25 Ejemplos de Inferencia

La inferencia es un proceso cognitivo mediante el cual derivamos conclusiones, suposiciones, predicciones y explicaciones basadas en nuestras interpretaciones de datos observables.

El proceso de inferir algo nos sirve bien porque nos ayuda a hacer conjeturas y estimaciones, predecir resultados y llegar a suposiciones bien fundamentadas que pueden informar nuestra toma de decisiones.

Nos permite dar sentido al mundo que nos rodea en base a una combinación de observación y conocimiento previo.

Por ejemplo, hacemos una inferencia cuando notamos un paraguas mojado y impermeables en el vestíbulo y inferir que está lloviendo afuera. En este caso, en realidad no has observado la lluvia, pero llegas a tu conclusión basándote en los datos de tu entorno y algo de pensamiento lógico.

Sin embargo, la inferencia puede llevarnos por mal camino porque, por definición, implica hacer suposiciones basadas en los datos disponibles, y estas suposiciones pueden estar equivocadas.

Índice()

    25 Ejemplos de Inferencia

    • Sherlock Holmes: Considere cómo Sherlock Holmes y detectives similares sacan conclusiones de pequeñas observaciones en su entorno. Una mota de barro en el zapato de una persona, por ejemplo, podría llevar a Holmes a inferir que la persona visitó recientemente un lugar específico. Aquí hay margen para el error, pero Sherlock se siente confiado en base a su experiencia previa como investigador y sus fuertes habilidades deductivas.
    • El esquiador engañoso: Conoces a un chico en una aplicación de citas que habla de esquiar todo el tiempo. Usan equipo de esquí, hablan de esquiadores famosos y hablan de viajes de esquí recientes. Entonces, razonablemente infiere que son buenos para esquiar. ¡Pero cuando vas a esquiar con ellos, resulta que son terribles! A menudo, debemos tener cuidado con la forma en que las personas construyen su identidad, especialmente en las aplicaciones de citas, ¡porque puede ser engañoso!
    • Síntomas de la enfermedad: Un médico ve a un paciente que se queja de tos frecuente y secreción nasal. Podrían inferir que el paciente tiene un resfriado. Esta inferencia se basa en el conocimiento del médico sobre los síntomas del resfriado común. Pero es posible que el médico deba hacer una pausa y recordar que tiene la responsabilidad de investigar más y no confiar solo en la inferencia, o al menos no todavía.
    • Inteligencia emocional: La inteligencia emocional se basa en la inferencia. Por ejemplo, puede ver a un amigo llorando y, por lo tanto, inferir que está molesto. Las expresiones faciales y el lenguaje corporal a menudo sirven como base para tales inferencias emocionales. Si eres bueno para hacer estas inferencias a partir de señales sutiles, es posible que seas muy inteligente emocionalmente.
    • El estudiante seguro: Si un estudiante estudia diligentemente y se desempeña bien en las pruebas de práctica, puede inferir que probablemente obtendrá una calificación alta en un próximo examen.
    • Predicción del tiempo: Nubes oscuras se acumulan en el cielo y usted infiere que es probable que llueva pronto. Esta inferencia se extrae de los patrones meteorológicos observados y las experiencias pasadas, donde sabe que estas nubes tienden a provocar tormentas.
    • Predicción del mercado: Un analista financiero ve un patrón de ganancias crecientes en los informes de una empresa e infiere que el valor de las acciones de la empresa aumentará pronto. Utilizan estas inferencias para elegir acciones que esperan ayuden a generar dinero para sus clientes.
    • Tarde para el trabajo: Siempre te paran en los semáforos de camino al trabajo. En este día, estás parado en el mismo semáforo, pero hay una larga fila frente a ti. Parece que hay mucho tráfico, y sabes por experiencia que probablemente llegarás tarde al trabajo si hay una fila tan larga en estos semáforos.
    • El encuestador electoral: Con base en los resultados previos a la encuesta, un analista político podría inferir el resultado de una elección. Más tarde resulta que su inferencia es incorrecta, porque tenían un problema con los datos de su encuesta. No todas las inferencias conducen a resultados correctos.
