25 famosas teorías de sociología: ejemplos y aplicaciones
La teoría sociológica se refiere a los marcos conceptuales que utilizan los sociólogos para comprender, explicar y predecir el comportamiento humano dentro del contexto de las estructuras y sistemas sociales.
En general, podemos dividir las teorías sociológicas en dos cubos ásperos. Los dos cubos son:
- Macrosociología: La macrosociología explora las estructuras sociales a gran escala, los procesos a largo plazo y las tendencias sociales. Por ejemplo, la teoría del conflicto postula que la vida social es una lucha entre grupos para obtener el control de los recursos, lo que genera desigualdades sociales (Robinson, 2014). Teóricos como Marx y Weber elaboran sobre cómo las estructuras generales como la economía impulsan los comportamientos y patrones sociales.
- Microsociología: La microsociología estudia las interacciones sociales íntimas y los comportamientos cotidianos de los individuos y los grupos pequeños, con interés en la agencia individual. Por ejemplo, el interaccionismo simbólico, una teoría microsociológica, explica cómo las personas usan símbolos (como palabras o gestos) para crear significado y comunicarse entre sí (Jeon, 2017).
- Mesosociología: La mesosociología examina las fuerzas y los factores sociales intermedios, como el examen de las comunidades locales, la discriminación por edad, la raza y el origen étnico, etc., a nivel regional, sin el enfoque explícito solo en las instituciones sociales (por ejemplo, instituciones educativas) o individuos específicos.
A continuación se encuentran las 25 teorías sociológicas más famosas desde perspectivas macro y micro.
Ejemplos de teoría de la sociología
1. Teoría del conflicto
Tipo de teoría: Macrosociología
La Teoría del Conflicto propone que la sociedad está marcada por luchas continuas por los recursos y el poder, lo que resulta en desigualdades sociales.
Esta teoría, originalmente formulada por Karl Marx, afirma que la vida social se trata fundamentalmente de disputas entre grupos con diferentes intereses (Robinson, 2014).
Destaca cómo aquellos con más recursos a menudo ejercen un mayor poder, teniendo la capacidad de moldear la sociedad para mantener sus privilegios.
En consecuencia, postula que los conflictos pueden surgir debido a las dinámicas de poder y estos desacuerdos impulsan el cambio social.
Ejemplo de Teoría del Conflicto
La brecha salarial persistente entre hombres y mujeres en muchas sociedades puede verse como una ilustración de la teoría del conflicto, que muestra cómo los juegos de poder mantienen las disparidades sociales (Blau & Kahn, 2017). Sugiere que la brecha salarial de género es un reflejo no solo de las elecciones de los individuos, sino también de estructuras sociales más amplias y dinámicas de poder.
2. Funcionalismo
Tipo de teoría: Macrosociología
Definición: El funcionalismo considera a la sociedad como un sistema complejo de partes interdependientes, cada una de las cuales tiene una función que cumple la estabilidad social.
Esta perspectiva sociológica, arraigada en los trabajos de Emile Durkheim, percibe a cada segmento de la sociedad como vital para su funcionamiento general, muy similar a los órganos de un cuerpo (Parsons, 2010).
Mantener la armonía es crucial, según este paradigma, con cada parte, ya sea la familia, la educación o la ley, contribuyendo al equilibrio social. Las perturbaciones de este equilibrio, como los cambios sociales o los conflictos, se ven como perturbaciones temporales que la sociedad trabaja para resolver.
Ejemplo de Funcionalismo
Un ejemplo del funcionalismo podría ser el sistema educativo, que no solo proporciona conocimiento (función manifiesta) sino que también sirve para integrar a los individuos en las normas y expectativas sociales (función latente) (Meyer, 2011). Aquí, la educación es vital para mantener la estabilidad social y garantizar la continuidad social.
3. Interaccionismo simbólico
Tipo de teoría: Microsociología
El interaccionismo simbólico enfatiza cómo los individuos usan símbolos para navegar en las interacciones sociales y crear mundos sociales.
Esta teoría, desarrollada por George Herbert Mead y ampliada por Herbert Blumer, destaca el significado subjetivo de las acciones e interacciones humanas (Jeon, 2017).
Plantea que las personas actúan en función de los significados que tienen para ellos los objetos, los comportamientos o las palabras, y estos significados surgen de las interacciones sociales.
Por lo tanto, se considera que la sociedad se construye y reconstruye activa y continuamente a través de estas interacciones y los significados derivados de ellas.
