30 conceptos sociológicos clave (lista de la A a la Z)

La sociología es una ciencia social que estudia las sociedades humanas, sus interacciones y los procesos que ocurren dentro y entre ellas.

Los conceptos importantes dentro de la sociología incluyen cultura, feminismo, normas, clase social, sociedad y valores.

Índice()

    Lista de conceptos sociológicos

    1. Agencia - En sociología, la agencia suele definirse como la capacidad de los individuos para tomar decisiones o hacer cosas (Ferrero, 2022). La agencia es la capacidad de actuar según la voluntad de uno o de cambiar esa voluntad. Esta capacidad se ve afectada por una miríada de factores socioeconómicos y ambientales.
    2. colonialismo - El colonialismo es una práctica de dominación que implica el sometimiento de una población a otra. La práctica del colonialismo, como su raíz latina (colon – agricultor), implicaría transferir una población a un nuevo territorio donde continuarían viviendo como colonos permanentes (Kohn & Reddy, 2022).
    3. Teoría conflictiva - En sociología, la teoría del conflicto es una perspectiva que enfatiza una interpretación materialista de la historia, el método dialéctico de análisis, una actitud crítica hacia las estructuras sociales existentes y la existencia de conflictos perpetuos dentro de la sociedad. Importantes teóricos del conflicto incluyen a Karl Marx, C. Wright Mills (Knapp, 1994, pp. 228-246), Gene Sharp y muchos más.
    4. contracultura – Una cultura cuyos valores y normas de comportamiento difieren significativamente de los de la sociedad (Hirsch, 1993, p. 419). Un movimiento contracultural expresa los intereses y valores de una población específica dentro de la sociedad. Los ejemplos comúnmente citados de movimientos contraculturales incluyen los Levellers (Outhwaite, 2008, p. 120), la contracultura de la década de 1960 y el bohemio.
    5. Cultura - El término cultura es extremadamente amplio y extremadamente ambiguo al mismo tiempo. El término puede referirse al conjunto de normas, prácticas y valores que caracterizan a diferentes grupos (Lenard, 2020). Cualquier persona puede ser miembro de múltiples culturas. Todavía existe un desacuerdo político y legal generalizado sobre lo que significa "cultura".
    6. Relatividad Cultural – El relativismo cultural es la idea de que las creencias, los valores y el comportamiento de una persona pueden entenderse considerando la cultura o culturas propias de esa persona. Los relativistas culturales creen que las normas y valores de una cultura no deben evaluarse de acuerdo con las normas y valores de otra cultura (The Encyclopedia of World Problems and Human Potential, 2020).
    7. Discriminación - Las definiciones de discriminación varían significativamente. Los documentos de derechos humanos generalmente dan una lista de ejemplos de discriminación en lugar de una definición. Se puede pensar en la discriminación como una categoría que incluye todas las acciones, prácticas y políticas dirigidas a las personas en función de su pertenencia a un determinado grupo (Altman, 2020).
    8. etnocentrismo – Este es exactamente el tipo de enfoque que es contrario al relativismo cultural mencionado anteriormente. El etnocentrismo es el uso de los propios valores culturales y étnicos como marco de referencia para juzgar otras culturas, prácticas, valores, creencias, comportamientos, etc. También puede significar cualquier juicio culturalmente sesgado (LeVine, 2017, p. 166).
    9. feminismo – Este término tiene muchos usos diferentes y el significado de “feminismo” es muy a menudo un tema de debate. Algunos escritores usan el término para referirse a un movimiento político históricamente específico en los Estados Unidos y Europa. Otros lo utilizan para significar la creencia en la existencia de injusticias sistémicas perpetradas contra las mujeres (McAfee, 2018). Por lo tanto, es común distinguir entre “feminismo” como sistema de creencias y “feminismo” como movimiento político.
    10. Costumbres populares – También llamadas mores, las costumbres populares son normas sociales ampliamente observadas dentro de una sociedad o cultura en particular (Macionis, 2010, p. 65). El término “costumbres” fue acuñado por William Graham Sumner y él las definió como convenciones sociales que el grupo que las observa no considera que tengan importancia moral.
    11. Funcionalismo – En sociología, el funcionalismo es una teoría basada en la premisa de que todos los aspectos de una sociedad dada tienen un propósito y que todos son indispensables para la supervivencia a largo plazo de esa sociedad. La teoría se origina en el trabajo del sociólogo francés Émile Durkheim.
    12. Socialización de Género – La socialización de género es el proceso de enseñar a las personas cómo comportarse de acuerdo con las expectativas sociales de su género. La socialización de género es el proceso mediante el cual los niños aprenden a demostrar masculinidad y las niñas aprenden a demostrar feminidad (Nápoles, 2020, p. 216).
