4 Tipos de Rituales (Mágico, Religioso, Sustantivo, Factitivo)

Los rituales se refieren a acciones o actividades que siguen un procedimiento prescrito, generalmente con significados simbólicos específicos adjuntos.

Pueden verse como un símbolo vital de las creencias, los valores y las normas sociales de uno.

Los rituales toman muchas formas y sirven para varios propósitos en la vida humana.

Ejemplos de rituales incluyen:

  • acción mágica - rituales que invocan fuerzas o energías sobrenaturales para lograr los resultados deseados.
  • acción religiosa – rituales en los que se realizan diversas tradiciones religiosas para expresar la fe y la devoción.
  • Sustantivo - rituales que contienen significado cultural como iniciaciones y graduaciones.
  • Factitivo - rituales que se llevan a cabo para alterar la naturaleza o el propósito de un objeto o entidad, como el tallado de tótems de nativos americanos en los árboles para marcar un lugar ceremonial.

Por supuesto, estos tipos pueden superponerse, por lo que un ritual puede encajar en varios tipos diferentes. A continuación hay explicaciones de los cuatro tipos de rituales, con ejemplos.

Índice()

    Tipos de rituales

    1. Acción mágica

    La acción mágica se refiere a un conjunto de prácticas rituales destinadas a acceder a un poder o energía sobrenatural y usarlo para influir en el mundo natural. (Tison, 1992).

    Las prácticas mágicas han jugado un papel importante en muchas culturas en todo el mundo. Desde sociedades africanas hasta nativas americanas y europeas antiguas, la magia ha sido una parte integral de sus tradiciones durante miles de años.

    Los primeros registros muestran que civilizaciones como Egipto y Mesopotamia ya se dedicaban a diversas formas de esta práctica: desde la brujería, el chamanismo hasta la hechicería (Miller & Brandon, 2014).

    En general, la magia busca controlar o manipular la naturaleza a través de medios sobrenaturales. Esto puede implicar invocar deidades o espíritus y lanzar hechizos o maldiciones utilizando palabras u objetos específicos que se cree que tienen propiedades mágicas (Tyson, 1992).

    En algunos casos, la magia también implica el uso de drogas u otras sustancias que aumentan la conciencia espiritual y facilitan la comunicación con poderes invisibles.

    Hay diferentes tipos de acciones mágicas en las que los practicantes pueden participar, tales como:

    • magia protectora destinada a alejar los malos espíritus de los hogares;
    • adivinación destinada a ver el futuro para que las personas puedan planificar en consecuencia;
    • ceremonias de curación para tratar dolencias físicas o espirituales;
    • ritos de fertilidad que apuntan a impulsar la productividad agrícola, entre otros (Hughes, 2018).

    La acción mágica es una parte esencial de la historia humana que se encuentra en todas las culturas globales y se considera capaz de crear cambios en el mundo más allá de lo que se puede ver física o científicamente.

    Sigue siendo relevante hoy en día a través de diferentes formas, como la brujería, la adivinación y el chamanismo, siendo una parte esencial del patrimonio cultural que se transmite de una generación a otra.

    Ejemplo 1: vudú

    El vudú es una forma de religión practicada en África occidental y Haití que utiliza acciones mágicas en las que los seguidores creen que pueden realizar varios rituales, como bailar y rezar por la posesión de espíritus.

    Los seguidores del vudú suelen trabajar con amuletos y amuletos que se cree que los protegen del daño o les brindan una buena fortuna al manipular el poder espiritual para su beneficio personal (Anderson, 2015).

    Ejemplo 2: Lanzamiento de hechizos Wicca

    Los wiccanos contemporáneos también practican rituales de acción mágica basados ​​en tradiciones antiguas. Pueden lanzar hechizos usando hierbas y cristales específicos mientras cantan encantamientos para curar enfermedades o atraer el amor a sus vidas (Roderick, 2015).

    2. Acción Religiosa

    La acción religiosa comprende un conjunto de prácticas, ceremonias y rituales que están asociados con religiones organizadas o creencias espirituales individuales. (Hoffmann, 2013).