Ejemplo de Interaccionismo Simbólico
Una ilustración cotidiana del interaccionismo simbólico es el uso del lenguaje, un sistema de símbolos, para transmitir nuestros pensamientos o sentimientos (Stryker, 2017). El significado asignado a las palabras no es inherente sino que se construye a través de nuestras interacciones sociales, y esto juega un papel crucial en la determinación de nuestras acciones y reacciones posteriores.
4. Teoría del Intercambio Social
Tipo de teoría: Microsociología
La Teoría del Intercambio Social postula que las relaciones e interacciones humanas están guiadas por un análisis de costo-beneficio y la búsqueda de recompensas.
Impulsada por los principios de la economía, esta teoría sugiere que las personas participan en interacciones sociales similares a las transacciones, con el objetivo de maximizar sus beneficios y minimizar sus costos (Cook, 2013).
Las impresiones de intercambios pasados y las expectativas de rendimientos futuros informan las decisiones de continuar o retirarse de las interacciones.
El balance de recompensas contra costos puede contribuir significativamente a la estabilidad de las relaciones sociales, o por el contrario, a su disolución.
Ejemplo de Teoría del Intercambio Social
La dinámica de las amistades se puede ver a través de esta lente (Molm, 2010), donde las personas continúan la amistad siempre que el apoyo emocional percibido, el compañerismo y otros beneficios superen los costos, como el compromiso de tiempo y la energía emocional.
5. Teoría feminista
Tipo de teoría: Macrosociología, Microsociología y Mesosociología
La teoría feminista se preocupa por comprender y desafiar las desigualdades sociales y las injusticias que enfrentan las mujeres.
Este conjunto multidisciplinario de teorías enfatiza las diversas experiencias de las mujeres, a menudo pasadas por alto en los paradigmas sociológicos tradicionales, arrojando luz sobre la interconexión del género con otras estructuras sociales como la raza, la clase y la sexualidad (Risman, 2017).
Examina críticamente las formas en que las instituciones sociales perpetúan las disparidades de género, buscando desmantelar las estructuras patriarcales.
Las teóricas feministas afirman que un cambio social significativo requiere un cambio de paradigma en las relaciones de género y la deconstrucción de normas y estereotipos problemáticos.
Ejemplo de teoría feminista
La brecha salarial de género es un ejemplo en el que las teóricas feministas han destacado la injusticia sistémica (Bobbitt-Zeher, 2011), señalando prácticas laborales discriminatorias y normas sociales que valoran ciertos tipos de trabajo sobre otros.
6. Teoría de la deformación estructural
Tipo de teoría: Macrosociología
La teoría de la tensión estructural postula que las disfunciones sociales y el comportamiento desviado surgen cuando existe una discrepancia entre los objetivos sociales y los medios para lograr esos objetivos.
Esta teoría, formulada por Robert K. Merton, sugiere que cuando las personas tienen recursos u oportunidades limitados para alcanzar objetivos socialmente aprobados, pueden recurrir a medios socialmente inaceptables, lo que lleva a la desviación (Agnew, 2011).
Merton conceptualizó cinco modos de adaptación a esta tensión: conformidad, innovación, ritualismo, retraimiento y rebelión, cada uno reflejando diferentes respuestas a la desconexión experimentada entre objetivos y medios.
Ejemplo de teoría de la deformación estructural
La incidencia de delitos contra la propiedad en comunidades económicamente desfavorecidas refleja esta teoría (Chamlin & Cochran, 2012), donde los medios legítimos limitados para lograr el éxito financiero pueden presionar a las personas hacia formas ilegales.
7. Teoría del etiquetado
Tipo de teoría: Microsociología
La teoría del etiquetado argumenta que los individuos se vuelven desviados no solo por sus acciones, sino también por las reacciones sociales y las etiquetas adjuntas a su comportamiento.
Sugiere que una vez que se aplica una etiqueta de desviación, se convierte en parte del autoconcepto del individuo, moldea sus acciones y conduce a una "profecía autocumplida" (Tannenbaum, 2019).
Las personas pueden internalizar la etiqueta, lo que les hace actuar de manera que confirme el estereotipo social.
Por lo tanto, esta teoría desafía la percepción simplista de la desviación como una característica inherente y, en cambio, subraya el papel de las definiciones y reacciones sociales.
Ejemplo de teoría de etiquetado
La estigmatización de los ex delincuentes y la consiguiente dificultad para reintegrarse en la sociedad resaltan el poder de las etiquetas negativas (Moore, 2016). Esta respuesta social a menudo conduce a la reincidencia, validando la etiqueta y perpetuando un ciclo de desviación.
