15 ejemplos de teoría psicodinámica
La teoría psicodinámica es un enfoque para comprender el comportamiento humano que enfatiza el papel de los factores subyacentes y las fuerzas subconscientes.
Este enfoque postula que las motivaciones subconscientes están en la raíz de la experiencia y el comportamiento conscientes. Al comprender el subconsciente, uno puede obtener una idea de por qué los humanos se comportan de la manera en que lo hacen.
De acuerdo con la teoría psicodinámica, el subconsciente se construye a través de experiencias a lo largo de la vida, particularmente en la primera infancia cuando una persona formula por primera vez su comprensión del mundo.
Esas experiencias establecen expectativas y patrones de pensamiento que se arraigan en la mente del individuo e influyen en sus pensamientos y reacciones emocionales a lo largo de su vida.
Componentes primarios de la teoría psicodinámica
La teoría psicodinámica es el examen de la interacción de la "energía psíquica" entre el id, el ego y el superego.
- La identificación representa la energía psíquica que alimenta los instintos.
- el superyó representa los principios morales definidos por la sociedad y las figuras paternas.
- El ego es el mediador entre los deseos e impulsos del ello y las restricciones de conducta impuestas por el superyó.
La personalidad se desarrolla como resultado de la interacción entre estas energías y las experiencias de la niñez, fuertemente influenciadas por los padres y la dinámica familiar.
De acuerdo con la teoría psicodinámica, la mayor parte de lo que impulsa el comportamiento de una persona es el resultado de procesos subconscientes. La mayoría de estas fuerzas no son detectables en la conciencia.
Aquí es donde suele mencionarse la popular analogía del iceberg, como representación pictórica de la interacción entre el ello, el ego y el superyó, y la división del consciente y el subconsciente.
Sorprendentemente, aunque la analogía del iceberg probablemente aparece en todos los libros de texto publicados que hacen referencia a la teoría psicodinámica, Freud nunca usó la analogía (Green, 2019).
Ejemplos de teoría psicodinámica
A continuación se presentan algunos ejemplos de la teoría psicodinámica aplicada a comportamientos o situaciones específicas de la vida cotidiana.
- Lavado de manos compulsivo: Un enfoque psicodinámico para comprender este comportamiento problemático sería buscar traumas en la primera infancia asociados con el miedo obsesivo a los gérmenes.
- Miedo al compromiso de la relación: Una persona que tiene miedo de hacer un compromiso a largo plazo en una relación puede haber experimentado una infancia que involucró a padres emocionalmente distantes o no involucrados. Esto podría conducir a un miedo al abandono en las relaciones románticas adultas posteriores que dificulta el compromiso.
- Impulsividad: Ser impulsivo significa no pensar las cosas clara y metódicamente. Puede dar lugar a que una persona se involucre en un comportamiento contraproducente, como quedarse fuera toda la noche en lugar de estudiar para un examen a la mañana siguiente. Desde una perspectiva psicodinámica, esto puede ser el resultado de un desequilibrio entre el ello y el superyó.
- Infidelidad: En muchas culturas, el matrimonio implica renunciar a ciertos aspectos de la soltería, como tener múltiples parejas. Para un individuo con una libido excesivamente fuerte, eso puede obligarlo a buscar intimidad física fuera del matrimonio.
- Risa nerviosa: La risa nerviosa a menudo ocurre en momentos muy incómodos. A veces puede parecer grosero. Sin embargo, desde una perspectiva psicodinámica, la risa nerviosa es una forma de redirigir la energía de una situación que provoca ansiedad que protege a la persona de sentirse abrumada por la ansiedad.
- Uso de sustancias: Tener dificultades para abstenerse de abusar de sustancias como el alcohol puede ser el resultado de un superyó ineficaz. Una persona simplemente no tiene suficiente autodisciplina para controlarse y evitar darse el gusto.
- Sublimación: A veces, los deseos e impulsos socialmente inaceptables se transforman en un comportamiento socialmente aceptable. Esto puede resultar en una creación artística y expresiva que le permita a la persona ejercitar la energía subconsciente de manera constructiva.
- El desliz de la lengua: Cuando en una función social que implica una conversación enérgica sobre los postres, una persona tiene la intención de profesar su amor por el chocolate. En cambio, deja escapar cuánto ama a Charlie, quien está sentado frente a ella.