    13. pensamiento de grupo - El modo de pensamiento en el que los miembros de pequeños grupos tienden a aceptar los puntos de vista de dicho grupo se conoce como pensamiento grupal (Drew, 2022). El psicólogo social Irving Janis introdujo el término para explicar el mecanismo psicológico detrás de decisiones de política exterior como el bombardeo de Pearl Harbor y la Guerra de Vietnam (Janis, 1972).
    14. Desigualdad – En sociología, el término desigualdad se usa a menudo para referirse específicamente a la desigualdad social. La desigualdad social ocurre cuando los recursos en una sociedad determinada se distribuyen de manera desigual.
    15. Interseccionalidad – La interseccionalidad es un marco para comprender cómo las identidades sociales y políticas de una persona se combinan para crear diferentes tipos de discriminación y privilegio. Los factores que identifica la interseccionalidad incluyen género, sexo, raza, etnia, sexualidad, religión, discapacidad, peso, apariencia física y muchos más.
    16. Grupos internos y externos: En sociología, un endogrupo es un grupo social al que una persona se identifica como miembro. Un grupo externo es el opuesto directo. Es un grupo social con el que un individuo no se identifica. Los sociólogos y psicólogos a menudo exploran el fenómeno del sesgo dentro del grupo que puede conducir a la marginación.
    17. Macrosociología – La macrosociología, como sugiere su nombre, es un enfoque a gran escala de la sociología que enfatiza el análisis a nivel estructural, a menudo en un nivel necesariamente alto de abstracción (Calhoun, 2002).
    18. marxismo – El cuerpo de doctrinas desarrollado principalmente por Karl Marx, Friedrich Engels y sus seguidores se denomina comúnmente marxismo. Existe un desacuerdo significativo entre las diferentes interpretaciones del marxismo.
    19. Estado maestro – En sociología, el estatus de maestro es el estatus del individuo que tiene una importancia primordial para la identidad social. Es la principal característica que identifica a un determinado individuo.
    20. Microsociología – A diferencia de la macrosociología, la microsociología es un enfoque a pequeña escala de la sociología que se centra en la naturaleza de las interacciones sociales humanas cotidianas. Se basa en el análisis interpretativo más que en la observación estadística o empírica (Goffman, 1972).
    21. Clase social - Una clase social es un grupo de personas dentro de un conjunto jerárquico de categorías sociales (Grant, 2001, p. 161). La división más común identifica las clases sociales alta, media y baja.
    22. hecho social - En sociología, los hechos sociales son valores, normas culturales y comportamientos “externos al individuo, que están investidos de un poder coercitivo en virtud del cual ejercen control sobre él” (Durkheim, 1895/1982).
    23. Institución social - Las instituciones sociales son aquellas estructuras de reglas y normas creadas por el hombre que dan forma y limitan el comportamiento individual (North, 1991).
    24. Normas sociales - Las normas sociales son estándares compartidos de comportamiento aceptable dentro de un grupo dado (Lapinski & Rimal, 2005).
    25. Estatus social (logrado vs atribuido) – El nivel de valor social que se considera que posee una persona puede alcanzarse o atribuirse. Ejemplos de estatus adscrito podrían ser aquellos con los que nace una persona. Los estados alcanzados son aquellos que una persona gana a lo largo de su vida.
    26. Estratificación social - La categorización de las personas en grupos en función de factores socioeconómicos como los ingresos y la educación por parte de la sociedad se conoce como estratificación social.
    27. Socialización (primaria y secundaria) – El proceso de interiorización de las normas y valores de una determinada sociedad se conoce como socialización. Hay muchos tipos de socialización, por ejemplo, socialización primaria y secundaria. La socialización primaria ocurre cuando un niño aprende las actitudes, valores y comportamientos apropiados para los miembros de una sociedad determinada. La socialización secundaria ocurre cuando un individuo aprende lo que es apropiado para un miembro de un pequeño grupo dentro de una sociedad más grande.
    28. Sociedad - Quizás el concepto central de la sociología, la sociedad es un grupo de individuos que están involucrados en una interacción social persistente, o un gran grupo social que comparte el mismo territorio. Históricamente, hay seis tipos de sociedad.
    29. estereotipos – Un estereotipo es una creencia generalizada sobre un categoría particular de personas. Una expectativa que la gente puede tener sobre cada miembro de un grupo en particular.
    30. Valores - El grado de importancia de algo para un individuo o grupo determinado. Podemos teorizar sobre cómo manejar diferentes valores culturales utilizando conceptos como el relativismo cultural y el universalismo cultural.

