17 mejores ejemplos de glocalización

Glocalización es un término utilizado para describir cómo las culturas globales se ajustan en contextos locales para adaptarse a las necesidades localizadas. Es un acrónimo de los términos "globalización" y "localización".

Mucha gente ha temido que la globalización conduzca a la heterogeneización de la cultura. En otras palabras, una cultura global occidentalizada reemplazaría a las culturas locales e indígenas.

En respuesta, otros académicos han usado el término 'glocalización' para mostrar cómo las culturas locales adoptan algunas partes de la cultura global mientras mantienen sus propias perspectivas únicas.

Roland Robertson explicó la glocalización como el proceso en el que las culturas locales en un mundo globalizado tienen "tendencias tanto universalizadoras como particularizadoras".

Índice()

    La glocalización no es solo marketing

    Si bien el término "glocalización" se ha convertido en una palabra de moda en marketing, se trata más de cultura que márketing. Hay muchos ejemplos de glocalización de ámbitos culturales como el lenguaje y la música que no tienen nada que ver con la marca o incluso con el capitalismo. Presentaremos una gama de estos a continuación.

    Ejemplos de glocalización

    ejemplos de mcdonaldización

    Mcdonald's es un ejemplo por excelencia de la globalización. Es una empresa que ha aprovechado la economía global para expandirse a unos 120 países y 37.000 franquicias globales.

    Esto condujo al surgimiento del término “McDonaldization” que, en cierto modo, es lo opuesto a Glocalización. Es un término que hace referencia a la idea de que todo se estandariza y las culturas locales se diluyen en una insulsa cultura global.

    Pero un contrapunto a la hipótesis de McDonaldización es que McDonald's, de hecho, ha creado menús locales para satisfacer los gustos locales. En Australia, McCafe sirve café premium para satisfacer la cultura cafetera australiana; en India tienen el McSpicy Paneer; y en Tailandia tienen el Corn Pie.

    2. Agricultura en Japón

    El acrónimo 'globalización' es una adaptación del término japonés "dochakuka" que significa "localización de lo global".

    Dochakuka era una práctica agrícola japonesa que implicaba utilizar técnicas agrícolas en el extranjero pero adaptándolas a las condiciones locales.

    De hecho, Japón ha sido una de las naciones más exitosas en adoptar ideas globales y adaptarlas a una cultura local. Ha ayudado a Japón a modernizarse en sus propios términos.

    Los ejemplos japoneses de glocalismo se extienden también a los productos alimenticios y bebidas (como el whisky japonés), la cultura japonesa de dibujos animados (Manga) y tecnologías únicas, todas las cuales adoptan voluntariamente las influencias globales pero mantienen sus identidades indígenas únicas.

    3. Frigoríficos Whirlpool

    Whirlpool, la marca de lavadoras, es una maestra en glocalizar sus productos. Cuando ingresaron al mercado indio, identificaron una necesidad única del consumidor: lavar saris.

    Los saris a menudo miden hasta 5 pies de largo y se enredan fácilmente en las lavadoras. Entonces, Whirlpool lanzó una lavadora especial diseñada para evitar que los saris se enreden durante el lavado.

    De manera similar, cuando ingresaron al mercado asiático, diseñaron especialmente la apariencia de las lavadoras para que fueran atractivas para exhibirlas en lugares destacados de la casa.

    Si bien en la cultura estadounidense es común que las personas escondan sus electrodomésticos en las lavanderías, los electrodomésticos a menudo se exhiben como símbolos de la riqueza de la clase media en partes de Asia.

    Para adaptarse a esto, Whirlpool lanzó máquinas con diseños florales que ayudaron a posicionar los electrodomésticos como piezas centrales atractivas para los consumidores.

    4. Starbucks en Australia

    El fracaso de Starbucks en entrar al mercado australiano fue una señal de que no aprendió la lección de la glocalización.

    La marca lanzó rápidamente una costosa expansión en el mercado australiano, solo para retirarse después de varios años de fracaso.

    El problema que enfrentaron fue su falta de comprensión de la famosa cultura del café australiano.

    Mientras que a los consumidores en los Estados Unidos les gustan los cafés de goteo grandes y las opciones azucaradas que se consumen de camino al trabajo, la cultura cafetera australiana tiene una fuerte tradición de cafés boutique donde la gente se reúne para el "brunch".