- Obedeciendo la Ley: Cumplir con las leyes de la sociedad, a pesar de la restricción que representa sobre las cosas que realmente nos gustaría hacer, es una función de la influencia y el control del superyó sobre los impulsos de libertinaje impulsados por el ello.
- Devolución de una billetera caída: Encontrar una billetera en la acera y descubrir una gran suma de dinero en efectivo puede ser muy tentador. Si tiene una necesidad financiera, la identificación seguramente alentará a embolsarse el dinero por sí mismo. Sin embargo, el superego puede ser lo suficientemente poderoso como para obligar a la persona a usar la tarjeta de contacto que se encuentra en la billetera y devolverla a su propietario legítimo (con el efectivo aún dentro).
- Dilación: Una persona que aplaza constantemente las tareas puede estar exhibiendo resistencia, un mecanismo de defensa en el que el individuo evita inconscientemente la confrontación con sentimientos o situaciones incómodas. Esto podría deberse a un miedo al fracaso o al rechazo, que podría remontarse a las experiencias de la primera infancia.
- Miedo a hablar en público: Este miedo podría estar relacionado con experiencias de humillación o vergüenza en la primera infancia. Desde una perspectiva psicodinámica, el individuo podría estar proyectando inconscientemente estas experiencias pasadas en su situación actual, lo que le lleva a un miedo irracional.
- Dificultad para tomar decisiones: Una persona puede tener problemas constantemente para tomar decisiones debido a un miedo profundamente arraigado de tomar una decisión equivocada, posiblemente derivado de una educación estricta y punitiva donde los errores fueron severamente castigados.
- Pesadillas o sueños recurrentes: Desde una perspectiva psicodinámica, estos pueden entenderse como manifestaciones de conflictos o traumas no resueltos. El soñador podría estar inconscientemente tratando de confrontar y lidiar con estos problemas mientras duerme.
- Perfeccionismo extremo: Un individuo puede desarrollar una tendencia hacia el perfeccionismo debido a una necesidad inconsciente de complacer a una figura paterna o evitar las críticas. Este impulso podría basarse en experiencias pasadas con altas expectativas o críticas en su crianza.
- Dependencia de la validación de otros: Alguien que constantemente busca la aprobación de los demás puede haber tenido experiencias en su desarrollo temprano donde sus necesidades fueron satisfechas de manera inconsistente. Es posible que inconscientemente busquen satisfacer estas necesidades insatisfechas a través de la validación de otros en la edad adulta.
- Excesivo control y orden: Un individuo que muestre estas características podría haber experimentado circunstancias caóticas o inestables en sus primeros años de vida. Su necesidad de control y orden podría ser un intento inconsciente de controlar la ansiedad y crear previsibilidad.
- Dudas persistentes y baja autoestima: Si una persona duda constantemente de su valía o habilidades, podría ser un reflejo de una autoimagen negativa internalizada de relaciones tempranas con figuras importantes que eran críticas o que no lo apoyaban.
Orígenes de la teoría psicodinámica
Sigmund Freud creó la teoría psicodinámica a finales del 19el siglo para describir cómo la energía psicológica fluye a través de la psique humana.
Se inspiró profundamente en su asesor Ernest von Brücke de la Universidad de Viena, quien teorizó que todos los organismos vivos se componen de sistemas de energía finitos. La energía se transfiere de un componente del sistema a otros.
Freud usó el concepto de libido para referirse a esta energía, que creía que era principalmente una energía sexual que se transforma en otras formas de expresión en el comportamiento abierto.
Otros académicos como Alfred Adler, Erik Erikson y Carl Jung ampliaron la teoría psicodinámica de varias formas.
Concepto clave: mecanismos de defensa
Los mecanismos de defensa ayudan a las personas a sobrellevar la ansiedad o los pensamientos y sentimientos perturbadores. Por lo general, ocurren fuera de la conciencia e implican una distorsión de la realidad.
Aunque los mecanismos de defensa suelen verse de forma negativa, Freud creía que cumplían un propósito muy valioso y eran una parte natural del funcionamiento humano saludable.
