5 Teorías y Aportes de Max Weber (Sociología)
Max Weber (1864-1920) es uno de los fundadores de la sociología moderna. Es mejor conocido por su trabajo sobre la interacción simbólica, el capitalismo moderno y la ética del trabajo protestante.
Nacido en Erfurt, Alemania, Weber estudió para ser abogado y economista en las universidades de Heidelberg, Berlín y Göttingen, antes de pivotar en su carrera académica hacia la sociología.
Weber estaba interesado en la experiencia humana subjetiva y sus ideas contribuyeron sustancialmente a la fundación de interaccionismo simbólico. Esta teoría sostenía que los sociólogos deberían examinar las experiencias humanas a nivel micro como una forma de explicar la sociedad en lugar de centrarse en factores de nivel macro como estructuras sociales amplias.
Weber también aportó ideas como la acción social, la racionalización, la burocracia y el papel de la religión en la formación de la sociedad.
El trabajo de Weber ha tenido un impacto duradero en el campo de la sociología. Sus ideas siguen siendo fundamentales para el estudio de la sociología.
Las teorías de Max Weber
1. La teoría de la racionalización de Weber
Weber acuñó el término racionalización para explicar cómo la sociedad ha pasado de depender de las tradiciones y las emociones a confiar en la racionalidad y la ciencia. Vinculó este concepto con el surgimiento del capitalismo moderno (Turner, 2002).
La racionalización implica el uso creciente de reglas, procedimientos y métodos calculables para organizar la vida social (Whimster & Lash, 2014). Según Weber, es más evidente en las burocracias corporativas. Por ejemplo, podemos ver la racionalización aparente en las reglas y jerarquías laborales claramente definidas del estado burocrático moderno.
El auge de la racionalización supuso el desplazamiento de la intuición como herramienta clave para la toma de decisiones (Beetham, 2018). Weber argumentó que la creciente complejidad del capitalismo significaba que la intuición ya no era posible: todo debía calcularse, rastrearse y regularse.
Los factores que contribuyeron al aumento de la racionalización incluyeron:
- Creciente respeto por la ciencia y la tecnología.
- El crecimiento de las economías capitalistas
- El surgimiento de las burocracias modernas (Whimster & Lash, 2014)
Creía que la racionalización era una característica clave de la modernidad y que tenía consecuencias tanto positivas como negativas para la sociedad humana:
En el lado positivo, la racionalización ha creado una eficiencia asombrosa y una productividad adicional que ha sustentado el capitalismo moderno (Turner, 2002). También ha permitido el crecimiento del conocimiento científico y médico y el rápido progreso tecnológico.
Sin embargo, Weber también argumentó que la racionalización tenía consecuencias negativas para la sociedad. Su principal preocupación era que la racionalización rompería las relaciones sociales y suprimiría la creatividad y la espontaneidad individuales (como en las grandes empresas que no pueden ser tan innovadoras como las nuevas empresas).
También previó un futuro distópico donde existía una “jaula de hierro” de la burocracia, donde las personas estaban atrapadas por reglas y regulaciones impersonales que conducían a resultados distorsionados e inhumanos.
Lea mi guía completa sobre la teoría de la racionalización de Weber
2. La teoría de la burocracia de Weber
Weber estaba muy interesado en las formas en que las sociedades se organizan a través de organizaciones burocráticas. Examinó las burocracias y determinó algunas características clave de cómo tienden a operar.
Weber (1921) acuñó el término "burocracia" para explicar un enfoque organizacional y gerencial para mantener el orden en las sociedades avanzadas. Él creía que las burocracias eran la respuesta organizacional más efectiva (y en última instancia inevitable) a una sociedad con una necesidad creciente de:
- Profesionalización: transacciones legales, financieras, etc. seguras y eficientes.
- Racionalización: organización basada en la razón y la objetividad más que en las emociones o la arbitrariedad.
Para Weber, la burocracia no es un tipo de gobierno. Es estrictamente una estructura de gestión ideal dirigida por tecnócratas que sigue varias características organizativas clave, que incluyen:
- División del Trabajo (Especialización): En lugar de contratar generalistas que pudieran trabajar en áreas de necesidad, los empleados de las burocracias tendían a trabajar en especialidades dentro de la organización.
- Reclutamiento Basado en Méritos (Selección Formal): Una democracia desapasionada y que funcione debe hacer contrataciones basadas en la meritocracia en lugar de conexiones personales, capital social, nepotismo o favoritismo.
- Jerarquía (Línea clara de autoridad): La burocracia está estructurada como una pirámide jerárquica, lo que permite un gobierno y una distribución de responsabilidades efectivos.
