5 tipos de democracia (ejemplos, pros y contras)
La democracia es una forma de gobierno donde el pueblo tiene el poder de tomar decisiones a través de medios directos o representativos.
En esencia, se trata de dar a los ciudadanos la posibilidad de opinar sobre cómo se dirige su país.
La democracia puede rastrear sus raíces hasta la antigua Grecia, pero no fue hasta el siglo XVIII, durante el Siglo de las Luces, cuando las democracias modernas comenzaron a tomar forma (Hodgson, 2019).
Este artículo comparará y contrastará los beneficios y limitaciones de los cinco tipos de democracia: directa, representativa, presidencial, parlamentaria y constitucional.
Definición y Orígenes de las Democracias
El concepto filosófico de democracia se originó en la antigua Grecia, con el término proveniente de las palabras griegas 'demos' (que significa pueblo) y 'kratos' (que significa gobierno). Entonces, podemos definir la democracia como 'gobierno del pueblo'.
Y como podemos ver en la definición de Ritzer (2015) en Fundamentos de Sociologíaesa definición es válida:
“Las democracias son sistemas políticos en los que las personas dentro de un estado determinado votan para elegir a sus líderes y, en algunos casos, también votan sobre la legislación”.
Se cree que es la “forma de gobierno más legítima de nuestra era contemporánea” Caramani (2020) porque los líderes de un país se legitiman con el consentimiento del pueblo. Con elecciones regulares, este consentimiento (o, como dicen en Canadá, este mandato) puede ser renovado o revocado, y un nuevo líder instaurado pacíficamente.
Además, se considera que se ajusta al pensamiento filosófico igualitario y liberal porque, en teoría, cualquiera puede convertirse en líder en una verdadera democracia, en lugar de simplemente las élites o los nobles. Por supuesto, en muchos países, un candidato necesita riqueza y conexiones para convertirse en un candidato viable, por lo que esta mentalidad existe más en la teoría que en la práctica.
Tipos de democracias
Las democracias modernas vienen en algunos tipos diferentes:
- Democracia directa
- Democracia representativa
- democracia presidencial
- Democracia parlamentaria
- Democracia Constitucional
Cada uno se explica a continuación, con ejemplos, pros y contras.
1. Democracia directa
En una democracia directa, los ciudadanos participan activamente en el proceso de toma de decisiones votando directamente sobre leyes y políticas (Pateman, 2013).
Esto significa que no hay representantes ni intermediarios entre el pueblo y el gobierno.
Históricamente, la antigua Atenas se cita a menudo como un ejemplo de democracia directa. La gente votó directamente sobre los temas del día.
Sin embargo, en los tiempos actuales, esta forma de gobierno puede que ya no sea práctica debido al gran tamaño y la complejidad de las sociedades modernas.
Ejemplos de democracia directa
- Referendos: En los referendos, los ciudadanos votan sobre algunos temas mediante el uso del voto popular. Por ejemplo, esto sucedería si el gobierno de los Estados Unidos quisiera enmendar la constitución.
- Iniciativas electorales: Muchos estados de los EE. UU. usan iniciativas electorales durante las elecciones para pedirles a las personas que voten directamente sobre temas como la reforma fiscal.
- Antigua Grecia: En la antigua Atenas, los ciudadanos se reunían para debatir y votar en el ágora de la ciudad sobre asuntos importantes.
Pros y contras de la democracia directa
ventajas | Contras |
---|---|
La democracia directa garantiza que todos los ciudadanos tengan la misma voz en la toma de decisiones del gobierno (Pateman, 2013). | La democracia directa asegura que todos los ciudadanos tengan la misma voz en la toma de decisiones del gobierno. |
La política se decide únicamente por mayoría de votos de la ciudadanía sin interferencia de representantes adicionales río abajo. | Existe la posibilidad de que los votantes estén desinformados o mal informados sobre ciertos temas que conducen a votos contradictorios o resultados no concluyentes. |
Muchas tecnologías disponibles en los tiempos modernos hacen que votar sea fácil y accesible para un grupo más amplio de ciudadanos. | Puede conducir a fracturas sociales inconvenientes donde los intereses de las minorías se vuelven dominados (Pateman, 2013). |
Lea también: Los pros y los contras de la democracia
2. Democracia Representativa
La democracia representativa es el tipo de democracia más común que se utiliza en la actualidad. En este modelo, los ciudadanos eligen a sus representantes a través de elecciones libres y justas.
Luego, los representantes toman decisiones en nombre de las personas que representan.
Una democracia representativa se diferencia de una democracia directa en la forma en que se toman las decisiones. En una democracia directa, los ciudadanos votan directamente sobre leyes y políticas sin ningún representante (Hodgson, 2019). Por lo tanto, cada ciudadano tiene la misma cantidad de poder con respecto a la toma de decisiones.
En contraste, una democracia representativa es donde los ciudadanos eligen a los funcionarios a quienes otorgan la autoridad para tomar tales decisiones en su nombre. Por ejemplo, los representantes electos en diferentes niveles (federal o local) tienen amplias responsabilidades que van desde la reparación de baches hasta la construcción de puentes o la elaboración de acuerdos comerciales internacionales, etc.