Esa caracterización fue afirmada por Bowins (2004), quien afirmó que:
“Los mecanismos de defensa psicológica representan un componente crucial de nuestra capacidad para mantener la homeostasis emocional. Sin ellos, la mente consciente sería mucho más vulnerable a la carga emocional negativa, como la relacionada con la ansiedad y la tristeza” (p. 1).
Jerarquía de los mecanismos de defensa
No todos los mecanismos de defensa son iguales. Los psicólogos clínicos han creado un jerarquía de mecanismos de defensa que va desde ser adaptativa a menos constructiva (Di Giuseppe & Perry, 2021).
Niveles Jerárquicos de Defensa:
Niveles | Mecanismos de Defensa Específicos |
---|---|
Alta adaptabilidad | Altruismo, Humor, Sublimación |
inhibiciones mentales | Desplazamiento, Intelectualización Represión |
Distorsión de imagen menor | Devaluación, Idealización, Omnipotencia |
Mayor distorsión de imagen | Negación, Proyección, Racionalización |
Acción | Actuar mal, Agresión pasiva |
Desregulación defensiva | Proyección, Distorsión, Negación |
Adaptado de Cramer (2000).
Aunque los mecanismos de defensa a menudo se caracterizan por carecer de apoyo empírico, algunos investigadores no están de acuerdo:
“Más de medio siglo de investigación empírica ha demostrado el impacto del funcionamiento defensivo en el bienestar psicológico, la organización de la personalidad y el proceso-resultado del tratamiento” (Di Giuseppe & Perry, 2021, p. 1).
Eficacia de la psicoterapia
Un nombre inapropiado común en el público en general es que la psicoterapia basada en la teoría freudiana es ineficaz. Sin embargo, al examinar la investigación publicada sobre la eficacia de la psicoterapia, se obtiene una comprensión diferente.
Un metanálisis es una metodología de investigación que consiste en resumir los resultados de un gran número de estudios (Rosenthal, 1991; Rosenthal & DiMatteo, 2001).
El análisis da como resultado el cálculo de un tamaño del efectoque es un índice estadístico de la fuerza de una variable en relación con un resultado específico u otra variable.
Como referencia, un metanálisis de medicamentos antidepresivos aprobados por la FDA entre 1987 y 2004 reveló un tamaño del efecto general de 0,31 (Turner et al., 2008).
El primer metanálisis sustancial de la psicoterapia incluyó 475 estudios y reveló un tamaño del efecto general de 0,85 (Smith et al., 1980).
Robinson et al. (1990) realizaron un metanálisis de 37 estudios que usaban psicoterapia para tratar específicamente la depresión y encontraron un tamaño del efecto de .73.
Lipsey y Wilson (1993) resumieron los resultados de 18 metanálisis sobre psicoterapia y encontraron una mediana del tamaño del efecto de 0,75, en comparación con 23 metanálisis sobre TCC y modificación de la conducta que revelaron un tamaño del efecto de 0,62.
En una revisión más reciente, Shedler (2010) afirma que:
“…la evidencia disponible indica que los tamaños del efecto de las psicoterapias psicodinámicas son tan grandes como los informados para otros tratamientos que se han promovido activamente como “apoyados empíricamente” y “basados en evidencia”. (pág. 18).
Fortalezas y debilidades de la teoría psicodinámica
1. Fortaleza: busca un cambio duradero
El enfoque de la terapia de la teoría psicodinámica es una estrategia impulsada por el conocimiento que busca un cambio a largo plazo.
Este es un objetivo admirable y es similar a la mayoría de los objetivos terapéuticos. Todas las terapias se esfuerzan por que el cliente experimente resoluciones que serán duraderas y no a corto plazo.
Sin embargo, la estrategia psicodinámica logra un cambio duradero no fijando las manifestaciones conductuales de la disfunción. La teoría es clara en que para lograr un cambio duradero se requiere una exploración más profunda.
2. Fortaleza: está enfocada en un cambio significativo
Una crítica a los enfoques conductuales de la terapia es que el objetivo final es miope y superficial.
La terapia está diseñada para crear cambios de manera rápida y eficiente. A menudo ha sido criticado por tratar solo los síntomas en lugar de atacar la causa raíz de un problema psicológico.
El enfoque psicodinámico es todo lo contrario. El objetivo es penetrar profundamente en la dinámica psicológica de los problemas del cliente. El objetivo es descubrir las causas profundas de la disfunción e impactar un cambio que sea sustancial y significativo.
