las normas jurídicas destinadas a regular las relaciones sociales más importantes.
Todas las actividades de otros órganos estatales deben estar estrictamente subordinadas a la ley. El poder legislativo debe pertenecer a un cuerpo colegiado electo (formado directamente por el pueblo) (Milewicz, 2020).
El nombre colectivo de la legislatura es parlamento, y las personas que la componen son diputados.
2. Poder Ejecutivo
El poder ejecutivo está destinado a ejecutar las leyes emitidas por la legislatura. Sin embargo, en cumplimiento de las leyes, se le ha concedido el derecho de tomar acciones activas, así como el derecho de adoptar estatutos.
El nombre colectivo de las autoridades ejecutivas es el gobierno. El jefe del ejecutivo puede ser el monarca, el presidente o el jefe de gobierno, el primer ministro, según la forma de gobierno.
Ante la misma circunstancia, se produce la formación de los poderes ejecutivos (Milewicz, 2020).
El monarca recibe su cargo por herencia; el presidente es elegido directamente por el pueblo, por el colegio electoral (EE. UU.) o por el parlamento; los miembros del gobierno son nombrados por el monarca, el presidente o elegidos por el parlamento.
3. Poder Judicial
Esta rama del poder es necesaria para la administración de justicia y para la resolución de las controversias surgidas. El poder judicial pertenece a órganos especialmente creados para este fin: los tribunales.
El poder judicial debe pertenecer únicamente a los tribunales, ser ejercido únicamente por jueces y ser independiente (Milewicz, 2020).
Conclusión
La separación de poderes es el concepto de gobierno donde el poder se divide entre diferentes ramas o niveles de gobierno. Fue desarrollado por Locke y Montesquieu y hoy prevalece en muchas democracias modernas.
La separación de poderes se basa en la idea de que el gobierno debe dividirse en tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial, cada uno de los cuales debe ser independiente y tener su propia esfera de responsabilidad.
Se cree que este tipo de gobierno ayuda a prevenir el abuso de poder y garantiza que todos los ciudadanos estén sujetos a las mismas leyes.
La separación de poderes es un elemento crucial de las democracias modernas y ayuda a mantener controles y equilibrios adecuados para garantizar el estado de derecho.
Referencias
Duignan, B. y DeCarlo, C. (2019). La Constitución de los Estados Unidos y la separación de poderes. Publicaciones educativas británicas.
Galligan, D. (2014). Constituciones y los clásicos. OUP Oxford.
Hazo, RG (1968). Montesquieu y la separación de poderes. Revista de la Asociación de Abogados de los Estados Unidos, 54(7), 665–668. https://www.jstor.org/stable/25724465
Jenkins, D. (2011). La constitución de Locke: Separación de poderes y los límites de la prerrogativa. Revista de derecho de McGill, 56(3), 543–589. https://doi.org/10.7202/1005132ar
Makhijani, H. (2020). Nuevo enfoque para la paz mundial. Makhijani Trading Co.
Milewicz, K. (2020). Constitucionalización de la política mundial: la lógica del poder democrático y las consecuencias no deseadas de la celebración de tratados internacionales. Prensa de la Universidad de Cambridge.
Deja una respuesta