- Orientación vocacional: Dentro de la estructura jerárquica, están presentes claras oportunidades de avance profesional, lo que permite a las personas permanecer dentro de la burocracia a lo largo de su vida laboral y les brinda hitos profesionales por los que trabajar.
- Reglas y Procedimientos Formales: Se establecen reglas y procedimientos formales y escritos para regir la cultura y las normas de la institución y mantener un lugar de trabajo ordenado y justo.
- Impersonalidad: Toda la institución es desapasionada. Las decisiones se toman con base en las reglas y procedimientos escritos en lugar de las preferencias personales, los sesgos o las inclinaciones de los gerentes y supervisores (Beetham, 2018).
Weber señaló que las características anteriores no reflejaban cómo funcionarían todas las burocracias (diferenció las burocracias ideales de las reales), pero sin embargo pensó que estos elementos representaban algunos temas clave (Whimster, 2007).
Curiosamente, también era consciente de las posibles fallas de la burocracia, incluida su rigidez y falta de espacio para la creatividad.
Hoy en día, la teoría de la burocracia de Weber todavía se enseña en las clases de teoría organizacional para personas que estudian negocios, administración y macrosociología.
Lea mi guía completa sobre la teoría de la burocratización de Weber
3. Clasificación tripartita de autoridad de Weber
Weber discutió la clasificación tripartita de la autoridad en su obra seminal Economía y sociedad (1922) y su ensayo La política como vocación (1919).
Según Weber, la autoridad es 'dominación legítima' y tiene tres tipos ideales:
- Autoridad carismática: la autoridad se coloca en un gobernante carismático que inspira a sus seguidores (Radkau, 2013).
- Autoridad Tradicional: la autoridad está dotada por la tradición, como a través de la herencia (por ejemplo, un rey).
- Racional-legal: Las autoridades se establecen a través de un conjunto claro de reglas y procedimientos, como una elección.
Su preocupación por la autoridad también reflejaba una preocupación por el progreso de la sociedad a través del capitalismo avanzado. Él creía que cada tipo de autoridad representa un avance progresivo sobre el tipo anterior a medida que la autoridad se institucionaliza cada vez más dentro de las sociedades capitalistas (culminando en una autoridad de nivel racional).
Tipo de autoridad | Descripción | Ejemplo |
Autoridad carismática | Basada en la personalidad y carisma del líder, quien es capaz de inspirar y motivar a los seguidores a través de sus propias cualidades personales y visión (Beetham, 2018). | El liderazgo de Martin Luther King Jr. durante el Movimiento por los Derechos Civiles. |
Autoridad Tradicional | Basado en costumbres y tradiciones de larga data que se consideran fuentes legítimas de autoridad (Whimster, 2007). | La autoridad de un monarca o jefe tribal basada en un estatus heredado o en tradiciones de larga data (Radkau, 2013). |
Autoridad Racional-Legal | Basado en un sistema de reglas y procedimientos que se establecen y aceptan como fuentes legítimas de autoridad (Lachmann, 2007). | La autoridad de los funcionarios electos en una democracia, que son elegidos en base a un conjunto de reglas y procedimientos descritos en una constitución o sistema legal (Beetham, 2018). |
4. La teoría de la religión de Weber
Weber también es conocido por su trabajo sobre la sociología de la religión. Los tres temas principales de su obra sobre la religión fueron:
- El efecto de la ética protestante del trabajo en el surgimiento del capitalismo: Weber, protestante, creía que las creencias protestantes, en particular el calvinismo, sustentaban el crecimiento económico (Lachmann, 2007). El enfoque protestante en la importancia del trabajo duro glorificó a dios, y que las personas exitosas fueron bendecidas por dios. Estos valores llevaron a una cultura empresarial que sustentó el capitalismo moderno.
- Cómo las ideas religiosas sustentaron la estratificación social: La ética protestante del trabajo también sirvió para justificar la estratificación social (Beetham, 2018). Las personas que tuvieron éxito fueron bendecidas por dios con riquezas, mientras que aquellas que no trabajaron lo suficiente fueron justificadamente pobres porque no fueron bendecidas por el bien por trabajar duro en su honor.
- Las raíces cristianas del occidente civilización: Weber sostuvo que el capitalismo occidental era un resultado directo del concepto de ética de trabajo protestante, y que tanto el capitalismo como los valores occidentales del individualismo surgieron directamente de los valores protestantes.
5. La teoría de la acción social de Weber
La teoría de la acción social de Weber sostiene que los humanos crean la realidad social a través de las elecciones que hacen: son creadores activos, no pasivos, de sociedades. Esto condujo a un nuevo paradigma sociológico importante con el nombre de interaccionismo simbólico.
