15 ejemplos de pragmática

La pragmática es el estudio de cómo el contexto influye en cómo interpretamos y damos sentido a la comunicación. A menudo se describe como el estudio del "lenguaje en uso".

A veces, el significado literal de lo que se dice no es el significado implícito. Por ejemplo, los pragmáticos como la metáfora, la ironía, el eufemismo y el sarcasmo requieren una comprensión contextual para obtener el verdadero significado.

La pragmática va más allá del significado literal de palabras y frases para comprender el mensaje previsto en función de factores como:

  • la situacion social
  • La relación entre los hablantes.
  • El contexto cultural
  • El contexto situacional
  • La forma en que se dicen las palabras
  • Etc.

La pragmática se usa en el aprendizaje de idiomas, donde los maestros tienen que enseñar no solo los significados literales de palabras y frases, sino también sus significados contextualizados y culturalmente relevantes para ayudar a mejorar la capacidad de los alumnos para comprender significativamente el nuevo idioma (Searle, 2010). También se utiliza en lingüística e investigación académica, como cuando la pragmática se aplica en el análisis textual para desarrollar una comprensión más profunda y culturalmente relevante de los textos.

Índice()

    Definición de pragmática

    La pragmática es el campo de la lingüística que profundiza en cómo el contexto social, el conocimiento compartido y otros factores dan forma a la forma en que se entiende y utiliza el lenguaje para comunicarse de manera efectiva.

    Una de las definiciones más citadas de pragmática proviene de Crystal (2008), quien la define como:

    “La pragmática es el estudio del lenguaje desde el punto de vista de los usuarios, especialmente de las elecciones que hacen, las limitaciones que encuentran al usar el lenguaje en la interacción social y los efectos que su uso del lenguaje tiene sobre otros participantes en el acto de comunicación”.

    Esta definición sugiere que, a diferencia de la semántica formal, la pragmática se centra en la perspectiva del usuario en el uso del lenguaje: las decisiones que toma al elegir palabras y estructurar oraciones, las limitaciones que enfrenta durante las interacciones sociales y el impacto que tiene su uso del lenguaje en otras personas involucradas en la conversación.

    El estudio de la pragmática nos ayuda a ir más allá de lo literal y a examinar realmente cómo la gente común, personas sin títulos lingüísticos y que no son expertos en idiomas, usan el lenguaje para comunicarse en su vida cotidiana (Crystal, 2008; Kecskes, 2020).

    Ejemplos de pragmática

    1. sarcasmo

    En el sarcasmo, el significado intencionado del hablante suele ser lo opuesto al significado literal de sus palabras.

    Por ejemplo, si está lloviendo mucho y alguien dice: "Buen clima, ¿no?" en realidad no significan que el clima sea agradable.

    Más bien, están dando a entender que el clima es terrible (Levinson, 2000; Levinson, 2013).

    El oyente entiende esta inversión no por las palabras en sí, sino por el contexto (el hecho de que está lloviendo), así como por el tono de voz del hablante y posiblemente por sus expresiones faciales o su lenguaje corporal.

    Aquí, la pragmática nos permite interpretar correctamente el sarcasmo.

    2. Ironía

    La ironía, como el sarcasmo, implica una divergencia entre los significados literal y intencionado, pero a menudo se usa para resaltar contradicciones o incongruencias.

    Considere a un procrastinador habitual que anuncia: "Comenzaré mi proyecto de inmediato".

    Si conocemos el historial de esta persona de posponer las cosas, podríamos interpretar su declaración como irónica.

    Dicen que comenzarán de inmediato, pero entendemos, según nuestro conocimiento de su comportamiento habitual, que probablemente no lo harán.

    La pragmática nos permite hacer este tipo de interpretaciones basadas en nuestro conocimiento previo compartido sobre el hablante (Kecskes, 2020; Sperber & Wilson, 1995).

    3. Implicaciones

    Implicaciones, o implicaturase refiere a lo que el hablante sugiere o implica, en contraposición a lo que expresa directamente.

    Por ejemplo, si alguien en una habitación dice: “Hace frío aquí”, podría estar insinuando que quiere cerrar la ventana o encender la calefacción.

    No han declarado explícitamente esta solicitud, pero el contexto y nuestra comprensión de las normas sociales (p. ej., que las personas normalmente quieren calentarse) nos llevan a esta interpretación (Kecskes, 2020).

    Nuevamente, la pragmática nos ayuda a navegar estos significados no declarados en la conversación.

    4. Deixis

    Las expresiones deícticas son palabras o frases cuyos significados dependen del contexto en el que se usan (Stapleton, 2017).