    Estas acciones religiosas generalmente involucran adoración y devoción a deidades o dioses y sus mandatos divinos, expresando gratitud hacia estos poderes divinos y buscando bendiciones para uno mismo o sus seres queridos.

    Los orígenes de los rituales religiosos se remontan a tiempos prehistóricos cuando los humanos creían que los poderes sobrenaturales estaban fuera de su control y que influían en diferentes aspectos de sus vidas (Reynolds, 2018).

    A medida que se desarrollaron las civilizaciones, la religión comenzó a tomar formas más estructuradas y organizadas que incluían templos, clero, textos sagrados, festivales y otras prácticas específicas relacionadas con dioses o deidades particulares (Hoffmann, 2013).

    Muchas de las religiones del mundo enfatizan la acción religiosa como un componente central de su práctica. En el cristianismo, por ejemplo, asistir a los servicios de la iglesia, como la misa dominical, es esencial para la vida religiosa.

    Las acciones religiosas también se realizan a veces con fines específicos basados ​​en las normas sociales prevalecientes.

    Por ejemplo, con el tiempo, las tradiciones funerarias se han desarrollado a través de múltiples culturas, a menudo involucrando ceremonias específicas destinadas a honrar el espíritu de la persona fallecida antes de finalmente enterrarla de acuerdo con costumbres específicas (Hoffmann, 2013).

    Por lo tanto, la acción religiosa representa un aspecto central enraizado en la religión organizada, pero también es prominente entre las prácticas espirituales personales de los individuos. Estas prácticas tradicionales sirven para brindar comodidad mientras crean un espacio para la reflexión personal.

    Permiten a los practicantes conectarse con algo más allá de ellos mismos, tanto tangible como intangible, mientras satisfacen las necesidades espirituales y comunitarias capaces de brindar comodidad, paz y aceptación al grupo o al individuo.

    Ejemplo 1: Bautismo

    Los rituales de bautismo y confirmación son algunos ejemplos de otras acciones religiosas significativas en el cristianismo que se cree que atraen a las personas al redil limpiándolas del pecado.

    Ejemplo 2: Oración diaria

    El Islam también enfatiza varias formas de actividades religiosas, como realizar oraciones diarias (Salah), ayunar durante el Ramadán, dar limosnas (Zakah) a los necesitados y realizar la peregrinación del Hajj al menos una vez en la vida si es físicamente capaz (Reynolds, 2018) .

    Ejemplo 3: Baño Sagrado

    De manera similar, el hinduismo tiene un sistema complejo que involucra muchas acciones rituales, como bañarse en ríos sagrados como el Ganges (Kumbh Mela), encender lámparas (Deepavali) alrededor de la casa y cantar repetidamente los nombres de los dioses (Hare Krishna).

    3. Ritual sustantivo o constitutivo

    El ritual sustantivo o constitutivo se refiere a un conjunto de acciones que establecen nuevas relaciones y realidades sociales dentro de una comunidad. (Lan, 2018).

    Estos rituales se realizan para crear un cambio permanente de estatus, identidad o membresía dentro de una comunidad más grande (Grimes, 2014).

    Los orígenes de los rituales sustantivos se remontan a culturas antiguas en las que eventos significativos como matrimonios, nacimientos y muertes se celebraban mediante ceremonias específicas mediante protocolos establecidos.

    Estos rituales sirven como marcadores significativos de transición de una etapa de la vida a otra y cimentan el proceso de iniciación en las costumbres predominantes de la sociedad (Grimes, 2014).

    Por lo tanto, los rituales sustantivos o constitutivos son esenciales para cimentar las realidades sociales dentro de las comunidades a través de costumbres y protocolos tradicionales que dan forma al comportamiento comunitario.

    Estas acciones simbólicas actúan como peldaños formales para las transiciones entre etapas en la vida de los individuos, marcando progresiones de una fase a otra, ayudando a establecer relaciones entre individuos más allá de ellos mismos hacia una identidad más significativa.

