17 Ejemplos de etapas operativas concretas y estudios de casos
La etapa operativa concreta es la tercera etapa en las etapas de desarrollo cognitivo de Piaget. Desde los 7 a los 12 años, los niños desarrollan un razonamiento cada vez más avanzado. Su pensamiento se vuelve mejor organizado, más lógico y sistemático.
En esta etapa, pueden aplicar las reglas de la lógica a los objetos físicos y representar mentalmente esos objetos se vuelve mucho más fácil.
Sin embargo, los niños todavía luchan con el razonamiento abstracto. La etapa operativa concreta sirve como transición entre las etapas preoperacional y operativa formal.
Etapas de Piaget
Escenario | Rango de edad | Descripción |
---|---|---|
Sensoriomotor | 0-2 años | El niño desarrolla la permanencia del objeto (dándose cuenta de que los objetos que no ve aún existen), la acción dirigida a un objetivo (aprender a actuar intencionalmente para lograr un objetivo) y la imitación diferida (continuar imitando a otros después del evento). |
Etapa preoperacional | 2-7 años | El niño desarrolla un pensamiento simbólico (usando lenguaje y señas para representar sus pensamientos) pero sigue siendo egocéntrico. |
Etapa operativa concreta | 7-12 años | El niño desarrolla el pensamiento lógico y la conservación (descubre que los cambios de apariencia no se corresponden con los cambios de peso, volumen, etc.) |
Etapa operativa formal | 12-18 años | El adolescente desarrolla el razonamiento inductivo y deductivo. Pueden usar el pensamiento abstracto y los principios generales para desarrollar hipótesis cada vez más complejas. |
Ejemplos de etapas operativas concretas
Hay varias características clave del pensamiento que emergen durante la etapa operativa concreta.
Aunque los niños atraviesan secuencialmente las etapas de Piaget, existe una gran variación entre los niños con respecto a la edad en la que desarrollan un atributo cognitivo específico.
Además, la investigación ha identificado variaciones en las tareas e instrucciones utilizadas para evaluar el desarrollo cognitivo que conducen a diferentes resultados en diferentes edades.
1. seriación
Este término se refiere a la capacidad del niño para organizar objetos en secuencia, como del más pequeño al más grande o del más duro al más blando.
Siempre que el niño pueda ver los objetos físicos, podrá realizar este tipo de tareas sin gran dificultad, pero deberá concentrarse por completo.
Por ejemplo, los niños suelen colocar dos o tres de los objetos uno al lado del otro para compararlos antes de decidir cuál debe ser el siguiente.
2. Reversibilidad
Los niños pueden revertir mentalmente una secuencia de eventos que han observado.
A medida que la capacidad del niño para controlar su pensamiento se vuelve más avanzada, puede llevar su mente a través de secuencias simples a la inversa.
Esto significa que pueden representar mentalmente la condición original que presenciaron anteriormente.
La reversibilidad es la operación mental que permite a los niños comprender el concepto de conservación.
3. Clasificación
La capacidad de los niños para clasificar objetos en función de una característica compartida continúa avanzando durante la etapa de operaciones concretas.
Esto significa que los niños pueden categorizar objetos en función de una característica, pero luego también pueden crear subcategorías dentro de cada uno.
Por lo tanto, las formas pueden colocarse en los mismos grupos y luego dividirse en agrupaciones adicionales basadas en otros atributos.
4. Transitividad
Ser capaz de reconocer las relaciones que existen entre dos o más conceptos se llama transitividad.
Por ejemplo, si A > B, y que B > C, entonces es lógico concluir que A > C.
Este es el tipo de habilidad de pensamiento lógico que Piaget consideraba esencial para las habilidades intelectuales de un niño. Es un hito de desarrollo clave en la etapa operativa concreta.
5. Conservación
Durante la etapa de operaciones concretas, los niños desarrollarán la comprensión de la conservación; que la masa de un objeto no cambia en función de su forma.
La edad a la que los niños entienden la conservación varía según el tipo de tarea, las instrucciones dadas e incluso factores culturales.
6. Descentración
La descentración se refiere a la capacidad de un niño para examinar dos características de un objeto o situación. En parte, esta es una función del control atencional.
La característica más destacada de un objeto ya no dominará su pensamiento. Un niño puede controlar en qué aspecto del objeto o situación está pensando.
Además, la descentración puede hacer que un niño comprenda que los demás pueden tener un punto de vista diferente. Debido a que su pensamiento ya no está completamente dominado por sus propios pensamientos, es más probable que perciban la opinión de los demás.