    Conclusión

    Hay innumerables conceptos esenciales en sociología, pero los 30 conceptos enumerados anteriormente son algunos de los más centrales para el estudio de las sociedades humanas y sus interacciones.

    Referencias

    Altman, A. (2020). Discriminación. En EN Zalta (Ed.), La Enciclopedia de Filosofía de Stanford (Invierno 2020). Laboratorio de Investigación de Metafísica, Universidad de Stanford. https://plato.stanford.edu/archives/win2020/entries/discrimination/

    Calhoun, C. (2002). Diccionario de las Ciencias Sociales. Prensa de la Universidad de Oxford.

    Teorías del conflicto. (2022). En Wikipedia. https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Conflict_theories&oldid=1109990233

    Durkheim, É. (mil novecientos ochenta y dos). Las reglas del método sociológico y textos seleccionados sobre sociología y su método. Prensa Libre.

    Ferrero, L. (2022). El manual de filosofía de la agencia de Routledge. Taylor y Francisco.

    Goffman, E. (1972). Relaciones en Público: Microestudios del Orden Público. Harper & Row.

    Subvención, JA (2001). clase, definición de. En Jones, RJB Enciclopedia Routledge de economía política internacional. Taylor y Francisco.

    Janis, IL (1972). Víctimas del pensamiento grupal: un estudio psicológico de las decisiones y fiascos de política exterior. Houghton, Mifflin.

    Knapp, P. (1994). Un Mundo – Muchos Mundos: Teoría Sociológica Contemporánea (2ª ed.). Harpercollins College Div, págs. 228–246.

    Kohn, M. y Reddy, K. (2022). Colonialismo. En EN Zalta (Ed.), La Enciclopedia de Filosofía de Stanford (Verano 2022). Laboratorio de Investigación de Metafísica, Universidad de Stanford. https://plato.stanford.edu/archives/sum2022/entries/colonialism/

    Lapinski, MK y Rimal, RN (2005). Una explicación de las normas sociales. Teoría de la comunicación, 15(2), 127–147. https://doi.org/10.1111/j.1468-2885.2005.tb00329.x

    Lenard, PT (2020). Cultura. En EN Zalta (Ed.), La Enciclopedia de Filosofía de Stanford (Invierno 2020). Laboratorio de Investigación de Metafísica, Universidad de Stanford. https://plato.stanford.edu/archives/win2020/entries/culture/

    LeVine, RA (2017). Enciclopedia internacional de las ciencias sociales y del comportamiento: segunda edición. ELSEVIER.

    Macionis, JJ (2010). Sociología. Pearson Educación Canadá.

    McAfee, N. (2018). Filosofía Feminista. En EN Zalta (Ed.), La Enciclopedia de Filosofía de Stanford (Otoño 2018). Laboratorio de Investigación de Metafísica, Universidad de Stanford. https://plato.stanford.edu/archives/fall2018/entries/feminist-philosophy/

    Nápoles, NA (2020). Compañero de Estudios de la Mujer y de Género. John Wiley & Sons.

    Norte, DC (1991). Instituciones. Revista de perspectivas económicas, 5(1), 97–112. https://doi.org/10.1257/jep.5.1.97

    La Enciclopedia de Problemas Mundiales y Potencial Humano. (2020). Relativismo cultural. http://encyclopedia.uia.org/en/problem/140048


    tío

    Tio Gabunia (B.Arch, M.Arch)

    Tio Gabunia es un escritor académico y arquitecto con sede en Tbilisi. Ha estudiado arquitectura, diseño y urbanismo en la Universidad Técnica de Georgia y la Universidad de Lisboa. Ha trabajado en estos campos en Georgia, Portugal y Francia. La mayoría de los escritos de Tio se refieren a la filosofía. Otros escritos incluyen arquitectura, sociología, planificación urbana y economía.


    cris

    Chris Drew (Doctorado)

    Este artículo fue revisado por pares y editado por Chris Drew (PhD). El proceso de revisión en Profesor útil implica tener un experto de nivel de doctorado que verifique, edite y contribuya a los artículos. Los revisores se aseguran de que todo el contenido refleje el consenso académico de expertos y esté respaldado con referencias a estudios académicos. Dr. Drew ha publicado más de 20 artículos académicos en revistas académicas. Es el ex editor de Journal of Learning Development in Higher Education y tiene un doctorado en Educación de ACU.


    Califica esta Publicación

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir

    Usamos cookies Política de Cookies