8. Teoría de la elección racional
Tipo de Teoría: Microsociología
La Teoría de la Elección Racional asume que los individuos toman decisiones basadas en sus cálculos racionales, con el objetivo de maximizar el beneficio personal.
Esta teoría aplica la teoría económica a las interacciones sociales, sugiriendo que las personas se comportan como actores racionales, sopesando los costos y beneficios de las acciones potenciales (Becker, 2013).
Si bien inicialmente se centró en el comportamiento económico, la teoría se ha ampliado para comprender una amplia gama de fenómenos sociales, desde la política hasta el crimen.
Los críticos, sin embargo, cuestionan la suposición de la racionalidad perfecta y señalan que la toma de decisiones de los humanos a menudo puede verse influenciada por emociones, prejuicios y otros factores no racionales.
Ejemplo de Teoría de la Elección Racional
La elección de asistir o no a la universidad se puede considerar en términos de esta teoría (Dominitz y Manski, 1996): las personas sopesan los costos inmediatos (tasas de matrícula, pérdida de ingresos potenciales del trabajo) y los beneficios potenciales a largo plazo (ingresos más altos, mejores perspectivas de empleo).
9. Teoría de la Desorganización Social
Tipo de teoría: Macrosociología
La teoría de la desorganización social sugiere que las tasas de delincuencia son más altas en los barrios donde las instituciones sociales (como las escuelas y las familias) no pueden mantener el control.
Según el trabajo pionero de Shaw y McKay a principios del siglo XX, la desorganización social surge debido a ciertas características como la pobreza, la inestabilidad residencial y la diversidad étnica (Sampson & Groves, 1989).
Estos factores dificultan la formación de comunidades unidas y cohesionadas, lo que lleva a la desorganización social.
Como resultado, estas comunidades luchan por mantener el control social, proporcionando un terreno fértil para el comportamiento criminal.
Ejemplo de teoría de la desorganización social
Las altas tasas de delincuencia juvenil en barrios económicamente desfavorecidos ejemplifican esta teoría (Kubrin & Weitzer, 2003): sin estructuras sociales estables, los jóvenes pueden recurrir al delito como medio de navegación a través de entornos sociales desorganizados.
10. Teoría del aprendizaje social
Tipo de teoría: Microsociología
La teoría del aprendizaje social postula que las personas aprenden observando a los demás, con el entorno, la cognición y el comportamiento interactuando para influir en el aprendizaje.
Desarrollada principalmente por Albert Bandura, esta teoría sugiere que las experiencias indirectas o vicarias, como observar el comportamiento de los demás y las consecuencias de dicho comportamiento, juegan un papel crucial en el aprendizaje humano (Bandura, 2011).
Plantea que es más probable que las personas adopten comportamientos si observan que personas similares son recompensadas por estos comportamientos.
Por el contrario, es menos probable que reproduzcan comportamientos si ven que otros son castigados por ellos.
Ejemplo de teoría del aprendizaje social
La influencia de la violencia de los medios en el comportamiento agresivo se analiza a menudo dentro de este marco teórico (Anderson & Bushman, 2001): las personas, en particular los niños, pueden replicar los comportamientos agresivos observados en los medios, especialmente cuando tal comportamiento parece ser recompensado.
11. Teoría crítica
Tipo de teoría: Macrosociología, Microsociología y Mesosociología
La Teoría Crítica busca desafiar y cambiar la sociedad en su conjunto, en lugar de simplemente entenderla o explicarla.
Esta teoría, desarrollada por los académicos de la Escuela de Frankfurt, tiene como objetivo criticar y cambiar la sociedad, a menudo buscando emancipar a los grupos sociales oprimidos por una sociedad capitalista hegemónica (Horkheimer, 2012).
Es una extensión de la teoría del conflicto, al insertar una perspectiva más política e ideológica, abogando explícitamente por un cambio social basado en clases.
Los teóricos críticos se centran en el papel del poder en la sociedad y en cómo las estructuras y los procesos sociales dominantes mantienen las disparidades de poder.
Por lo tanto, no solo apunta a comprender la dinámica social, sino que también aboga por la justicia social y la igualdad.
Ejemplo de Teoría Crítica
El movimiento de derechos civiles en los Estados Unidos ejemplificó la aplicación de la teoría crítica (Roth, 2019), desafiando las leyes de discriminación y segregación racial y abogando por la igualdad de derechos y la transformación social.