    Considere una declaración como, "Nos vemos allí a las cinco". Sin contexto, no sabríamos a qué se refiere “allí”, ni si “cinco” significa cinco de la mañana o de la tarde.

    Si hemos estado discutiendo sobre un café en particular y normalmente nos reunimos por la noche, podemos usar esa información para interpretar el significado con precisión.

    Hay cuatro tipos de deixis, y cada uno requiere contexto para entender el mensaje:

    • Deixis personales: Referirse al lenguaje que identifica a los participantes en una conversación sin nombrarlos directamente. Por ejemplo, si lees un diario que encontraste y el escritor se refiere a sí mismo como "yo", necesitarás más contexto para comprender quién es esa persona en realidad; "yo" por sí solo no ayuda.
    • Deixis temporales: Involucra palabras y expresiones que ubican eventos o estados en el tiempo relativo al momento de hablar. Por ejemplo, si ves una película en la que un profeta dice: "El mundo terminará en 3 años", pero no sabes cuándo se filmó la película, no sabrás cuándo terminará el mundo.
    • Deixis espacial: Se trata de la ubicación espacial de un objeto o persona en relación con el hablante. Ejemplo: si alguien dice: "El gato está allí", "allí" indica una ubicación relativa a la posición actual del hablante. Pero, necesita conocer la posición actual del orador para que tenga algún sentido para usted.
    • Discurso Deixis: La deixis del discurso se refiere a palabras o expresiones que hacen referencia a otra parte de la conversación, ya sea anterior o posterior. Por ejemplo, cuando alguien dice: “Como dije antes, deberíamos invertir más en tecnología”, la frase “como dije antes” apunta a una parte anterior de la conversación. Tendrías que haber estado presente en esa parte anterior para obtener el contexto completo (Stapleton, 2017).

    Deixis destaca cómo la pragmática implica vincular el lenguaje a los detalles de la situación.

    5. Cortesía

    La comprensión pragmática también incluye el reconocimiento de grados de cortesía en el lenguaje, que pueden variar según el contexto social, la relación entre los hablantes, las normas culturales y más.

    Por ejemplo, en un entorno formal o al hablar con un superior, en lugar de decir: "Dame el informe", uno podría decir: "¿Podría pasarme el informe?"

    No se trata solo de ser menos directo, se trata de mostrar respeto, mantener la armonía social y adherirse a la norma de cortesía en el contexto dado (Mills, 2011).

    En particular, esto cambia entre culturas; por ejemplo, tengo un amigo holandés cercano que es muy directo, lo que a veces puede parecer grosero en mi contexto cultural canadiense, pero es solo su origen cultural donde las normas de cortesía son diferentes.

    Aquí, una persona que estudie pragmática podría inferir las relaciones sociales entre los hablantes (así como potencialmente sus antecedentes culturales) por el nivel de deferencia y cortesía entre ellos.

    6. Metáforas

    Las metáforas son una forma de expresar una cosa en términos de otra, a menudo para mejorar la comprensión o crear una imagen vívida.

    Si alguien dice: “El tiempo es un ladrón”, no lo dice literalmente. Más bien, están transmitiendo la idea de que el tiempo puede pasar rápida e inesperadamente, de manera muy similar a como lo haría un ladrón.

    Esta comprensión proviene de nuestro conocimiento cultural compartido sobre lo que hacen los ladrones (robar, a menudo sin que se den cuenta hasta más tarde).

    La pragmática nos permite dar sentido a las metáforas conectando el lenguaje con nuestro conocimiento más amplio del mundo.

    7. Actos de habla indirectos

    Un acto de habla indirecto es cuando la estructura de la oración no coincide con la intención real del hablante (Crystal, 2008).

    Si en una mesa alguien dice: "¿Puedes pasarme la sal?" no están preguntando genuinamente si la persona es físicamente capaz de pasar la sal; están solicitando que lo hagan. (Más bien, literalmente, debería haber dicho "puedes pasarme la sal").

    La pregunta literal no es la intención real de la comunicación. Comprender esto requiere que tengamos en cuenta el contexto social (una comida) y los principios de la solicitud educada.

    8. Eufemismos

    Los eufemismos son formas más suaves o menos directas de expresar algo que puede ser desagradable, sensible o tabú.

    Si alguien dice: “Él falleció” en lugar de “Él murió”, están usando un eufemismo para hablar de la muerte de una manera menos dura.

    Reconocer esta falta de direccionalidad es una habilidad pragmática, ya que implica comprender cómo las personas a menudo intentan mitigar los mensajes potencialmente molestos u ofensivos.