    Ejemplo 1: Matrimonio

    Uno de los ejemplos más destacados de rituales sustantivos o constitutivos en las ceremonias de matrimonio, que se practican en todo el mundo en diversas culturas y religiones.

    El matrimonio significa la unión entre dos personas y sus familias. Altera fundamentalmente las relaciones familiares entre ambas partes, uniendo a estas personas en un grupo de parentesco extendido para las generaciones venideras.

    Ejemplo 2: Ceremonias de mayoría de edad

    Otro ejemplo son las ceremonias de iniciación religiosa que a menudo incluyen ritos de bautismo o confirmación realizados en el cristianismo por diferentes denominaciones en todo el mundo.

    En el hinduismo, “Upanayana”, también conocida como ceremonia del hilo, celebra el paso a la niñez siguiendo el apoyo de los miembros de la familia, incluidos sus sacerdotes/gurús (Williams, 2016).

    Ejemplo 3: Rituales basados ​​en la profesión

    En algunas sociedades, ciertas profesiones pueden requerir someterse a rituales constitutivos específicos que significan la admisión en un grupo exclusivo.

    Por ejemplo, ingresar a la escuela de medicina generalmente implica asistir a una ceremonia de "bata blanca" y otras actividades relacionadas con la graduación para indicar la dedicación a la medicina como profesión (Williams, 2016).

    En tiempos contemporáneos, las organizaciones han desarrollado rituales constitutivos como corporativo Sesiones de trabajo en equipo para atraer nuevos empleados e introducir la cultura de la empresa.

    4. Ritual Factitivo

    El ritual factitivo se refiere a un conjunto de acciones que transforman objetos o entidades en algo diferente a través de acciones simbólicas. (Lan, 2018).

    Estos rituales se llevan a cabo para alterar la naturaleza o el propósito de un objeto o entidad, otorgándole un significado o valor especial.

    Los orígenes de los rituales factitivos se remontan a culturas antiguas, donde la gente creía que ciertos objetos o elementos tenían poder espiritual (Forde & Gluckman, 1975).

    Al realizar rituales específicos, creían que tales objetos podían transformarse en artículos con propiedades mágicas y usarse para varios propósitos.

    Entonces, los rituales factitivos ayudan a establecer el simbolismo mientras transforman las nociones percibidas de un objeto, realzando el valor espiritual imbuido de una importancia renovada.

    Representan aspectos profundamente arraigados que tipifican el patrimonio transmitido de generación en generación, cambiando con el tiempo y reflejando valores culturales.

    Estas prácticas sirven como marcadores destacados que indican los cambios que afectan la realidad física y espiritual, fomentando la fidelidad continua a las tradiciones transmitidas por los practicantes heredados.

    Ejemplo 1: Sagrada Comunión

    Un ejemplo de un ritual factitivo es el sacramento cristiano de la Comunión. Durante esta ceremonia, el vino y el pan son bendecidos y consumidos por los creyentes, convirtiendo la sustancia en la sangre y el cuerpo de Cristo por representación simbólica (Fisch, 2021).

    Otro ejemplo del cristianismo es la consagración del agua como agua bendita en muchas religiones, donde las oraciones que acompañan a las ofrendas se vierten regularmente en cuerpos de agua naturales, lo que las hace dignas de usar en ceremonias bautismales.

    Ejemplo 2: Sacrificio de animales

    En muchas religiones tradicionales africanas (ATR), el sacrificio de animales y las prácticas de libación son características comunes en las que se ofrecen sacrificios de animales a deidades con un poder único (Williams, 2016).

    Ejemplo 3: Talla de tótem de nativos americanos

    En muchas culturas nativas americanas, el tótem es un símbolo significativo de los lazos, historias y creencias ancestrales de una familia. El acto de tallar el poste en sí mismo es un ritual factitivo que involucra la selección de un árbol, el diseño de los símbolos y el acto físico de tallar.

    El proceso de tallado puede tardar meses o incluso años en completarse. Una vez terminado, a menudo se lleva a cabo una ceremonia de levantamiento de tótems, que es un evento comunitario con baile, canto y narración de cuentos.