12. Teoría posmoderna
Tipo de teoría: Microsociología
La teoría posmoderna en sociología critica las grandes teorías e ideologías, centrándose en el papel del lenguaje, las relaciones de poder y las motivaciones en la configuración de nuestra comprensión de la realidad.
Fundada a mediados o finales del siglo XX entre pensadores como Foucault y Lyotard, la teoría posmoderna desafía las metanarrativas universales y, en cambio, aboga por el respeto por la diferencia, la contradicción y la naturaleza indeterminada del conocimiento.
Insiste en que la sociedad es demasiado diversa, fragmentada y compleja para ser capturada completamente por teorías amplias y radicales.
Por lo tanto, fomenta un enfoque más interpretativo, localizado y deconstructivo para comprender las realidades sociales.
Ejemplo de posmodernismo
El cuestionamiento del conocimiento científico establecido y la inclusión de voces y perspectivas marginadas pueden entenderse a través de la lente posmoderna, como en las epistemologías feministas (Harding, 2013).
13. Teoría de redes
Tipo de teoría: mesosociología
La teoría de redes postula que los actores sociales y sus acciones se entienden mejor a través de sus relaciones entre sí en lugar de sus atributos individuales.
Según esta teoría, los patrones y fenómenos sociales emergen de la compleja red de relaciones entre los actores sociales (Borgatti & Halgin, 2011).
Ya sea que estos actores sean individuos, grupos, organizaciones o incluso sociedades, sus conexiones de red influyen en gran medida en su comportamiento, roles y oportunidades.
La teoría enfatiza la importancia de los lazos y las relaciones, por lo que es crucial en áreas como las redes sociales, los estudios organizacionales y la salud pública.
Ejemplo de teoría de redes
Un ejemplo de esta teoría se puede ver en la propagación de enfermedades en epidemiología, como la forma en que se mapeó la diseminación del VIH/SIDA a través de las relaciones sociales de los pacientes (Rothenberg, 2001).
14. Etnometodología
Tipo de teoría: Microsociología
La etnometodología sugiere que los individuos usan su conocimiento de las normas sociales para construir un sentido de orden y dar sentido al mundo que los rodea.
Desarrollado por Harold Garfinkel en la década de 1960, este enfoque se centra en las formas en que las personas dan sentido a su mundo cotidiano mediante la creación de interpretaciones compartidas de símbolos y acciones (Rawls, 2013).
En esencia, intenta descubrir las reglas y estructuras ocultas en las que los individuos acuerdan inconscientemente para coordinar sus interacciones sin problemas.
Estas reglas de conocimiento de sentido común permiten a las personas interpretar y predecir el comportamiento de los demás, lo que facilita las interacciones sociales.
Ejemplo de Etnometodología
Las conversaciones cotidianas entre amigos y la forma en que navegan por los malentendidos muestran la etnometodología en acción, lo que refleja cómo usamos los entendimientos compartidos para comunicarnos de manera efectiva (Sacks, 1995).
15. Funcionalismo estructural
Tipo de teoría: Macrosociología
El funcionalismo estructural ve a la sociedad como un sistema complejo, en el que cada parte trabaja en conjunto para promover la estabilidad y la supervivencia de todo el sistema.
Basada en los trabajos de Émile Durkheim, Auguste Comte y Herbert Spencer, esta perspectiva teórica percibe todos los aspectos de la sociedad, ya sea una institución como la familia o un acto como el crimen, con funciones específicas para mantener el equilibrio social (Turner, 2013).
Esta noción de equilibrio social argumenta que las disrupciones, como el cambio social o el conflicto, suelen ser rectificadas por los mecanismos compensatorios de la sociedad.
Sin embargo, los críticos sugieren que esta perspectiva pasa por alto las desigualdades sociales, ignorando las desventajas de ciertos arreglos sociales.
Ejemplo de funcionalismo estructural
La forma en que las diferentes partes del sistema educativo, desde las escuelas hasta las universidades, sirven para mantener el orden social y garantizar el buen funcionamiento de la sociedad refleja los principios del Funcionalismo Estructural (Ballantine & Hammack, 2013).
16. Fenomenología Social
Tipo de teoría: Microsociología
La Fenomenología Social enfatiza la comprensión de las experiencias e interpretaciones subjetivas que los individuos tienen del mundo.
Derivado de la tradición filosófica de la fenomenología, los fenomenólogos sociales, como Alfred Schutz, sugieren que el mundo social es una construcción humana, experimentada e interpretada a través de los individuos conscientes que lo habitan (Natanson, 2017).