    9. Chistes y Humor

    Comprender chistes a menudo requiere competencia con contextos sociales y culturales. Del mismo modo, saber cómo hacer un buen chiste (y evitar los más allá de los límites) requiere que las personas se conecten con el entorno social.

    Tomemos, por ejemplo, el clásico chiste: “¿Por qué nunca contamos secretos en una granja? Porque las papas tienen ojos, el maíz tiene mazorcas y el frijol pedúnculo”.

    Este chiste se basa en la comprensión del lenguaje idiomático y la capacidad de conectar ideas dispares (agricultura y secreto) de una manera lúdica.

    A menudo también requiere conocimiento cultural (por ejemplo, saber que “acechar” a alguien significa seguirlo subrepticiamente).

    10. Referencias culturales

    A menudo, los oradores usan referencias culturales para comunicar sus ideas de manera más efectiva.

    Por ejemplo, si alguien dice: "Él es un verdadero Sherlock Holmes", está dando a entender que la persona es muy observadora o buena para resolver misterios.

    Comprender esto requiere el conocimiento del personaje de Sherlock Holmes y sus atributos.

    Aquí, la pragmática implica comprender cómo se cruzan el lenguaje y la cultura, lo que nos permite dar sentido a este tipo de alusiones (Levinson, 2013; Sperber & Wilson, 1995).

    Esto puede hacer que el aprendizaje de idiomas sea muy difícil para personas ajenas a la cultura, que necesitan aprender tanto el idioma como la cultura simultáneamente (aunque, para mí, como estudiante de español, ¡me parece emocionante que aprender el idioma también me brinde información sobre la cultura!).

    11. Cobertura

    Las coberturas son palabras o frases que se utilizan para disminuir el impacto de una declaración, a menudo para evitar una confrontación o suavizar una crítica.

    Por ejemplo, si alguien dice: “Puede que esté equivocado, pero creo que su argumento es erróneo”, la frase “Puede que esté equivocado” sirve como protección. Reduce la asertividad de la crítica del hablante y reconoce la posibilidad de error (Kecskes, 2020).

    Reconocer las coberturas requiere comprender cómo usamos el lenguaje no solo para transmitir información, sino también para gestionar nuestras relaciones sociales y mitigar posibles conflictos.

    Las coberturas también se utilizan ampliamente en contextos profesionales y académicos para demostrar humildad y aceptación de que la nueva información puede cambiar sus valoraciones y evaluaciones, lo que se considera que representa una mentalidad abierta.

    12. Comunicación fática

    Este tipo de comunicación se utiliza para realizar tareas sociales, como establecer una buena relación, en lugar de transmitir información específica.

    Si alguien pregunta, "¿Cómo estás?" cuando se reúnen, por lo general no buscan un informe detallado de su bienestar.

    Más bien, es una forma convencional de reconocerse e iniciar una interacción social. La respuesta esperada es algo así como: "Bien, gracias".

    Aquí, la pragmática nos ayuda a reconocer y participar en estas formas ritualizadas de intercambio social (Crystal, 2008).

    13. Uso del silencio

    La pragmática también implica comprender lo que no se dice. El silencio puede comunicar mucho según el contexto.

    Por ejemplo, si durante una reunión alguien propone una idea y hay una pausa larga, ese silencio puede comunicar desacuerdo, incomodidad, sorpresa o la necesidad de una mayor contemplación, dependiendo de las dinámicas y normas específicas del grupo (Levinson, 2000; Levinson , 2013).

    Interpretar correctamente el silencio implica comprender estos factores sociales más amplios.

    De manera similar, si elegimos excluir algo de la discusión (p. ej., no hablar sobre 'el elefante en la habitación' o un tabú), este es el contexto que se debe considerar en una discusión para dar pleno significado a la comunicación.

    14. Hipérbole

    Esta es una figura retórica que involucra la exageración para dar énfasis o efecto dramático.

    Si alguien dice: "Tengo tanta hambre que me comería un caballo", no quiere decir literalmente que podría comerse un caballo entero.

    Más bien, están exagerando su hambre para transmitir su intensidad. Comprender la hipérbole requiere reconocer este uso figurativo del lenguaje e interpretarlo en relación con la probable intención del hablante (Kecskes, 2020).

    15. Tautologías

    Una tautología es una afirmación que es verdadera en todas las interpretaciones posibles o una afirmación que repite la misma idea en diferentes palabras (Booth, 2015).

    Por ejemplo, si alguien dice: “Es un déjà vu de nuevo”, está usando una tautología. La frase "déjà vu" ya implica experimentar algo de nuevo, por lo que agregar "de nuevo" no agrega información nueva, sino que enfatiza la sensación de repetición.