    Conclusión

    Los rituales son esenciales para la cultura humana, ya que expresan diversos valores y creencias de diferentes personas y comunidades en todo el mundo.

    Hoy en día, abarcan cuatro amplias categorías: acción mágica, acción religiosa, ritual sustantivo o constitutivo y ritual factitivo.

    La acción mágica implica invocar fuerzas sobrenaturales para lograr los resultados deseados, mientras que las acciones religiosas son prácticas destinadas a adorar deidades o alcanzar energías espirituales.

    Los rituales sustantivos o constitutivos establecen nuevas relaciones y realidades sociales dentro de una comunidad. En contraste, los rituales factitivos transforman objetos o entidades en algo diferente con valor simbólico.

    Los rituales cumplen muchas funciones además de su expresión tradicional de artefactos culturales, fortaleciendo los lazos sociales y un sentido de comunidad a través de experiencias emocionales compartidas.

    Estas prácticas involucran la creación de sentido tanto individual como comunal en etapas de transición cruciales que afectan las trayectorias de vida.

    Operan junto con diversas convicciones espirituales que completan la vida al revelar conexiones entre personas más allá de nosotros mismos hacia ideales que enriquecen nuestras vidas.

    Referencias

    Anderson, JE (2015). La enciclopedia del vudú: Magia, ritual y religión. Chicago: ABC-CLIO.

    Fisch, T. (2021). Rituales y sacramentos rituales, sacramentos (visión cristiana). https://ir.stthomas.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1027&context=encounteringislam

    Forde, D. y Gluckman, M. (1975). Ensayos sobre el ritual de las relaciones sociales.. Manchester Reino Unido: Prensa de la Universidad de Manchester.

    Grimes, RL (2014). El oficio de los estudios rituales. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.

    Hoffmann, JP (2013). Comprender el ritual religioso. Nueva York: Routledge.

    Hughes, MM (2018). Magia para la resistencia. Londres: Publicaciones de Llewellyn.

    Lan, Q. (2018). ¿Existe el rito? Definición y clasificación de los rituales basados ​​en la teoría de las creencias. El Diario de Sociología China, 5(1). https://doi.org/10.1186/s40711-018-0073-x

    Miller, D. y Brandon, GF (2014). Creencias, rituales y símbolos del Antiguo Egipto, Mesopotamia y el Creciente Fértil. Londres: Cavendish Square Publishing.

    Reynolds, L. (2018). Transiciones y transformaciones en la historia de las religiones. Nueva York: BRILL.

    Rodrigo, T. (2015). Wicca, otro año y un día: 366 días de práctica mágica en el oficio de los sabios. Londres: Llewellyn Worldwide.

    Tyson, D. (1992). Magia ritual. Londres: Llewellyn Worldwide.

    Williams, V. (2016). Celebrando las costumbres de la vida en todo el mundo: desde baby showers hasta funerales. ABC-CLIO.


    viktoriya sus

    Victoria Sus (MA)

    Viktoriya Sus es una escritora académica especializada principalmente en economía y negocios de Ucrania. Tiene una maestría en Negocios Internacionales de la Universidad Nacional de Lviv y tiene más de 6 años de experiencia escribiendo para diferentes clientes. A Viktoriya le apasiona investigar las últimas tendencias en economía y negocios. Sin embargo, también le encanta explorar diferentes temas como la psicología, la filosofía y más.


    cris

    Chris Drew (Doctorado)

    Este artículo fue revisado por pares y editado por Chris Drew (PhD). El proceso de revisión en Profesor útil implica tener un experto de nivel de doctorado que verifique, edite y contribuya a los artículos. Los revisores se aseguran de que todo el contenido refleje el consenso académico de expertos y esté respaldado con referencias a estudios académicos. Dr. Drew ha publicado más de 20 artículos académicos en revistas académicas. Es el ex editor de Journal of Learning Development in Higher Education y tiene un doctorado en Educación de ACU.


    Califica esta Publicación

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir

    Usamos cookies Política de Cookies