    Los consumidores australianos rechazaron el enfoque de comida rápida para el café y se apegaron a su amado barista local. El experimento de Starbucks de expandirse al mercado australiano fracasó.

    5. Cultura Hip Hop Latina

    Si bien la glocalización generalmente se asocia con la marca y el marketing, en realidad se trata de cultura más que marcas. Y los artefactos culturales como la música y la danza a menudo se "glocalizan" en todo el mundo de forma orgánica.

    La cultura Hip Hop estadounidense es un gran ejemplo.

    El hip hop ha conquistado el mundo, pero no se ha mantenido igual en todas partes.

    Los jóvenes locales han adoptado los sonidos de los raperos y los artistas de hip-hop y luego los han modificado para adaptarlos a sus gustos locales.

    En América Latina, por ejemplo, artistas de hip-hop como calle 13 crear canciones sobre la cultura latina que combinen el sonido del hip hop con elementos de la cultura local. Otros artistas populares de hip hop latino incluyen a Vico C (Puerto Rico), Tego Calderón (Puerto Rico), Cancerbero (Venezuela) y Violadores del Verso (España)

    6. Tim Hortons (comida rápida en Canadá)

    Si bien las cadenas multinacionales de comida rápida estadounidenses han barrido el mundo, algunas culturas han logrado crear sus propias cadenas de comida rápida de gran éxito.

    Un ejemplo por excelencia es Tim Hortons en Canadá. La franquicia de Tim Hortons importó la cultura y las metodologías de la comida rápida de los Estados Unidos (incluida la estandarización y la eficiencia) al tiempo que la hacía exclusivamente canadiense.

    Tim Hortons comercia con el marketing nacionalista, enfatizando el café doble-doble totalmente canadiense y patrocinando fuertemente el hockey canadiense.

    7. Hamburguesas por el Mundo

    Si bien la hamburguesa se considera una comida totalmente estadounidense, se ha extendido por todo el mundo. Pero algunos países han hecho giros creativos en la hamburguesa para adaptarse a los gustos locales.

    En Australia, la hamburguesa australiana se sirve con piña y remolacha en rodajas. Del mismo modo, en Canadá, es muy probable que le sirvan su hamburguesa con tocino canadiense de forma predeterminada.

    8. Cadenas alimentarias en la India

    India tiene una gran cantidad de vegetarianos gracias a la preponderancia de hindúes y budistas. Como resultado, la mayoría de las cadenas de comida han tenido que cambiar sus menús para cumplir con los requisitos locales.

    KFC, Starbucks y Taco Bell abrieron tiendas en el mercado indio con opciones sin carne para satisfacer los requisitos religiosos locales.

    Los ejemplos incluyen Konkani Twist y Chatpata Paratha Wrap, que ofrecen ofertas vegetarianas en las tiendas Starbucks. De manera similar, para los hindúes que comen carne pero no carne de res, McDonald's India introdujo productos como Chicken Maharaja Mac,

    9. whisky

    El whisky ha pasado por una serie de alteraciones a medida que se extendía por todo el mundo. En general, se cree que se originó en Irlanda y Escocia en el siglo XV.

    Fue muy popular en los Estados Unidos en el siglo XVIII, incluso se convirtió en una forma de moneda por un tiempo, antes de que tomara su propia forma conocida como bourbon.

    El bourbon es un tipo de whisky, pero técnicamente debe ser:

    • Elaborado en los EE. UU.
    • Destilado de al menos 51% de maíz
    • Envejecido en barricas nuevas de roble carbonizado

    Del mismo modo, Japón, una cultura famosa por proteger sus tradiciones, adoptó el whisky desde 1870. Su tipo es similar al del whisky escocés, pero tiene sus propios sabores y es el favorito de muchos conocedores de todo el mundo.

    10. Americanización de la cerveza

    La cerveza es tan antigua como el tiempo. Se originó en Alemania antes de extenderse por Europa y Oriente.

    A medida que la cerveza se extendió, diferentes culturas llegaron a elaborarla de manera diferente. Cada cultura lo adaptó a sus propios gustos y estilos.

    En el Reino Unido e Irlanda, donde el clima es fresco, las cervezas oscuras sin gas se volvieron comunes. Pero en los Estados Unidos, surgió una cultura que apreciaba las IPA carbonatadas y lupuladas.

    Por lo tanto, obtuvimos cervezas como North-East IPA y West Coast IPA que son sabores americanos por excelencia.

