33 ejemplos de asimilación cultural (y definición sociológica)
La asimilación cultural ocurre cuando un grupo minoritario deja atrás su cultura tradicional para asumir las costumbres, tradiciones, idioma y cultura de la cultura dominante.
el grupo minoritario asimila a la sociedad dominante hasta tal punto que es imposible distinguirlos del grupo dominante.
La asimilación cultural se ve más comúnmente cuando:
- Inmigración: Los inmigrantes se mudan a una nueva sociedad y dejan atrás su antigua cultura, creencias y prácticas.
- Colonización: Durante la colonización, a menudo ocurre un proceso de imperialismo cultural. Durante este proceso, los colonizadores a menudo fuerzan o coaccionan a las poblaciones locales para que rechacen su cultura y adopten la cultura dominante.
- Globalización: Muchos teóricos poscoloniales también están muy preocupados por la difusión de los valores estadounidenses y europeos no a través de la colonización sino a través de la hegemonía cultural. Los valores estadounidenses se difunden como resultado del dominio estadounidense en las esferas cultural, mediática y económica. Como resultado, las generaciones más jóvenes a menudo rechazan su cultura local y tratan de asimilarse a la cultura global dominada por los estadounidenses.
Definición de asimilación cultural (sociología)
En sociología, la asimilación se refiere al proceso mediante el cual los individuos o grupos con diferente herencia étnica o cultural son absorbidos por la cultura dominante de esa sociedad.
El proceso de asimilación implica asumir los rasgos y costumbres de la cultura dominante y, al mismo tiempo, rechazar la cultura tradicional.
El objetivo de la asimilación es que el grupo asimilador se vuelva socialmente indistinguible de los miembros del grupo dominante.
Aculturación: Asimilación vs Integración vs Autodeterminación
La asimilación es una forma de aculturación. Otras formas incluyen la integración y la autodeterminación.
- Asimilación implica perder la propia cultura y enfrentarse a la cultura dominante. Puede ser impulsado por la fuerza o realizado voluntariamente. Sin embargo, es raro que un grupo minoritario reemplace por completo sus prácticas culturales anteriores.
- Integración se refiere a sociedades donde existen múltiples culturas simultáneamente. La cultura minoritaria mantiene su identidad única y participa en la vida social, cultural y política de la cultura dominante. Es similar al pluralismo cultural.
- Autodeterminación se refiere a un proceso mediante el cual una cultura minoritaria toma decisiones independientes para sí misma y su gente. La cultura dominante no aprueba leyes ni ejerce influencia sobre la cultura minoritaria.
25 ejemplos de asimilación cultural
- Adoptar el idioma de la cultura predominante como un modo primario de comunicación.
- Alteración del nombre de uno a un equivalente más "occidental".
- Descartar las opciones de moda y vestimenta tradicionales en favor de la moda de la cultura dominante.
- Adopción de las costumbres y prácticas religiosas de la cultura dominante.
- Sustitución de alimentos tradicionales por la cocina de la cultura dominante en la propia dieta.
- Ignorar intencionalmente la educación y las credenciales que recibió en su cultura de origen debido a la creencia de que ya no tienen valor para usted.
- Participación en las fiestas y celebraciones de la cultura dominante.
- Adaptar el acento o dialecto de uno a los patrones de habla de la cultura dominante.
- Interiorización de los valores y creencias de la cultura dominante.
- Participar en las formas de entretenimiento y actividades de ocio de la cultura dominante. Por ejemplo, puede comenzar a practicar los deportes preferidos de la cultura dominante y descartar los deportes de su propia cultura.
- Desautorización de la propia herencia cultural o identidad.
- Priorizar la asimilación a la cultura dominante sobre la retención de la propia cultura.
- Conforme a los puntos de vista de la cultura dominante sobre los roles y expectativas de género.
- Adaptación al sistema económico y cultura laboral de la cultura dominante.
- Alineación de las opiniones políticas propias con las de la cultura dominante.
- Minimizar el trasfondo cultural propio y las experiencias durante las conversaciones.
- Conforme a los estilos y enfoques de crianza de la cultura dominante.