7. Superar el egocentrismo
Durante la etapa de operaciones concretas, los niños se vuelven mucho menos egocéntricos. Están comenzando a ver las situaciones desde la perspectiva de los demás y a considerar su punto de vista.
Esto hace que puedan identificar más fácilmente por qué otra persona puede estar molesta.
Comprender los factores causales involucrados en el estado emocional de otra persona es la base de la inteligencia emocional y conduce a menos conflictos interpersonales.
Estudios de casos de etapas operativas concretas
1. Pruebas de seriación de longitud
Piaget y otros investigadores han desarrollado varias formas de probar la seriación. El procedimiento es bastante simple, primero el investigador colocará varios objetos en una mesa frente al niño. Luego, se le indicará al niño que organice los objetos en una secuencia, por ejemplo, del más corto al más largo.
El video de arriba muestra una demostración simple de seriación. Como podéis ver, el profesor ya ha preparado numerosas tiras de papel de colores. Las coloca en una pila, asegurándose de que las tiras no sugieran ya una secuencia.
Las instrucciones son simples y directas:
El niño se pone manos a la obra y rápidamente identifica la tira de papel más corta. A partir de ahí, el proceso es metódico ya que el niño entiende claramente el principio.
Las tiras más largas al final del proceso requieren un poco más de examen, por lo que el niño las coloca en un grupo separado para hacer comparaciones dentro de ese grupo.
Finalmente, se identifica la siguiente tira y el niño procede a completar la tarea.
2. Demostración de la reversibilidad
Un desarrollo importante en los procesos de pensamiento del niño es la capacidad de revertir mentalmente una secuencia de eventos. El niño no necesita manipular físicamente los objetos en la secuencia. Pueden representar los objetos e invertir mentalmente los pasos de la secuencia.
El video de arriba muestra a los niños en la etapa operativa concreta pasando por dos pruebas de conservación.
Una prueba involucra dos bolas de arcilla. El maestro muestra las dos bolas de arcilla del mismo tamaño, establece que el niño está de acuerdo en que son iguales y luego aplana una bola a la vista.
Luego, el maestro le pregunta al niño si las dos formas tienen la misma cantidad.
La otra prueba implica liguid. Se muestran dos vasos con cantidades iguales de un líquido coloreado. El maestro confirma que el niño entiende que los dos vasos tienen la misma cantidad de líquido.
Luego, el maestro vierte el líquido de uno en un recipiente más alto y de forma más estrecha. Cuando se le pregunta si los dos recipientes tienen la misma cantidad de líquido, el niño está de acuerdo.
Después de cada prueba, el maestro le pide al niño que explique el motivo de su respuesta. Su capacidad para invertir operaciones se demuestra en su explicación.
3. La Prueba de las Tres Montañas
Piaget creó la prueba de las tres montañas para determinar si un niño es egocéntrico o no. La prueba consiste en mostrar a los niños un modelo relativamente grande que muestra tres montañas de diferentes tamaños.
Cada montaña tiene identificadores distintos, como una cruz roja o una choza en la cima. Cada uno también está pintado de un color diferente para agregar a su distinción.
El niño tiene la oportunidad de examinar las montañas caminando alrededor de la pantalla.
Luego, se coloca una muñeca en diferentes lugares y se le pide al niño que seleccione de un conjunto de imágenes la vista que la muñeca puede ver.
Los niños que son egocéntricos elegirán la imagen equivocada. Sin embargo, cuando el nivel de desarrollo cognitivo de un niño haya avanzado lo suficiente, podrá crear una imagen mental de la exhibición desde el punto de vista de la muñeca y luego identificar la imagen correcta.
El video de arriba muestra a niños de diferentes edades siendo evaluados usando la prueba de las tres montañas. Los niños más pequeños (de 4, 5 y 6 años) eligen la imagen equivocada cada vez. Sin embargo, Emmie (7 años) y Johnny (8 años) eligen el imagen fácilmente.
4. Egocentrismo y Relaciones Familiares
A medida que los niños pequeños crecen y su cerebro madura durante la etapa operativa concreta, muestran menos egocentrismo. Son capaces de considerar una situación desde la perspectiva de los demás. Esta habilidad se desarrolla gradualmente durante un período de años y puede variar según la situación exacta.
El egocentrismo se puede demostrar de varias maneras. El video de arriba muestra a una madre preguntándole a su hija sobre los miembros de la familia. Cuando se le pregunta si tiene hermanos, la hija responde rápidamente que sí y nombra a su hermanita.