    Reconocer las tautologías requiere comprender tanto los significados literales de las palabras como la intención del hablante de enfatizar o dramatizar su mensaje.

    Principios pragmáticos y máximas

    1. Principio cooperativo de Grice

    Acuñado por HP Grice (1975), este principio postula que la comunicación se basa en la suposición de que todos los participantes están tratando de cooperar para que la conversación sea efectiva.

    Este es un elemento clave en la interpretación de lo que las personas dicen y lo que pretenden transmitir.

    Las conversaciones serían ineficaces si los participantes generalmente no intentaran comprender y ser comprendidos por los demás.

    Por ejemplo, podemos ver en el discurso político combativo que no se está respetando el principio cooperativo de Grice, lo que significa que las personas se malinterpretan intencionalmente, se socavan mutuamente y hacen un esfuerzo mínimo para conectarse realmente a través de la comunicación.

    2. Máximas de la conversación

    Grice elaboró ​​aún más el principio cooperativo a través de cuatro máximas.

    Estas máximas son:

    • Cantidad: Haga su contribución tan informativa como sea necesario, pero no más.
    • Calidad: No diga lo que cree que es falso o carece de evidencia adecuada.
    • Relación: Solo diga cosas que sean relevantes para la conversación actual.
    • Manera: Sea claro, breve y ordenado, como no hablar fuera de turno y no dominar la conversación.

    Si bien estas no son reglas rígidas, las violaciones pueden generar malentendidos o implicaciones engañosas.

    3. Teoría de la relevancia y sus implicaciones

    Desarrollada por Sperber y Wilson (1986/1995), esta teoría propone que una característica esencial de la comunicación humana es la búsqueda y el reconocimiento de la relevancia.

    Los hablantes dan forma a sus declaraciones para que sean relevantes para el contexto del oyente, y los oyentes interpretan las declaraciones basándose en la suposición de una relevancia óptima: que el hablante está diciendo algo que vale la pena y lo está haciendo de la manera más efectiva posible.

    Esto amplía y refina las máximas de Grice, particularmente la máxima de relevancia.

    Conclusión

    La pragmática ayuda a las personas que estudian lingüística a desarrollar una comprensión más profunda y eficaz de los actos comunicativos. Nos ayuda a alcanzar el significado real o implícito, en lugar de un significado superficial obtenido a través de la lectura descontextualizada de un texto.

    Por lo tanto, se usa ampliamente en la investigación académica, como en el análisis de contenido, donde un académico necesita interpretar no las palabras literales, sino el significado implícito, al transcribir información durante la investigación.

    Además, la pragmática en el aprendizaje de idiomas implica enseñar a los estudiantes de idiomas no solo a comprender las palabras, sino también a captar los significados implícitos, contextualizados y culturalmente relevantes de las palabras. La pragmática ayuda a los estudiantes de idiomas a interpretar eficazmente la metáfora, la ironía, el sarcasmo, etc., cada uno de los cuales es un ejemplo clave de la pragmática en la comunicación.

    Referencias

    Cabina, S. (2015). Cerrar lectura sin lecturas. Nueva York: Rowman & Littlefield.

    Cristal, D. (2008). Diccionario de lingüística y fonética (6ª ed.). Nueva York: Blackwell.

    Grice, HP (1975). Lógica y conversación. En P. Cole & JL Morgan (Eds.), Syntax and Semantics: Speech Acts (Vol. 3, pp. 41-58). Prensa Académica.

    Kecskes, I. (2020). Contexto en la comunicación: una visión cognitiva. Prensa de la Universidad de Oxford.

    Levinson, Carolina del Sur (2000). Significados presuntivos: la teoría de la implicatura conversacional generalizada. Mass.: MIT press.

    Levinson, Carolina del Sur (2013). Formación y adscripción de acciones. En J. Sidnell y T. Stivers (Eds.), el manual de análisis de conversación, (págs. 103-130). Nueva York: Wiley-Blackwell.

    Molinos, S. (2011). Aproximaciones discursivas a la cortesía y la descortesía. En Linguistic Corteness Research Group (Ed.), Enfoques discursivos de la cortesía, (págs. 19-56). Los Ángeles: De Gruyter Mouton.

    Searle, JR (2010). Haciendo el mundo social: La estructura de la civilización humana. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.

    Sperber, D. y Wilson, D. (1986/1995). Relevancia: Comunicación y cognición. Londres: Blackwell.

    Stapleton, A. (2017). Deixis en la lingüística moderna. Diario del estudiante de Essex, 9(1).


    cris


    Califica esta Publicación

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir

    Usamos cookies Política de Cookies