- Abandono de prácticas y creencias espirituales tradicionales.
- Adoptar las expectativas de relación y las normas de citas de la cultura dominante.
- Alterar la comunidad y las conexiones sociales de uno para alinearlas con las de la cultura dominante.
- Sentirse arrepentido o avergonzado por el origen cultural de uno.
- Rechazar las prácticas curativas y medicinas tradicionales.
- Percibir la cultura dominante como superior a la propia cultura.
- Descuidar o cambiar las prácticas y procesos tradicionales de las artes y oficios.
- Adoptar la actitud hacia el medio ambiente y la naturaleza de la cultura dominante.
8 ejemplos reales de asimilación cultural
- Asimilación de los nativos americanos (EE.UU. y Canadá): Los gobiernos de EE. UU. y Canadá forzaron activamente a los nativos americanos a asimilarse a partir del siglo XIX a través de prácticas como la supresión de las lenguas nativas y el traslado forzoso de niños.
- Asimilación de Inmigrantes en USA: Después de la fundación de Estados Unidos, se produjo una gran inmigración desde Europa. Estos grupos, en su mayoría alemanes y escandinavos, generalmente se asimilaron voluntariamente a la sociedad estadounidense.
- Colonización francesa de Argelia: Los franceses querían hacer que los argelinos, una antigua colonia francesa, se parecieran más a ellos. Impusieron su cultura limitando sus libertades religiosas, fomentando el aprendizaje del idioma francés y educando a los argelinos sobre la historia y la cultura francesas.
- Colonización europea de Argentina: Cuando se colonizó Argentina, se esperaba que las poblaciones locales se asimilaran a la nueva cultura europea.
- Colonización holandesa de Indonesia: Cuando los holandeses colonizaron Indonesia, hubo muchos intentos de asimilación de los lugareños indonesios. Esto fue en gran medida un fracaso, y hoy en día Indonesia sigue practicando su propia herencia y valores culturales.
- Colonización española de Filipinas: Filipinas fue colonizada por España durante más de 300 años. Durante esta era, los españoles impusieron su idioma y valores sociales, económicos y políticos. A pesar de la descolonización, la influencia de España sigue siendo evidente en las lenguas filipinas hasta el día de hoy.
- Colonización británica de Australia: Uno de los ejemplos más atroces de asimilación es la colonización británica de Australia. Desde la colonización en 1788 hasta la década de 1960, el gobierno australiano adoptó activamente una política de Australia blanca que buscaba crear una cultura australiana blanca única y homogénea. Esto se practicó a través de políticas de asimilación, como la separación forzosa de niños de padres indígenas para criarlos en la cultura blanca. Los bebés sustraídos de las comunidades indígenas se conocen hoy como las Generaciones Robadas.
- Colonización británica de la India: Cuando los británicos colonizaron la India, impusieron sus instituciones y sistemas legales a las poblaciones locales. Algunos aspectos tuvieron éxito, es decir, hoy India es una de las naciones de cricket más grandes del mundo, mientras que otros fracasaron. Hoy, India ha recuperado su independencia del dominio cultural británico.
Otros ejemplos:
Estudios de caso
1. Asimilación de los nativos americanos
El gobierno de los Estados Unidos obligó a los nativos americanos a asimilarse en los siglos XVIII y XIX debido a la creencia en la supremacía de sus valores culturales.
En muchos casos, a los nativos americanos se les prohibió participar y practicar sus rituales y ceremonias tradicionales, se les obligó a abandonar sus tierras y se les obligó a adoptar el sistema religioso y educativo de la sociedad estadounidense.
Este proceso de asimilación condujo a la pérdida de muchos idiomas nativos americanos y la pérdida de tierras tribales tradicionales.
2. Colonización francesa de Argelia
Argelia fue invadida por el ejército francés en 1830 y se convirtió en colonia francesa. Francia deseaba aumentar el comercio, difundir su religión y establecerse como una fuerza europea dominante durante la era colonial.