Cuando la madre pregunta si la hermanita tiene hermanos, la niña responde que no. Luego proporciona una explicación de su respuesta que es fáctica, pero no completamente lógica.
Podemos ver que el niño todavía es egocéntrico y usa una lógica defectuosa. No ha pasado por la etapa operativa concreta lo suficiente como para superar estas limitaciones cognitivas.
5. Demostración de Clasificación
La clasificación se refiere a la capacidad de categorizar objetos en función de una característica similar. A medida que los niños alcanzan la etapa operativa concreta, su capacidad para categorizar se vuelve fácilmente visible. Pueden categorizar fácilmente los objetos según su forma, tamaño o color.
El video de arriba muestra a un niño llamado Brayden que es capaz de nombrar las formas de papel frente a él y puede clasificarlas en categorías según la forma.
A pesar de que algunas de las formas son de diferentes colores y tamaños, y algunas tienen diferentes patrones, como rayas o puntos, puede concentrarse fácilmente en la característica dada en las instrucciones de la tarea. Luego realiza el ejercicio de clasificación basándose únicamente en esa característica.
6. Inclusión en clase
Este término se refiere al entendimiento de que una clase subordinada (p. ej., perros) siempre será más pequeña que la clase superior a la que pertenece (p. ej., animales). Piaget consideró la comprensión de la inclusión de clases como una operación mental avanzada que ocurre en el último período de la etapa operacional concreta.
Aunque los niños en la etapa de operaciones concretas pueden clasificar objetos en función de una característica compartida y pueden crear subdivisiones dentro de esas categorías, la comprensión de la inclusión de clases aún puede estar fuera de su alcance..
La inclusión de clases depende de dos operaciones lógicas: una que implica la suma de clases (perros + gatos = animales) y la otra que implica una resta de clases (perros = animales - gatos).
Por ejemplo: a un niño se le presenta una imagen de 7 flores: cinco tulipanes y 2 rosas. Cuando se les pregunta "¿Hay más tulipanes que flores?", la mayoría de los niños pequeños dirán que hay más tulipanes. Esta es la respuesta incorrecta.
Los niños que no pasan esta prueba no han alcanzado un nivel de desarrollo cognitivo que les permita comprender la inclusión en clase.
7. La transición del pensamiento egocéntrico
Piaget basó una parte sustancial de su teoría del desarrollo cognitivo en sus observaciones directas de los niños. Tomó notas detalladas y luego infirió los procesos cognitivos asociados.
Aunque su teoría se llama teoría de “etapas”, es más exacto señalar que los niños en realidad oscilan entre etapas durante algún tiempo antes de hacer la transición completa.
La siguiente cita demuestra cómo un aspecto del desarrollo cognitivo puede incluso cambiar en función de la situación. La cita ha sido ligeramente modificada por razones de brevedad. Se basa en las notas de uno de los colegas de Piaget y las observaciones de su hijo en la escuela.
“Nuestras notas muestran… que al comienzo de su cuarto año el habla del niño muestra un mayor coeficiente de egocentrismo (es decir, tiene un carácter menos socializado) cuando habla con adultos que los niños de su misma edad (71.2% contra 56.2% ).
De principio a fin de año el coeficiente de egocentrismo se vuelve más bajo con el adulto (del 71 al 43%, es decir, un descenso del 28%), mientras que al hablar con los niños no es tan marcado.
La medida del lenguaje egocéntrico en la comunicación verbal con adultos y niños cambia de 63,7% a 44,7%” (Piaget, 1959, págs. 143-144).
8. Descentración en preescolares
Desde la investigación de Piaget en la década de 1900, algunos investigadores han identificado matices metodológicos que pueden llevar a subestimar las habilidades de los niños. (Donaldson, 1985; Elkonin, 1989; Watanabe, 2017).
Como señala Andreeva en sus comentarios sobre los niños en edad preescolar que participan en el juego de roles:
“…asumir el papel de otra persona en un juego ya supone cierta descentración, pues exige que el niño actúe de acuerdo con el papel aceptado y que coordine su propio punto de vista con los puntos de vista de los demás jugadores” (Andreeva, 2018, pág. 27).
Hasta cierto punto, es necesario que un niño que participe en un juego de roles con otro no solo considere las acciones y motivos de su compañero de clase, sino también los diversos muñecos que también podrían estar participando.
Al resumir las conclusiones de décadas de investigación, Andreeva afirma:
“La capacidad de descentración aparece mucho antes de que el niño alcance la etapa de desarrollo que J. Piaget definió como la etapa de las operaciones concretas” (pág. 28).