3. Debilidad: Carece de enfoque
Una crítica a la terapia psicodinámica es que carece de enfoque. En muchos sentidos, la terapia es un proceso, o más bien un viaje de autodescubrimiento.
En este sentido, no hay forma de predecir el camino hacia el objetivo final de la curación.
El terapeuta y el cliente dedican mucho tiempo a discutir los posibles significados de los eventos, los procesos de pensamiento y las dinámicas emocionales de numerosas situaciones.
Esto contrasta con otros enfoques terapéuticos, como la terapia cognitiva conductual (TCC), que contiene un objetivo claro y un enfoque relativamente estandarizado para lograr el objetivo final.
4. Debilidad: ignora los factores biológicos
La psicoterapia se conoce como “terapia de conversación”, lo que significa que el enfoque implica mucho intercambio verbal entre el terapeuta y el cliente.
Sin embargo, existen varios trastornos psicológicos que tienen una base biológica, como algunas formas de depresión y abuso de sustancias. Esas dolencias a menudo se tratan con medicamentos.
Sin embargo, la prescripción de medicamentos como tratamiento no es un componente de la psicoterapia y, por lo tanto, no aborda la causa raíz fundamental de algunos trastornos.
Conclusión
La teoría psicodinámica postula que el comportamiento humano es una función de la interacción entre tres fuerzas y la energía psíquica que se intercambia entre ellas.
Propuesto originalmente por Freud y ampliado por otros, se ha convertido en una perspectiva muy influyente sobre el comportamiento humano.
Los mecanismos de defensa juegan un papel central en la salud psicológica. Cuando una persona está experimentando una agitación interna por ansiedad o deseos conflictivos, los mecanismos de defensa pueden ayudar a transformar la energía negativa en una forma de expresión socialmente aceptable.
La teoría psicodinámica ha dado como resultado un enfoque terapéutico en el que el paciente explora el significado subyacente de su comportamiento. El descubrimiento de estas dinámicas permite la curación y la resolución.
Varios estudios científicos han examinado este enfoque y han concluido que es una alternativa viable y en una escala de efectividad similar a la TCC y la modificación de la conducta.
Referencias
Adler, A. (2002). Los trabajos clínicos recopilados de Alfred Adler (Volúmen 1). Instituto Alfred Adler.
Asociacion Americana de Psicologia. La psicoterapia psicodinámica aporta beneficios duraderos a través del autoconocimiento.
Bowins, B. (2004). Mecanismos de defensa psicológica: una nueva perspectiva. Revista Americana de Psicoanálisis, 641-26.
Cramer, P. (2000). Mecanismos de defensa en psicología hoy: más procesos para la adaptación. psicólogo estadounidense, 55(6), 637-646.
Di Giuseppe, M. y Perry, JC (2021). La jerarquía de los mecanismos de defensa: evaluación del funcionamiento defensivo con las escalas de calificación de mecanismos de defensa Q-Sort. Fronteras en Psicología, 12718440.
Freud, A. (1937). El ego y los mecanismos de defensaLondres: Hogarth Press e Instituto de Psicoanálisis.
Freud, S. (1894). Las neuropsicosis de defensa. SE, 3: 41-61.
Freud, S. (2012). Los escritos básicos de Sigmund Freud. Biblioteca moderna.
Verde, CD (2019). ¿De dónde viene la metáfora de la mente del iceberg de Freud? Historia de la psicología, 22(4), 369b.
Jung, CG (2014). Los arquetipos y el inconsciente colectivo. Routledge.
Rosenthal, R. (1991). Procedimientos metaanalíticos para la investigación social. Newbury Park, CA: Sabio.
Rosenthal, R. y DiMatteo, MR (2001). Metanálisis: desarrollos recientes en métodos cuantitativos para revisiones de literatura. Revista Anual de Psicología, 5259-82.
Shedler, J. (2010). La eficacia de la psicoterapia psicodinámica. psicólogo estadounidense, sesenta y cinco(2), 98. Turner, EH, Matthews, AM, Linardatos, E, Tell, RA, Rosenthal, R. (2008). Publicación selectiva de ensayos de antidepresivos y su influencia en la eficacia aparente. Revista de Medicina de Nueva Inglaterra, 358252-260.
Deja una respuesta