    • La inferencia de la dieta: Si alguien evita comer carne durante una comida, se podría inferir que es vegetariano. Sin embargo, es mejor que les preguntes directamente o que no hagas suposiciones, porque tal vez simplemente querían verduras ese día.
    • El entrenador exitoso: Un entrenador de fútbol, ​​al observar las tácticas pasadas de un oponente, puede inferir cómo jugará en un próximo partido. Basado en esta predicción, el entrenador entrena a su equipo sobre cómo jugar para socavar los movimientos del equipo contrario.
    • La inferencia de la satisfacción laboral: Si un empleado trabaja hasta tarde constantemente y parece infeliz, un gerente podría inferir que no está satisfecho con su trabajo. El gerente los lleva a la oficina y les pregunta qué les pasa, y resulta que estaban equivocados: solo tiene problemas en casa que están afectando su estado de ánimo últimamente.
    • La inferencia de la ropa: Mirando por la ventana a la gente que camina por la ciudad, ves que la mayoría de la gente lleva abrigos gruesos y guantes. Entonces, infiere que hace frío afuera y elige usar un abrigo ese día, sin haber sentido la temperatura afuera todavía.
    • La inferencia de interés de lectura: Si su sobrina suele leer novelas de ciencia ficción, puede inferir que tiene un gran interés en ese género. Usas esta información para comprarle un libro de ciencia ficción para su cumpleaños.
    • La nueva relación: Al observar a dos personas cogidas de la mano y riendo juntas, puede inferir que están en una relación. Parecen muy coquetos, por lo que asumes que es una nueva relación. Más tarde, les preguntas y descubres que, de hecho, están en una relación, ¡pero han estado juntos durante ocho años completos! Parece que tu inferencia fue medio correcta.
    • El vecino jardinero: Al ver a su vecino a menudo trabajando en su jardín, infiere que disfruta de la jardinería.
    • Preferencias musicales: Si alguien usa regularmente un Nirvana camiseta, asumes que les gusta la música grunge de los 90. O, tal vez, acaban de comprar la camiseta en la tienda de segunda mano. ¡Esta suposición podría necesitar más investigación antes de poder hacer una buena inferencia!
    • Habilidades culinarias: Al probar una comida bien cocinada en casa de un amigo, infiere que es un buen cocinero. Por supuesto, hay otras explicaciones posibles: ¡quizás solo saben cocinar una comida!
    • Inferencia de redes sociales: Si una persona publica con frecuencia sobre temas ambientales en las redes sociales, podría inferir que es consciente del medio ambiente.
    • Inferencia de condición física: Al observar a alguien trotar todas las mañanas, infiere que está en buena forma física.
    • La inferencia moral: Si un equipo deportivo anima y choca los cinco, un espectador puede inferir que la moral del equipo es alta. A menudo, los equipos deportivos harán esto intencionalmente. Esto es para mentalizar a los oponentes y hacerles inferir algo que puede o no ser cierto.
    • La recesión económica: Los economistas podrían inferir una recesión potencial si observan tendencias económicas negativas constantes.
    • Inferencia de propiedad de mascotas: Al ver juguetes para perros y una correa en la casa de alguien, podría inferir que tiene un perro. Resulta que solo están cuidando al perro de sus padres durante la semana mientras los padres se van de viaje. ¡Nuestras inferencias pueden llevarnos por mal camino!
    • La inferencia del patrón de sueño: Si una persona bosteza con frecuencia y se ve cansada durante el día, se podría inferir que no está durmiendo lo suficiente.
    • La inferencia de la distracción: Al notar que alguien siempre hace garabatos durante las reuniones, infiere que está distraído y no presta atención. Pero realmente, descubren que se concentran mejor si tienen algo con lo que jugar.
    crisNota del editor: Hay muchos subtipos de inferencia, como inferencia transitiva. Esto se refiere a la capacidad de sacar conclusiones acerca de la relación entre elementos basados ​​en comparaciones indirectas. Por ejemplo, si sabe que "John es más alto que Mike" y "Mike es más alto que Sarah", mediante la inferencia transitiva, puede deducir que "John es más alto que Sarah", incluso si nunca ha comparado las alturas de John y Sarah. directamente.