Se ocupa de explorar cómo los individuos atribuyen significados a sus experiencias, creando así sus propias realidades subjetivas.
Este enfoque en las percepciones individuales y interpretaciones proporciona un marco valioso para comprender las complejidades de la vida social.
Ejemplo de Fenomenología Social
Las interpretaciones individuales de un evento político polémico podrían explorarse utilizando la fenomenología social, revelando cómo la orientación política, el origen social y las experiencias personales dan forma a las percepciones e interpretaciones subjetivas (Ku, 2016).
17. Teoría Cultural
Tipo de teoría: Macrosociología, Microsociología y Mesosociología
La teoría cultural investiga cómo la cultura y las estructuras sociales influyen en los comportamientos, las creencias y la identidad individuales.
Central a esta perspectiva es la comprensión de que la cultura, como un sistema compartido de significados, guía el comportamiento humano y las operaciones sociales (Couldry, 2012).
Estos significados, símbolos y prácticas compartidos permiten la comunicación y la cooperación, fomentan la cohesión social e influyen en la formación de la identidad.
La cultura, por lo tanto, es vista como una programación colectiva de la mente que distingue a un grupo o sociedad de otro.
Ejemplo de teoría cultural
Las diferencias transculturales en los comportamientos generales o las prácticas comerciales podrían considerarse bajo esta teoría, destacando cómo las normas y valores culturales dan forma a los comportamientos (Hofstede, 2011).
18. Teoría de los sistemas mundiales
Tipo de teoría: Macrosociología
La Teoría de los Sistemas Mundiales sugiere que las sociedades funcionan dentro de un sistema económico mundial que inherentemente promueve la disparidad y la desigualdad.
Immanuel Wallerstein, quien desarrolló la teoría, argumentó que el sistema mundial se caracteriza por una división del trabajo que conduce al desarrollo de naciones centrales, semiperiféricas y periféricas (Wallerstein, 2011).
Reconociendo que estas diferentes posiciones afectan el desarrollo económico y político de las sociedades, esta teoría desafía la visión de que todas las sociedades pasan por etapas lineales similares de desarrollo.
En cambio, subraya cómo la ecosfera global interconectada da forma y es moldeada por las economías nacionales.
Ejemplo de Teoría de Sistemas Mundiales
La disparidad económica persistente entre las naciones desarrolladas y en desarrollo es ilustrativa de la Teoría de los Sistemas Mundiales, y revela cómo los sistemas económicos globales contribuyen a la distribución desigual de los recursos (Arrighi, 2010).
19. Construccionismo social
Tipo de teoría: Microsociología
El construccionismo social postula que los fenómenos sociales son creados, institucionalizados y convertidos en tradición por los seres humanos.
Contrariamente a las teorías que ven los fenómenos sociales como hechos objetivos, los construccionistas sociales argumentan que los aspectos del mundo social, como los roles sociales, los símbolos y las instituciones, no son inherentes o estáticos, sino que son construidos y reconstruidos por actores sociales (Berger & Luckmann). , 2011).
El construccionismo social destaca cómo estas realidades construidas pueden tener efectos reales y tangibles en la interacción humana, la estructura social y la identidad personal.
Ejemplo de construccionismo social
Los roles y expectativas de género sirven como una ilustración convincente del construccionismo social, enfatizando cómo la sociedad, no la biología, dicta estos roles y normas (West & Zimmerman, 2009).
20. Teoría de la dependencia
Tipo de teoría: Macrosociología
La teoría de la dependencia sostiene que la desigualdad global se debe a la explotación de las naciones periféricas y semiperiféricas por parte de las naciones centrales.
Esta teoría se originó como una respuesta a la teoría de la modernización, ofreciendo una crítica del sistema mundial capitalista existente y argumentando que el subdesarrollo fue fomentado por el desarrollo histórico del sistema económico mundial (Frank, 2011).
Desde este punto de vista, las naciones de la periferia que exportan materias primas a las naciones del centro quedan en un estado de dependencia, perpetuando un ciclo de pobreza y subdesarrollo.
Ejemplo de teoría de la dependencia
La dependencia de las exportaciones de productos básicos por parte de muchos países africanos ilustra la Teoría de la Dependencia, demostrando cómo la dependencia de los ingresos de exportación de productos básicos primarios puede facilitar una dinámica de explotación con naciones más desarrolladas (Nwoke, 2015).
21. Teoría neomarxista
Tipo de teoría: Macrosociología
La teoría neomarxista amplía la teoría marxista clásica al incorporar factores como la cultura, la ideología y el poder estatal en el análisis de la dinámica social.