Max Lejeune, ministro francés de las Fuerzas Armadas, el 15 de marzo de 1956 defendió la asimilación del pueblo argelino:
“Queremos que los hombres en Argelia sean más libres, más fraternos, más iguales, es decir, más franceses. Debemos garantizar sus libertades políticas y su emancipación social frente a unos pocos miles de rebeldes inspirados por el desempleo, la falta de esperanza, el fanatismo religioso y, no menos importante, el ataque de nacionalistas que aspiran a una independencia poco confiable”. (Evans, 2012).
Argelinos tanto dentro de Argelia y Francia se convirtieron en sujetos de las políticas de asimilación francesas. Los franceses limitaron las libertades religiosas de los argelinos, alentaron el aprendizaje del idioma francés y educaron a los argelinos sobre la historia y la cultura francesas sin preocuparse por la cultura y el patrimonio argelinos.
3. España y Filipinas
Filipinas fue colonizada por España durante más de 300 años, desde 1565 hasta 1898. Durante esta era, los españoles impusieron sus perspectivas culturales, sociales, económicas y políticas a los filipinos.
Tras la imposición de la soberanía colonial castellana, la influencia española sobre los habitantes filipinos fue inmediatamente visible. Los españoles trasplantaron sus instituciones sociales, económicas y políticas, así como sus valores al archipiélago filipino.
Los españoles obligaron a los filipinos nativos a jurar lealtad al monarca español.
Anteriormente, los indígenas tenían jefes tribales de aldea llamados “datus”. Además, se implementó un nuevo Dios, mientras que los filipinos antes adoraban a deidades y divinidades.
Se introdujo un nuevo idioma y nuevos hábitos de trabajo, ya que se vieron obligados a trabajar en el marco de una economía de subsistencia. (Bauzon y Leslie, 1991).
El sistema español de tenencia de la tierra, basado en la propiedad privada, reemplazó al sistema filipino de propiedad comunal de la tierra. Este cambio en la propiedad de la tierra tuvo un impacto significativo en la forma de vida de los filipinos, y cuando terminó el dominio español, muchos aspectos de la cultura y la sociedad se encontraron similares o iguales a los de los españoles (Bauzon & Leslie, 1991). ).
Términos sociológicos relacionados
- Aculturación cultural –.La aculturación cultural se refiere al proceso de cambio y adaptación cultural que ocurre como resultado del contacto entre diferentes grupos culturales.
- Integración cultural – Cuando un individuo o grupo de una cultura se integra a las prácticas cotidianas y la jerarquía institucional de otra cultura manteniendo sus propias creencias, valores y prácticas culturales.
- multiculturalismo – El multiculturalismo es la idea de que las culturas, las razas y las etnias pueden vivir juntas en una sociedad. La mayoría de las sociedades multiculturales creen que los grupos culturales minoritarios merecen un reconocimiento y respeto especial por parte de la sociedad dominante para garantizar que se preserven sus prácticas culturales minoritarias.
Conclusión
La asimilación cultural ocurre cuando un grupo minoritario adopta las costumbres, tradiciones, idioma y cultura de la cultura dominante mientras descarta sus propias creencias y valores.
El grupo minoritario se asimila al grupo dominante hasta tal punto que es imposible distinguirlo del grupo dominante.
La asimilación puede ser impulsada por la fuerza o realizada voluntariamente; sin embargo, es raro que un grupo minoritario reemplace por completo sus prácticas culturales anteriores.
Lista de referencia
Potinkara N., (2022). Finlandia-Suecos y el Concepto de Minorías Nacionales en SueciaEtnopolítica, DOI: 10.1080/17449057.2022.2108596
Evans, M. (2012). Argelia: la guerra no declarada de Francia. Prensa de la Universidad de Oxford.
Bauzon, LE y Leslie, E. (1991). Influencia de la cultura española. Tonan Azia No Jiten Firipin (Enciclopedia del sudeste asiático: Filipinas), editado por Shizuo Suzuki y Shinzo Hayase. Kioto: Dohosha, 195-196.
Vélez, WA (1990). Inmigración de América del Sur: Argentina. Volumen I: El modo autobiográfico en la literatura latinoamericana, Yale-Lew Heaven Teachers Institute.
Deja una respuesta