    Inferencia transitiva: un tipo especial de inferencia, la inferencia transitiva se refiere a la capacidad de sacar conclusiones sobre la relación entre elementos basándose en comparaciones indirectas. Por ejemplo, si sabe que "John es más alto que Mike" y "Mike es más alto que Sarah", mediante la inferencia transitiva, puede deducir que "John es más alto que Sarah", incluso si nunca ha comparado las alturas de John y Sarah. directamente.

    Inferencia vs Observación

    La observación y la inferencia son dos procesos cognitivos fundamentales que nos permiten dar sentido al mundo, pero no son lo mismo.

    1. Observación

    Observación es el acto de notar o percibir las cosas usando nuestros sentidos. Se trata de recopilar datos de primera mano a través de los sentidos modalidades de ver, oír, tocar, saborear u oler (ver: aprendizaje por observación).

    Las observaciones nos brindan hechos directos o evidencia sobre el mundo que nos rodea. Pueden cuantificarse y, por lo general, son verificables (Lederman, Abd-El-Khalick, Bell y Schwartz, 2002).

    Sin embargo, observando solo no nos ayuda a tomar decisiones ni a sacar conclusiones. Para eso, necesitaremos inferencia.

    Un ejemplo de una observación: Darse cuenta de que “el cielo está nublado” es una observación porque describe directamente un estado de cosas tal como se percibe a través de los sentidos.

    2. Inferencia

    Inferencia es el acto de sacar conclusiones basadas en observaciones y conocimientos previos (Koslowski, 1996).

    A diferencia de las observaciones, las inferencias no son hechos directos que percibimos con nuestros sentidos.

    En cambio, son saltos mentales que hacemos para predecir, explicar o interpretar los hechos observados.

    Un ejemplo de inferencia: Decir que “podría llover” a partir de la observación de un cielo nublado es una inferencia porque implica predecir un estado de cosas futuro a partir de hechos observados y experiencias previas.

    Tanto la observación como la inferencia son cruciales para nuestra comprensión e interacción con el mundo. Son fundamentales para varios campos, incluida la ciencia, donde la observación proporciona datos empíricos y la inferencia nos permite interpretar y dar sentido a esos datos (Koslowski, 1996).

    Tabla que compara la inferencia y la observación

    Observación Inferencia
    Definición El acto de notar o percibir cosas usando nuestros sentidos. El acto de sacar conclusiones basadas en observaciones y conocimientos previos.
    Naturaleza Directo y empírico. Indirecto, que implica interpretación o predicción.
    Ejemplo "El cielo está nublado." "Podría llover."
    Papel en la ciencia Proporciona datos empíricos. Ayuda en la interpretación y comprensión de los datos.
    verificabilidad Generalmente verificable ya que se basa en datos sensoriales de primera mano. Puede que no sea directamente verificable ya que se basa en saltos mentales.

    Las reglas de inferencia

    Las “reglas de inferencia” son principios fundamentales utilizados en lógica y matemáticas para llegar a conclusiones válidas basadas en premisas dadas. Forman la base para el razonamiento lógico y la argumentación. Estas son algunas de las reglas de inferencia más comúnmente reconocidas:

    1. Modus Ponens (Afirmación del antecedente): Si "P implica que Q" es verdadera y "P" es verdadera, entonces "Q" también debe ser verdadera. Por ejemplo, si "Si llueve, entonces el suelo se moja" es verdadero y "Llueve" es verdadero, entonces "El suelo se moja" debe ser verdadero.
    2. Modus Tollens (Negar el consecuente): Si "P implica que Q" es verdadero y "Q" no es verdadero, entonces "P" no debe ser verdadero. Por ejemplo, si "Si llueve, entonces el suelo se moja" es verdadero y "El suelo no está mojado" es verdadero, entonces "No llovió" debe ser verdadero.
    3. Silogismo hipotético: Si "P implica Q" es verdadero, y "Q implica R" es verdadero, entonces "P implica R" debe ser verdadero. Por ejemplo, si "Si llueve, entonces el suelo se moja" es verdadero, y "Si el suelo se moja, entonces crece la hierba" es verdadero, entonces "Si llueve, entonces la hierba crece" debe ser verdadero.
    4. Silogismo Disyuntivo: Si "P o Q" es verdadera y "P" no es verdadera, entonces "Q" debe ser verdadera. Por ejemplo, si "Hoy lloverá o hará sol" es verdadero y "Hoy no lloverá" es verdadero, entonces "Hará sol" debe ser verdadero.
    5. Conjunción: Si "P" es verdadera y "Q" es verdadera, entonces "P y Q" son verdaderas. Por ejemplo, si "Está lloviendo" es verdadero y "Hace frío" es verdadero, entonces "Está lloviendo y hace frío" es verdadero.
    6. Simplificación: Si "P y Q" es verdadero, entonces "P" es verdadero y "Q" es verdadero. Por ejemplo, si "Está lloviendo y hace frío" es verdadero, entonces "Está lloviendo" es verdadero y "Hace frío" es verdadero.
    7. Suma: Si "P" es verdadero, entonces "P o Q" es verdadero. Por ejemplo, si "Está lloviendo" es verdadero, entonces "Está lloviendo o hace sol" es verdadero.

    Es importante recordar que estas reglas de inferencia pertenecen a la estructura de los argumentos y no a su contenido. Esto significa que les preocupa si un argumento está estructurado lógicamente, no si es exacto en cuanto a los hechos.

    La escalera de la inferencia: cómo inferir algo

    La escalera de inferencia es un modelo que ilustra el proceso cognitivo por el que pasan las personas para tomar decisiones o emprender acciones en función de sus observaciones y suposiciones.

    Esta escalera demuestra cómo hacemos inferencias, pero generalmente se usa como una advertencia contra “subiendo la escalera”. Muestra cómo tomamos atajos en nuestro pensamiento y formamos creencias (y tomamos medidas) basados ​​en datos erróneos.

    Este modelo fue propuesto por primera vez por Chris Argyris, un destacado psicólogo organizacional, en su innovador trabajo sobre el aprendizaje organizacional (Argyris, 1976).

    Al ser conscientes de esta escalera, es menos probable que caigamos en la trampa de hacer inferencias falsas basadas en hechos incompletos.

    1. Observando la Realidad: El primer peldaño de la escalera implica observar los hechos o la realidad de una situación sin agregar ninguna interpretación o juicio.

    Ejemplo: llegas a casa y te das cuenta de que tu esposo no limpió la casa hoy, a pesar de que se lo pediste muy cortésmente esa mañana.

    2. Selección de datos: A medida que ascendemos en la escalera, nos enfocamos selectivamente en ciertos aspectos en función de nuestros prejuicios o experiencias pasadas, a menudo ignorando otra información relevante.

    Ejemplo: Selecciona los datos que parecen más relevantes, como centrarse en el hecho de que puede ver que la consola de videojuegos está apagada, lo que sugiere que probablemente jugó juegos todo el día en lugar de limpiar.

    3. Contextualización de datos: Después de la selección de datos, ubicamos esta información dentro de nuestro marco de experiencias y creencias pasadas, interpretándola subjetivamente.

    Ejemplo: tal vez recuerde una vez anterior, hace dos meses, cuando su esposo parecía estar holgazaneando ese día. Esto informa su suposición emergente sobre él.

    4. Hacer suposiciones: A medida que ascendemos, empezamos a hacer suposiciones, a menudo sin confirmar su validez. Estas suposiciones generalmente se derivan del contexto que hemos desarrollado.

    Ejemplo: Asumes que tu esposo ha pasado todo el día siendo un holgazán y no hizo nada de limpieza en la casa.