Los neomarxistas, como Antonio Gramsci y Louis Althusser, pusieron mucho énfasis en la superestructura cultural e ideológica que influye y solidifica el modo de producción capitalista (Levitsky, 2013).
Esta perspectiva afirma que el poder reside no solo en las estructuras económicas, sino también en los sistemas ideológicos que influyen y controlan el pensamiento y el comportamiento de la sociedad.
Mientras defendía el principio marxista fundamental del determinismo económico, la teoría neomarxista también reconocía los impactos independientes de la política, las fuerzas sociales y las ideas en la configuración de las relaciones sociales.
Ejemplo de teoría neomarxista
El concepto de hegemonía cultural de Gramsci, que explica cómo la clase dominante mantiene el control dando forma a las normas y valores culturales en su beneficio, puede considerarse una aplicación del pensamiento neomarxista (Jones, 2006).
22. Teoría queer
Tipo de teoría: Microsociología
La Teoría Queer explora identidades y experiencias que se desvían de la comprensión normativa de la sexualidad y el género, abogando por la deconstrucción de tales binarios.
Arraigada en las tradiciones intelectuales de la crítica feminista y los estudios sobre gays y lesbianas, la Teoría Queer interroga críticamente las construcciones socioculturales del género y la sexualidad, desafiando la rigidez conceptual de estas categorías (Jagose, 2012).
Postula que las identidades no son fijas sino fluidas y cuestiona la estigmatización social de las identidades y prácticas sexuales no normativas.
Ejemplo de teoría queer
La exploración de identidades de género no binarias y la crítica de estructuras heteronormativas en la sociedad ejemplifican la aplicación de la Teoría Queer (Butler, 2011).
23. Teoría de la interseccionalidad
Tipo de teoría: mesosociología
La teoría de la interseccionalidad examina cómo interactúan diversas categorías sociales, como la raza, la clase y el género, para dar forma a las experiencias individuales y la desigualdad sistémica.
Patricia Hill Collins y Kimberlé Crenshaw, contribuyentes clave de esta teoría, argumentan que los sistemas de opresión están interconectados y no pueden examinarse independientemente unos de otros (Crenshaw, 1989).
Este enfoque multifacético de las identidades sociales subraya que las personas experimentan discriminación y privilegios en diversos grados, dependiendo de sus identidades conjuntas.
Ejemplo de Teoría de la Interseccionalidad
Los desafíos únicos que enfrentan las mujeres de color, que se enfrentan a la discriminación racial y de género, pueden entenderse a través de la perspectiva de la teoría de la interseccionalidad (Choo & Ferree, 2010).
24. Teoría del actor-red
Tipo de teoría: Microsociología, Macrosociología
La teoría del actor-red sugiere que tanto los elementos humanos como los no humanos contribuyen por igual a la función de las redes sociales y deben ser tratados como actores o agentes dentro de una red.
Desarrollada por sociólogos como Bruno Latour y Michel Callon, la teoría del actor-red ilustra la idea de que la sociedad se construye a través de complejas redes de interacción entre varios actores (Latour, 2005).
Disuelve así los límites entre el mundo social y el natural, considerando tanto a las entidades humanas como a las no humanas como agentes poseedores.
Ejemplo de teoría del actor-red
El papel de la tecnología en la vida social moderna se puede ver a través de la teoría del actor-red, que refleja cómo los dispositivos tecnológicos dan forma al comportamiento humano y la interacción social (Akrich, 1992).
25. Teoría de la identidad social
Tipo de teoría: Microsociología, Mesosociología
La Teoría de la Identidad Social postula que el sentido de identidad de una persona está formado por su pertenencia a grupos y categorías sociales.
Desarrollada por Henri Tajfel y John Turner, esta teoría sostiene que los individuos buscan mantener o mejorar su autoestima identificándose con grupos sociales específicos y percibiendo estos grupos de manera positiva (Tajfel, 1974).
Esta identificación con los grupos internos y la diferenciación de los grupos externos puede conducir a prejuicios y discriminación, lo que impulsa la dinámica social.
Ejemplo de Teoría de la Identidad Social
El comportamiento de los fanáticos del fútbol, donde la lealtad al equipo de uno a menudo implica devaluar a los equipos rivales, ilustra los principios de la Teoría de la Identidad Social (Brown, 2000).
Conclusión
Las teorías sociológicas, que van desde los niveles macro hasta los micro, brindan una lente a través de la cual puede examinar y comprender varios fenómenos sociales. De hecho, estas teorías facilitan las capacidades predictivas y explicativas, lo que ayuda a obtener una comprensión más amplia. una comprensión más profunda y nítida del entorno complejo de la sociedad humana.
