13 tipos de capital en sociología (enumerados)

En sociología, 'capital' es un término utilizado para referirse al estado acumulado de una persona o grupo dentro de una sociedad estratificada.

Grandes cantidades de capital indican el estatus social elevado de una persona y su poder en la sociedad, mientras que un capital acumulado bajo puede indicar la incapacidad de una persona para lograr la movilidad social.

El capital en sociología tiene dos características esenciales:

  1. Se puede acumular.
  2. Cualquier forma de capital puede convertirse en cualquier otra forma.

Los sociólogos identifican y estudian diversas formas de capital, como el capital social, cultural, étnico, lingüístico, intelectual, simbólico, político y ecológico.

Índice()

    ¿Cuáles son las formas de capital en sociología?

    • Capital económico - En sociología, el capital económico se refiere a la riqueza de una persona, incluido tanto el efectivo disponible como sus activos, incluidas las acciones, las propiedades de inversión y el dinero en su hogar. El término también se usa ampliamente en economía.
    • Capital cultural - El capital cultural, un término introducido por Pierre Bourdieu en 1977, se refiere a las competencias culturales de una persona. Los ejemplos de capital cultural incluyen su acento, cómo se viste, cómo habla, su conocimiento de tabúes y modales, etc. Además, dividió el término en tres tipos de capital cultural (enumerados a continuación).
    • Capital Cultural Encarnado – El capital cultural incorporado es un subconjunto del concepto más amplio de capital cultural. Se refiere a las competencias culturales aprendidas pasivamente a través de su crianza. Por ejemplo, su acento, modales en la mesa y conocimiento de cómo hablar con los mayores son todas formas encarnadas.
    • Capital Cultural Objetivado – El capital cultural objetivado son las obras producidas por una persona que tiene un valor cultural percibido. El ejemplo típico de capital objetivado es la obra de arte. Una persona que puede producir obras de arte bellas y significativas puede “objetivar” (es decir, convertir en objetos) su conocimiento cultural y, luego, cambiarlo por dinero, para convertir su conocimiento cultural en capital económico.
    • Capital Cultural Institucional – Cuando las instituciones culturalmente significativas reconocen formalmente sus habilidades, conocimientos o membresía, lo llamamos capital cultural institucionalizado. Por ejemplo, si obtienes un título universitario de una universidad prestigiosa, la institución te está otorgando su aprobación por asociación, lo que puede ser muy útil a la hora de buscar trabajo.
    • Capital social - El capital social se refiere a las redes y relaciones sociales que ha desarrollado y a las que puede recurrir para lograr ventajas sociales o movilidad social. Un ejemplo de capital social son las personas del grupo de masones que a menudo podrán utilizar sus contactos dentro del grupo para obtener trabajos de prestigio. Del mismo modo, si tiene un amigo dentro de un club exclusivo, es posible que también pueda obtener la entrada para usted. Hay tres tipos de capital social.
    • Capital Étnica – El capital étnico se refiere a las ventajas que se derivan de pertenecer a un grupo étnico específico. Lo aplican más comúnmente los sociólogos que estudian la migración. Por ejemplo, los inmigrantes recién llegados a un país pueden recibir apoyo de miembros de su propia comunidad étnica que ya están establecidos en ese país. (Borjas, 1992)
    • Capital lingüístico – El capital lingüístico es el valor inherente al dominio de las habilidades lingüísticas. Por ejemplo, en la mayoría de los países del Tercer Mundo de Asia y África, el conocimiento del inglés es un activo valioso que puede traducirse en mejores perspectivas laborales y movilidad social y económica ascendente.
    • Capital intelectual - El capital intelectual es el valor que el conocimiento, las capacidades y las relaciones humanas aportan a una organización. Por su componente humano, se diferencia del capital estructural y económico que poseen las organizaciones.
    • Capital Simbólica – El capital simbólico es el valor inherente a los símbolos oa las acciones simbólicas, que en la mayoría de los casos adopta la forma de prestigio u honor. Por ejemplo, los atletas populares, los soldados condecorados o los héroes nacionales poseen un capital simbólico que les permite inspirar respeto en sus sociedades. Para tomar otro ejemplo, los estilos arquitectónicos de ciertas épocas consideradas clásicas, como el georgiano, el victoriano o el renacimiento, poseen un capital simbólico que las estructuras más nuevas (como McMansions) intentan capitalizar.
    • Capital política - El capital político es la suma total de relaciones, influencia y recursos que se pueden movilizar para influir en la política. El capital político puede invertirse en los políticos, o en sus electores, puede tomar la forma de reputación, buena voluntad o influencia.
    • Capital natural - El capital natural comprende la riqueza de los recursos naturales disponibles para la humanidad, y que permiten tanto la supervivencia humana como la actividad económica humana.
    • Capital humano - El capital humano es un término utilizado para denotar el valor económico de las habilidades y capacidades de un empleado. Las organizaciones pueden mejorarlo proporcionando capacitación y certificaciones para mejorar las habilidades de sus empleados.