    5. Sacar conclusiones: Luego sacamos conclusiones de estos supuestos, dando forma a nuestra percepción de la situación y dictando las acciones que planeamos emprender.

    Ejemplo: Llegas a la conclusión de que tu esposo es intrínsecamente perezoso.

    6. Adopción de creencias: Estas conclusiones a menudo se transforman en creencias personales que guían nuestros futuros procesos de toma de decisiones. Esta etapa, conocida como el 'bucle reflexivo', refuerza nuestras decisiones, fortaleciendo nuestros sesgos.

    Ejemplo: Comienzas a asumir que tu esposo nunca hará el trabajo de la casa aunque se lo pidas y que es una persona poco confiable.

    7. Tomar medidas: Por último, realizamos acciones basadas en nuestras creencias, independientemente de si están completamente basadas en la realidad. En consecuencia, es posible que las decisiones que se tomen no consideren completamente toda la información relevante.

    Ejemplo: Dejas de pedirle a tu esposo que haga las tareas del hogar, pero albergas un profundo resentimiento hacia él y comienzas a evitarlo por completo, provocando una ruptura en la relación.

    Comprender la Escalera de Inferencia y sus pasos nos permite identificar y abordar nuestros sesgos cognitivos, lo que lleva a una toma de decisiones más equilibrada e informada.

    Este modelo nos impulsa a cuestionar nuestras suposiciones, ampliar nuestra selección de datos y garantizar que nuestras acciones se alineen con la realidad, no solo con nuestra percepción de ella.

    Por ejemplo, con el conocimiento de la escala de influencia, la esposa podría interrumpir su suposición de que su esposo es vago y comenzar a hacer preguntas como: "¿tuviste un día realmente ocupado?" A lo que el esposo responderá: “Estoy tan atrasado en el trabajo, así que tuve que pasar todo el día escribiendo publicaciones de blog para el sitio web. ¡Ni siquiera tuve un momento para guardar esa forma de consola de juegos el fin de semana pasado!”

    El modelo Ladder of Inference ha sido fundamental para facilitar el diálogo y el aprendizaje dentro de las organizaciones, permitiendo el examen y el desafío de suposiciones y creencias (Argyris, 1999). Alienta a las personas a 'descender la escalera', volviendo a los datos u observaciones sin procesar, ampliando su campo de selección de datos y reevaluando sus conclusiones.

    Conclusión

    Odio acortar este artículo sobre inferencias, pero realmente tengo que empezar a limpiar esta casa antes de que llegue mi esposa. ¡Odiaría que ella hiciera una inferencia falsa acerca de que yo soy flojo! Espero que hayas disfrutado estos ejemplos.

    Referencias

    Argyris, C. (1976). Modelos de bucle simple y bucle doble en la investigación sobre la toma de decisiones. Revista trimestral de ciencia administrativa, 21(3), 363-375.

    Argyris, C. y Schön, DA (1974). Teoría en la práctica: aumentar la eficacia profesional. Londres: Jossey-Bass.

    Argyris, C. (1982). Razonamiento, aprendizaje y acción: individual y organizacional. Londres: Jossey-Bass.

    Argyris, C. (1985). Estrategia, cambio y rutinas defensivas. Nueva York: Pitman.

    Argyris, C. (1990). Superando las defensas organizacionales: facilitando el aprendizaje organizacional. Los Ángeles: Allyn and Bacon.

    Argyris, C. (1999). Sobre el aprendizaje organizacional (2ª ed.). Nueva York: Blackwell Business.

    Koslowski, B. (1996). Teoría y evidencia: El desarrollo del razonamiento científico. Mass.: MIT press.

    Lederman, NG, Abd-El-Khalick, F., Bell, RL y Schwartz, RS (2002). Cuestionario de opiniones sobre la naturaleza de la ciencia: hacia una evaluación válida y significativa de las concepciones de los alumnos sobre la naturaleza de la ciencia. Revista de investigación en didáctica de las ciencias, 39(6), 497-521.


    cris


    Califica esta Publicación

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir

    Usamos cookies Política de Cookies