La teoría de la acción social sostiene que las interacciones cotidianas afectan poderosamente las normas y estructuras sociales (Martin, 2011). Es a través de las (inter)acciones sociales humanas que se crean las culturas.
Esto se sostiene en contraste con otro paradigma dominante, el estructural-funcionalismo (propuesto por Durkheim), que sostenía que eran estructuras sociales amplias las que influían fundamentalmente en la sociedad y la cultura (Beetham, 2018). Pero Weber sintió que el estructural-funcionalismo no le daba suficiente crédito a la agencia individual.
Weber argumentó que la acción social podría clasificarse en cuatro tipos diferentes, cada uno de los cuales está impulsado por un conjunto diferente de motivaciones:
- Acción racionalmente intencionada: Acción social que está orientada a objetivos y se lleva a cabo siguiendo el pensamiento y el análisis racional. La acción racionalmente intencionada se asocia con la racionalización y es muy valorada en las sociedades capitalistas avanzadas (Beetham, 2018; Lachmann, 2007).
- Acción tradicional: La acción tradicional tiene lugar cuando las personas siguen costumbres o tradiciones. Por ejemplo, actuamos regularmente de manera consistente con las normas y expectativas sociales. La acción tradicional fue muy valorada en las culturas premodernas y colectivistas donde las jerarquías sociales son muy valoradas (Turner, 2002).
- Acción de valor racional: Acción social que es consistente con el conjunto de valores de una persona, como su sistema religioso o ético. Sigue siendo racional porque es ideológicamente consistente, pero también puede ser demasiado dogmático.
- Acción afectiva: La acción afectiva se refiere a la acción que tiene lugar como resultado de una reacción emocional a una situación. Puede incluir acciones basadas en el amor, la ira u otras emociones abrumadoras (Martin, 2011).
Lea más sobre la teoría de la acción social de Weber
Críticas a Weber
Si bien Weber es uno de los teóricos más importantes e influyentes de la sociología, su trabajo no está exento de críticas. Las críticas incluyen que se centra demasiado en experiencias subjetivas y que tenía un fuerte sesgo protestante (Swedberg, 2018).
Algunas críticas clave se describen a continuación:
- Subjetividad: El trabajo de Weber enfatizó y magnificó las experiencias subjetivas de las personas. Quería examinar las vidas y elecciones de los individuos, pero este enfoque tendía a conducir a un énfasis insuficiente en el análisis científico objetivo (Lachmann, 2007).
- Pobre teorización de las estructuras sociales: Los funcionalistas estructurales argumentaron que el énfasis de Weber en la agencia individual pasa por alto las formas en que las estructuras sociales limitan y restringen la acción social.
- Especificidad histórica: La especificidad histórica se refiere al enfoque académico en una cultura y época con exclusión de todas las demás (Radkau, 2013). Para Weber, tendía a centrarse en el contexto histórico de Europa Occidental y, en particular, la reforma protestante. Esto significa que su trabajo no es necesariamente aplicable a otros contextos culturales o históricos.
- Sesgo religioso: El trabajo de Weber refleja sus propios sesgos hacia el protestantismo (Swedberg, 2018). Fue un defensor central del concepto de ética de trabajo protestante, que puede usarse para justificar el etnocentrismo protestante.
Conclusión
Este resumen es solo una breve introducción a las teorías de Weber. Investigue cada uno con más profundidad para comprender realmente cada punto. Hay una profundidad adicional sustancial que se puede determinar de cada uno, y un corpus profundo de literatura que se expande, critica y aplica las teorías y contribuciones de Weber a la sociología.
Referencias
Beetham, D. (2018). Max Weber y la teoría de la política moderna. Nueva York: John Wiley & Sons.
Lachmann, LM (2007). El legado de Max Weber. Berlín: Instituto Ludwig von Mises.
Martín, JL (2011). La explicación de la acción social.. Los Ángeles: Open University Press..
Radkau, J. (2013). Max Weber: una biografía. Nueva York: John Wiley & Sons.
Swedberg, R. (2018). Max Weber y la idea de la sociología económica. Nueva Jersey: Prensa de la Universidad de Princeton.
Turner, BS (2002). Max Weber: De la historia a la modernidad. Londres: Routledge.
Whimster, S. (2007). Entendiendo a Weber. Londres: Routledge.
Whimster, S. y Lash, S. (Eds.). (2014). Max Weber, racionalidad y modernidad. Nueva York: Routledge.
Dr. Chris Drew es el fundador del Profesor Útil. Tiene un doctorado en educación y ha publicado más de 20 artículos en revistas académicas. Es el ex editor de Journal of Learning Development in Higher Education.
Deja una respuesta