Referencias
Agnew, R. (2011). Teorías de tensión. En JC Barnes y KM Beaver (Eds.), Enciclopedia de teoría criminológica (págs. 933-939). Publicaciones SAGE.
Akrich, M. (1992). La descripción de los objetos técnicos. En WE Bijker & J. Law (Eds.), Dando forma a la tecnología/construyendo la sociedad: estudios sobre el cambio sociotécnico (págs. 205-224). Prensa del MIT.
Anderson, CA y Bushman, BJ (2001). Efectos de los videojuegos violentos sobre el comportamiento agresivo, la cognición agresiva, el afecto agresivo, la excitación fisiológica y el comportamiento prosocial: una revisión metaanalítica de la literatura científica. Ciencias Psicológicas, 12(5)353-359.
Arrighi, G. (2010). El largo siglo XX: Dinero, poder y los orígenes de nuestro tiempo. Libros verso. Ballantine, JH y Hammack, FM (2013). La sociología de la educación: un análisis sistemático. Pearson.
Bandura, A. (2011). Teoria de aprendizaje social. En NM Seel (Ed.), Enciclopedia de las Ciencias del Aprendizaje (págs. 3191-3193). Saltador.
Becker, GS (2013). El enfoque económico del comportamiento humano. En NJ Smelser y R. Swedberg (Eds.), el manual de sociología económica (págs. 89-105). Prensa de la Universidad de Princeton.
Berger, PL y Luckmann, T. (2011). La construcción social de la realidad: un tratado de sociología del conocimiento. Medios viales abiertos.
Blau, FD y Kahn, LM (2017). La brecha salarial de género: alcance, tendencias y explicaciones. Revista de Literatura Económica, 55(3)789-865.
Bobbitt-Zeher, D. (2011). Discriminación de género en el trabajo: conexión de estereotipos de género, políticas institucionales y composición de género del lugar de trabajo. Género y Sociedad, 25(6)764-786.
Borgatti, SP y Halgin, DS (2011). Sobre la teoría de redes. Ciencias de la organización, 22(5), 1168-1181. Borgatti, SP, Mehra, A., Brass, DJ y Labianca, G. (2018). Análisis de redes en las ciencias sociales. Ciencias, 323(5916)892-895.
Marrón, RJ (2000). Procesos grupales: Dinámica dentro y entre grupos (2ª ed.). Blackwell. Mayordomo, J. (2011). Cuerpos que importan: sobre los límites discursivos del “sexo”. Routledge.
Chamlin, MB y Cochran, JK (2012). Desigualdad económica, legitimidad y delitos transnacionales contra la propiedad. Revista estadounidense de justicia penal, 37 (4)515-532.
Choo, HY y Ferree, MM (2010). Practicando la interseccionalidad en la investigación sociológica: un análisis crítico de las inclusiones, interacciones e instituciones en el estudio de las desigualdades. Teoría Sociológica, 28(2)129-149.
Cook, KS (2013). Teoría del intercambio social. En J. DeLamater y A. Ward (Eds.), manual de psicología social (págs. 61-88). Saltador.
Podría, N. (2012). Medios, sociedad, mundo: teoría social y práctica de los medios digitales. Gobierno.
Crenshaw, K. (1989). Desmarginalización de la intersección de raza y sexo: una crítica feminista negra de la doctrina antidiscriminatoria, la teoría feminista y la política antirracista. Foro Legal de la Universidad de Chicago, 140139-167.
Dominitz, J. y Manski, CF (1996). Obtener las expectativas de los estudiantes sobre los retornos a la escolarización. revista de recursos humanos51-63.
franco, AG (2011). Capitalismo y subdesarrollo en América Latina: estudios históricos de Chile y Brasil. Prensa Revista Mensual.
Harding, S. (2013). El posmodernismo y las cuestiones metodológicas de la perspectiva feminista. En M. Evans, C. Hemmings, M. Henry, H. Johnstone, S. Madhok, A. Plomien & S. Wearing (Eds.), El manual SAGE de teoría feminista (págs. 9-26). Publicaciones SAGE.
Hofstede, G. (2011). Dimensionando culturas: El modelo de Hofstede en contexto. Lecturas en línea sobre psicología y cultura, 2(1).
Horkheimer, M. (2012). La teoría crítica. En M. Horkheimer, Teoría crítica: ensayos seleccionados (págs. 188-243). Nueva York: Continuo.