    Relacionado: Capital Social vs Cultural

    Historia del concepto de capital en los estudios sociológicos

    1. Adán Smith

    Adam Smith, considerado el padre de la economía moderna, definió el capital como bienes que pueden producir un ingreso para el propietario (Patruti, 2013). Esto representó el siguiente paso en el desarrollo de la noción de capital.

    Ahora vino a denotar algo que no solo es valioso en sí mismo, sino que también es capaz de producir cosas de valor.

    2. Carlos Marx

    Karl Marx (1818-1883), en su tratado Das Kapital, publicado en 1867, agregó a estas características del capital, explicando que el capital además de ser valioso y capaz de producir valor, también es capaz de acumularse.

    Así, en el siglo XIX, el término capital había adquirido la gama de significados ampliamente asociados con él en la actualidad.

    Sin embargo, todavía se asociaba principalmente con actividades económicas. La amplia gama de fenómenos a los que se aplica llegó a conceptualizarse como formas de capital solo hacia fines del siglo XIX.

    3. Max Weber

    En el siglo XIX, el sociólogo alemán Werner Sombart (1863-1941) definió capital como aquella cantidad de riqueza que se utiliza para obtener beneficios (Lane & Riemersma, 1953).

    Max Weber (1864-1920) amplió la definición de Sombart, rastreando el comienzo del capitalismo hasta la invención de la contabilidad por partida doble que permitía al capitalista evaluar racionalmente los resultados de la empresa lucrativa. (Carruthers y Espeland, 1991)

    Según Weber, esto condujo a un cambio fundamental en la perspectiva humana, lo que resultó en una forma de pensar capitalista que se extendió más allá del campo de los negocios y el comercio a otros ámbitos de la vida.

    Así, el capital, para Weber, estaba íntimamente ligado a una forma racional de pensar que implicaba realizar un intercambio rentable haciendo el mejor uso de los recursos disponibles. Dicho intercambio no tenía por qué ser de naturaleza comercial; también podía ser social, político o cultural.

    4. Bourdieu

    Pierre Bourdieu es quizás el erudito más famoso en emplear el concepto en sociología, especialmente en lo que respecta a la educación.

    En su ensayo de 1977 junto a Jean-Claude Passeron, “Reproducción cultural y reproducción social”, introdujo el concepto de capital cultural. Aquí, se refirió a las competencias culturales de una persona que podrían generar movilidad social y estatus social.

    Bourdieu prosiguió durante el resto de su carrera detallando los diversos tipos de capital cultural (corporizado, objetivado e institucionalizado) y cómo operan para habilitar y restringir la agencia de una persona dentro de la sociedad.

    Conclusión

    La palabra “capital” tiene una larga historia, evolucionando en significado y alcance a través de los siglos para abarcar cualquier esfera de la actividad humana donde la acumulación de algo valioso y su conversión a otra forma valiosa es factible por el sistema prevaleciente de relaciones sociales y económicas. . Los sociólogos estudian diferentes tipos de capital, todos los cuales cumplen con los criterios antes mencionados. De estos, el capital social y cultural son los más comunes.

    Referencias

    Borjas GJ (1986) La experiencia del autoempleo de los inmigrantes. Diario de Recursos Humanos 21(4),485–506. doi: https://doi.org/10.2307/145764

    Bourdieu, P. (1985). Las formas del capital. En JG Richardson (ed.). Manual de Teoría e Investigación para la Sociología de la Educación. (págs. 241–58). Londres: Sabio.

    Bourdieu, P. (1996). La nobleza estatal: escuelas de élite en el campo del poder. Londres: Sabio.

    Bourdieu, P. y Passeron, JC (1990) La reproducción en la educación, la sociedad y la cultura. Londres: Sabio.

    Carruthers, Bruce G. y Espeland, WN (1991) Contabilidad para la racionalidad: contabilidad de partida doble y la retórica de la racionalidad económica. Revista americana de sociología 97(1), 31–69. http://www.jstor.org/stable/2781637.

    Charles, D. (noviembre de 2017) Del ganado al capital: cómo la agricultura generó desigualdad NPR https://www.npr.org/sections/thesalt/2017/11/15/564376795/from-cattle-to-capital-how-agriculture-bred-ancient-inequality

    Carril, FC y Riemersma, J. (Eds.) (1953). Empresa y cambio secular: lecturas de historia económica. Allen y Unwin.

    Califica esta Publicación

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir

    Usamos cookies Política de Cookies