    11. Pizza de Nueva York

    Cuando la pizza se extendió a Nueva York con la difusión cultural de la cultura italiana (gracias a la diáspora italiana en el siglo XIX), los gustos por la pizza también evolucionaron.

    Mientras que en Europa la pizza seguía siendo de masa delgada, los estadounidenses de ascendencia italiana en Nueva York y Chicago adoptaron la pizza de molde hondo que se ha vuelto famosa en todo el mundo.

    12.Netflix

    Netflix, un servicio de transmisión de películas y televisión, opera en la gran mayoría de los países del mundo. Pero si enciende Netflix en los Estados Unidos, obtendrá una variedad de programas muy diferente que si lo enciende en Estados Unidos. India.

    Parte de la razón de esto es que Netflix necesita negociar sus contratos para mostrar programas en cada país.

    Pero también ayuda a personalizar las ofertas para las audiencias locales. De hecho, si inicia sesión en su panel de control de Netflix, incluso verá personalizaciones nacionales mencionadas explícitamente, como: "Tendencias en Escocia hoy".

    También se esfuerzan por comprar y ofrecer películas y programas de televisión locales para que los consumidores tengan programas con los que los consumidores locales puedan relacionarse mejor.

    13. Tradiciones Navideñas

    El cristianismo es un ejemplo temprano de globalización. La rápida expansión del cristianismo en todo el mundo es un ejemplo de la creciente 'aldea global'.

    Pero las tradiciones navideñas son sorprendentemente variables. En Cataluña (parte de España), por ejemplo, un personaje llamado Caga Tio (literalmente: caca del tío), se deja en la mesa y se alimenta cada noche. Luego, en la noche de Navidad, lo golpean con palos hasta que hace caca regalos.

    Mientras tanto, en Austria, hay un personaje navideño llamado Krampus que arrebata a los niños que se portan mal. Esta bestia con cuernos y peluda deambula por las calles en Krampusnacht, el 5 de diciembre, para aterrorizar a los niños.

    14. Campañas localizadas de Coca Cola

    Si bien Coca-Cola no ha lanzado líneas de productos locales, ha tenido mucho éxito en la creación de campañas de marketing emotivas para las poblaciones locales.

    Su famoso anuncio Pearl of the Orient de 1955 fue un anuncio de 21 minutos que mostraba las tradiciones y la cultura filipina. De manera similar, en México, donde Coca-Cola es enormemente popular, incluso las botellas adquieren una forma local (vidrio) que difiere de las botellas en otras naciones.

    15. Apple en Japón

    A principios de la década de 2010, Apple lanzó una campaña de enorme éxito en los países occidentales en la que se burlaba de las PC por su atractivo menos "moderno".

    Pero en Japón, una cultura bien conocida por ser educada e inofensiva, se creía que esta campaña era demasiado conflictiva.

    Para satisfacer los gustos locales, Apple lanzó una campaña paralela que se centró en el contraste entre las PC para el trabajo, mientras que las Apple son para el fin de semana.

    Se creía que esta localización era menos conflictiva y más aceptable para una audiencia local.

    16. Dominación mundial de MTV

    Cuando el canal de televisión musical MTV se expandió más allá de su mercado estadounidense, se dio cuenta de que los gustos musicales diferían en todo el mundo.

    Como resultado, MTV decidió cambiar su programación para cada nación a la que se expandió. Su primer objetivo fue el Reino Unido. Para su mercado del Reino Unido, tocaron predominantemente bandas de rock y pop inglesas en lugar de bandas con base en los Estados Unidos. Esto fue particularmente importante a principios de la década de 1990, cuando el rap y el hip hop aún no se habían extendido al mercado del Reino Unido.

    17. Tex-Mex

    Con el número históricamente grande de residentes mexicanos en los Estados Unidos, la comida mexicana estaba destinada a abrirse paso en la cultura estadounidense.

    Pero muchos empresarios mexicanos astutos aprendieron que adaptar la comida mexicana a las papilas gustativas estadounidenses más suaves ofrecía una gran oportunidad de negocios.

    Así nació Tex-Mex. Tex-Mex es una versión occidentalizada de la comida mexicana. El término significa "mexicano texicano" y, a menudo, implica platos mexicanos menos picantes y con más queso que involucran ingredientes occidentalizados (¡no encontrarás cactus en Tex-Mex!). Platos como los nachos son incluso difíciles de encontrar en los restaurantes mexicanos 'auténticos'.