9. Integración de representaciones gráficas
El uso de elementos visuales puede ayudar a los niños a comprender conceptos difíciles, particularmente aquellos que se encuentran en su zona de desarrollo próximo. Los maestros entienden el valor educativo de los gráficos y tablas y con frecuencia los integran en la instrucción en el salón de clases.
Por ejemplo, mostrar un cuadro que muestre la clasificación de los animales puede ayudar a los niños a comprender cómo se agrupan los animales. Los niños pueden ver las diferentes características de los animales que los ubican en varias categorías.
El gráfico también mostrará que dentro de una categoría, hay subgrupos. Por ejemplo, los perros entran en la categoría de mamíferos. Luego, los maestros pueden proporcionar instrucciones sobre cómo existen subgrupos dentro de grupos superiores más grandes. Esto puede facilitar la comprensión de un niño de la inclusión en la clase.
Para llevar este enfoque de instrucción un paso más allá, un maestro también podría colocar un grupo de animales de juguete en una mesa y hacer que los estudiantes los agrupen según las reglas de clasificación de animales.
Animales que son peludos con cuatro patas en una categoría. Animales con plumas que pueden volar en otro. A los estudiantes se les puede asignar la tarea de crear los subgrupos dentro.
10. Usando un diagrama de Venn
Hay muchos métodos de instrucción que ayudan a facilitar el desarrollo cognitivo de los estudiantes. El uso de lecciones apropiadas para la edad implica identificar correctamente el nivel de desarrollo cognitivo de un estudiante y luego proporcionar actividades que estimulen ese estado.
Los diagramas de Venn pueden ser muy útiles para ayudar a los niños a superar las limitaciones del centrado. Por lo general, un diagrama de Venn implica la identificación de dos conceptos u objetos, enumerando las características que son únicas para cada uno y las que comparten.
Los niños que tienen habilidades cognitivas muy limitadas no podrán realizar este ejercicio. Por lo tanto, el maestro deberá proporcionar una guía muy dirigida.
Esto puede implicar resaltar solo un aspecto del objeto de destino a la vez. Señalar con cuidado la característica distintiva y permitir que el niño genere las palabras que la describen asegurará que esté involucrando los procesos de pensamiento apropiados.
Pasar por toda la actividad establecerá los componentes básicos necesarios para la comprensión independiente. Puede tomar algo de tiempo, pero con práctica e instrucción, los diagramas de Venn son excelentes herramientas para facilitar el desarrollo cognitivo de los estudiantes.
Conclusión
La etapa de operaciones concretas se caracteriza principalmente por el avance de la capacidad del niño para realizar mentalmente operaciones lógicas. Aunque se limita principalmente a objetos físicos, los niños en esta etapa demuestran varios hitos clave en su capacidad para pensar sistemáticamente.
Por ejemplo, pueden invertir mentalmente la secuencia de pasos que han observado. Esto les da una comprensión de la conservación y se puede demostrar en una variedad de procedimientos de prueba.
Además, los niños se vuelven menos egocéntricos y pueden comprender la perspectiva de los demás en relación con las percepciones de los objetos físicos.
Las habilidades cognitivas más avanzadas incluyen poder clasificar objetos de acuerdo con dos características y, finalmente, comprender la inclusión de clases.
Referencias
Andreeva, A. (2018). La formación de la capacidad de descentración en la edad preescolar. Congreso Internacional de Psicología y Educación, 26-37. 10.15405/epsbs.2018.11.02.4.
Donaldson, M. (1985). La mente de los niños. Moscú, Rusia: Pedagogika.
Elkonin, DB (1989). Obras psicológicas seleccionadas (págs. 306-361). Moscú, Rusia: Pedagogika.
Piaget, J. y Szeminska, A. (1952). La concepción del número del niño. Routledge y Kegan Paul: Londres.
Piaget, J. (1954). La concepción infantil del número. Revista de Psicología Consultora, 18(1)76.
Piaget, J. (1959). El lenguaje y el pensamiento del niño: Obras escogidas vol. 5. Routledge, Londres.
Piaget, J. (1968). Cuantificación, conservación y nativismo. Ciencias, 162, 976-979. Watanabe, N. (2017). Adquirir el concepto de conservación de números, longitudes y líquidos de Piaget como un juego ordinario. Revista de Psicología Educativa y del Desarrollo, 7(1). 210-217. https://doi.org/10.5539/jedp.v7n1p210
Deja una respuesta