Jagose, A. (2012). Extraña teoria. En TD Nelson (Ed.), Manual de prejuicios, estereotipos y discriminación (2ª ed., págs. 85-104). Prensa de Psicología.
Jeon, Y. (2017). La fuerza de la difusión de vínculos largos, las posiciones sociales y los comportamientos. Científico Social, 45(5)32–46.
Jones, S. (2006). Antonio Gramsci. Routledge. Ku, AS (2016). Fenomenología y Sociología: Teoría e investigación. Routledge.
Kubrin, CE y Weitzer, R. (2003). Homicidio por represalia: Desventaja concentrada y cultura de barrio. Problemas sociales, 50(2)157-180.
Latour, B. (2005). Reensamblando lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Prensa de la Universidad de Oxford.
Levitsky, S. (2013). El fin del paradigma de la transición. Diario de la Democracia, 13(1)5-21.
Meyer, JW (2011). Reflexiones sobre los futuros de la sociología en los Estados Unidos. Sociologický Časopis/Revisión Sociológica Checa, 47(3)433-446.
Molm, LD (2010). La estructura de la reciprocidad. Revista trimestral de psicología social, 73 (2)119-131.
Moore, KE, Stuewig, JB y Tangney, JP (2016). El efecto del estigma en el funcionamiento de los delincuentes: un modelo de mediación longitudinal. Comportamiento desviado, 37(2)196-218.
Moore, KE, Stuewig, JB y Tangney, JP (2016). El efecto del estigma en el funcionamiento de los infractores penales: un modelo mediacional longitudinal. Comportamiento desviado, 37(2), 196-218.
Nathanson, M. (2017). Alfred Schutz: Filósofo y científico social. En M. Barber (Ed.), El compañero de Cambridge de Alfred Schutz (págs. 33-48). Prensa de la Universidad de Cambridge.
Nwoke, CI (2015). Desarrollo africano en el siglo XXI: desde la perspectiva de la dependencia o la teoría de los sistemas mundiales. Africología: Revista de estudios panafricanos, 8 (7).
Parsons, T. (2010). el sistema social. Routledge.
Rawls, AW (2013). Harold Garfinkel, Etnometodología y estudios del lugar de trabajo. Estudios de organización, 34(5)701–732.
Risman, BJ (2017). Hacia dónde nos llevarán los millennials: Una nueva generación transforma la estructura de género. Prensa de la Universidad de Oxford.
Robinson, DT (2014). Teoría del conflicto y rituales de interacción: los microfundamentos de la teoría del conflicto. Revista de Teoría del Comportamiento Social, 44(4)457-480.
Roth, MS (2019). Derechos civiles y justicia social: una exploración del activismo interracial a través de la historia. En CR Hale (Ed.), Derechos civiles y justicia social (págs. 13-28). ABC-CLIO.
Rothenberg, RB (2001). Cómo funciona una red: implicaciones de la estructura de red para la persistencia y el control de las enfermedades de transmisión sexual y el VIH. Enfermedades de transmisión sexual, 28(2)63–68.
Sacos, H. (1995). conferencias sobre conversacion. Blackwell.
Sampson, RJ y Groves, WB (1989). Estructura comunitaria y crimen: Prueba de la teoría de la desorganización social. Revista estadounidense de sociología, 94 (4)774-802.
Srivastava, B. (2016). Comprender lo social a través de Durkheim, Weber, Marx y Du Bois. Semanario Económico y Político, 51(11)39-46.
Stryker, S. (2017). Interaccionismo simbólico: Temas y variaciones. En AJ Elliot (Ed.), La danza de las identidades (págs. 89-109). Parque Milton: Routledge.
Tajfel, H. (1974). Identidad social y comportamiento intergrupal. Información (Consejo Internacional de Ciencias Sociales), 13(2)65–93.
Tannenbaum, F. (2019). Teoría del etiquetado de la desviación. En FT Cullen y P. Wilcox (Eds), Bibliografías de Oxford en Criminología. Prensa de la Universidad de Oxford.
Turner, JH (2013). Principios teóricos de sociología, vol 1: macrodinámica. Springer-Verlag.
Wallerstein, I. (2011). El sistema-mundo moderno I: la agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI. Prensa de la Universidad de California.
West, C. y Zimmerman, DH (2009). Haciendo género. En MS Kimmel y A. Aronson (Eds.), El lector de la sociedad de género (3.ª ed., págs. 117–26). Prensa de la Universidad de Oxford.
Deja una respuesta