    Definiciones de glocalización

    Las definiciones de glocalización de los estudiosos de la globalización incluyen:

    Definición Erudito
    “La glocalización se refiere a una combinación de perspectivas locales y globales (glocal)”. Patel (2017, pág. 66)
    “La forma en que el capitalismo global incorpora lo local”. Roudometof (2015, p. 12)
    La glocalización “significa la simultaneidad, la co-presencia, de tendencias tanto universalizadoras como particularizadoras”. Robertson (2000)

    Ventajas de la glocalización

    La glocalización se ve como una respuesta a la queja de que la globalización conduce a la homogeneización de la cultura.

    Mientras que los críticos culturales argumentan que las culturas locales e indígenas se diluirán como resultado de que una sola cultura global supere al mundo, otros estudiosos de la glocalización señalan las formas creativas en que los locales adaptan lo global a lo local.

    • Lo mejor de ambos mundos - Los lugareños exigen un producto que tenga la eficiencia y los beneficios de la cadena de suministro global pero las comodidades de sus costumbres y valores locales.

    Esto abre la puerta para que las marcas inteligentes encuentren ventajas en el mercado en todo el mundo.

    • Elección para locales – Pero también reconoce la agencia de las culturas locales e indígenas (y en particular de los jóvenes) para abarcar tanto las identidades globales como las locales.

    Para los jóvenes en particular, la glocalización les ofrece la oportunidad de cosechar los beneficios de lo global al mismo tiempo que abrazan sus tradiciones.

    • Empleos para el mundo en desarrollo – Finalmente, para las sociedades del mundo en desarrollo, permite la afluencia de inversiones y empleos de corporaciones multinacionales.

    Contras de la glocalización

    Los críticos de la glocalización argumentan que la 'mezcla' de lo global y lo local equivale a la dilución de las culturas indígenas.

    • Dinero enviado al extranjero – Permitir que una marca multinacional ingrese a su ciudad podría enviar dinero al extranjero que podría gastarse mejor en restaurantes locales donde se sirven comidas auténticas.
    • Pérdida de tradiciones – Muchas generaciones mayores se preocupan de que sus valores tradicionales puedan verse socavados por las trampas de la cultura global. Sus hijos pueden perder interés en las tradiciones que sirvieron a sus familias durante cientos de años.
    • Dilución de la Singularidad Cultural – Los viajeros también pueden sentirse decepcionados con la glocalización. Si el mundo se vuelve "demasiado familiar" con las marcas que reconoce de su hogar, la singularidad del mundo se socava lentamente.

    Por lo tanto, mientras que algunos ven la glocalización como un término medio entre la homogeneización y la heterogeneización, otros la ven como el lento socavamiento de las culturas, los valores y la singularidad indígenas.

    Conclusión

    La glocalización es un concepto que destaca cómo las culturas locales abrazan, resisten y se adaptan a las culturas globalizadas. Para los mercadólogos, es un concepto importante porque les recuerda la importancia de “escuchar al consumidor” y adaptar sus productos a los gustos locales.

    Para los sociólogos, tiene un propósito completamente diferente. Es una forma de que examinemos el delicado equilibrio entre promover los beneficios de la globalización y tener en cuenta las graves consecuencias del imperialismo cultural y cómo esto podría dañar las tradiciones indígenas.

    Referencias

    Grigorescu, A. y Zaif, A. (2017). El concepto de glocalización y su incorporación en las estrategias de marketing de las marcas globales. Revista internacional de invención empresarial y de gestión, 6(1), 70-74.

    Patel, F. (2017). Deconstruyendo la internacionalización: Abogando por la glocalización en la educación superior internacional. Revista de Estudios Internacionales y Globales, 8(2), 4. Doi: https://digitalcommons.lindenwood.edu/jigs/vol8/iss2/4

    Robertson, R. (2000). Teoría social, relatividad cultural y el problema de la globalidad. En AD King (Ed.), Cultura, globalización y el sistema mundial (págs. 69–90). Minneapolis, MN: Prensa de la Universidad de Minnesota.

    Roudométof, V. (2016). Glocalización: una introducción crítica. Londres: Routledge.

    Califica esta Publicación

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir

    Usamos cookies Política de Cookies