Esto implica que aunque los ciudadanos pueden votar durante las elecciones en un sistema representativo, los funcionarios electos asumen deberes relacionados con la gobernanza y la toma de decisiones, creando así estructuras críticas de rendición de cuentas que responsabilizan a los políticos ante los electores en tiempo real.
Ejemplos de democracia representativa
- Estados Unidos de América: Estados Unidos tiene una democracia representativa con elecciones libres y justas que determinan los funcionarios a nivel federal, estatal y local.
- India: India, la democracia más grande del mundo, también opera como una democracia representativa parlamentaria donde los votantes eligen a los miembros de los partidos que ganan escaños parlamentarios.
Pros y contras de la democracia representativa
ventajas | Contras |
---|---|
En comparación con las democracias directas, las democracias representativas pueden manejar una mayor complejidad debido a que tienen representantes elegidos con un conocimiento profundo sobre asuntos de política. | Las democracias representativas pueden marginar a grupos más pequeños si no caen bajo mayorías contingentes más grandes que crean tendencias de exclusión de minorías. |
La participación en el gobierno se traduce en compromiso con funcionarios de gobierno receptivos que pueden ajustar las políticas públicas adecuadamente de acuerdo con los comentarios populares, creando una mayor capacidad de respuesta en general (Hodgson, 2019). | El costo de llevar a cabo elecciones democráticas a menudo supone una carga significativa para los candidatos potenciales debido a los costos de campaña, especialmente los relacionados con los anuncios (Ritzer, 2015). |
Los medios de comunicación de masas permiten un amplio intercambio de ideas y, al mismo tiempo, permiten la crítica constructiva. | Es posible que los políticos elegidos a través de sistemas representativos no siempre den prioridad a los asuntos públicos apremiantes, sino que parezcan centrarse en las ganancias personales, como se ve en muchos órganos de gobierno a nivel mundial. |
3. Democracia Presidencial
Un sistema presidencial es una forma de democracia representativa donde los votantes eligen a un líder del poder ejecutivo (el presidente), que opera por separado de los poderes legislativos (como el parlamento).
El sistema estadounidense tiene un carácter altamente representativo pero también muestra similitudes con las tendencias de gobierno presidencial en todo el mundo porque el jefe ejecutivo tiene poderes significativos para vetar los presupuestos presentados por otros miembros del poder que no pueden anular dichos vetos excepto por mayorías significativas o procesos de suspensión.
Ejemplos de democracia presidencial
- Estados Unidos de América: Los Estados Unidos tienen un gobierno presidencial federal mediante el cual las personas eligen directamente a su presidente por colegio electoral a través de la votación, mientras que las personas designadas por el presidente sirven como líderes hasta que se realizan nuevos nombramientos después de las elecciones presidenciales.
- Las Filipinas: Filipinas es otro ejemplo de democracia presidencial en la que el presidente tiene la autoridad ejecutiva y el Congreso actúa como rama legislativa.
Pros y contras de la democracia presidencial
ventajas | Contras |
---|---|
Los presidentes operan fuera de los poderes legislativos, como los parlamentos, lo que les permite roles de liderazgo independientes más fuertes que a menudo reducen los estancamientos en los sectores. | El presidente tiene demasiado poder sin control, lo que lo hace susceptible de abuso (Hodgson, 2019). |
Las elecciones realizadas principalmente por un colegio electoral reducen las divisiones regionales que sirven como anfitriones de concentración de poder; lo que significa que los resultados presidenciales favorecen la tendencia estatal en lugar de las victorias de la mayoría gubernamental (Ritzer, 2015). | El sistema presidencial presenta cierto estrangulamiento burocrático dentro de los niveles gubernamentales, lo que afecta los términos administrativos y conduce a prioridades de gasto derrochadoras como se ve en la mayoría de los países africanos. |
4. Democracia parlamentaria
En las democracias parlamentarias, los votantes eligen representantes que luego forman el parlamento donde colectivamente determinan la política basada en la mayoría. acuerdo. (Halperin, Siegle y Weinstein, 2005)
Estos países ponen más poder en manos de un parlamento que en manos de un ejecutivo electo (por ejemplo, un presidente).
Algunas democracias parlamentarias tienen un parlamento bicameral. Esto significa que hay dos cuerpos electos: una “cámara baja” (conocida en los EE. UU. como el congreso) y una “cámara alta” (conocida en los EE. UU. como el senado y en el Reino Unido como la cámara de los lores).
En general, la “cámara baja” tiene la mayor parte del poder, y en países como el Reino Unido y Canadá, la cámara alta ha sido un comité de revisión que da su visto bueno. Sin embargo, en los EE. UU. y Australia (como dos ejemplos), la cámara alta (conocida como el senado) tiene un fuerte poder para bloquear proyectos de ley (Hodgson, 2019).
Otras naciones, como Nueva Zelanda, tienen una democracia parlamentaria unicameral, lo que significa que solo hay una cámara de representantes.
Ejemplos de democracia parlamentaria
- Reino Unido: El Reino Unido de facto opera bajo el gobierno parlamentario donde los miembros electos forman un parlamento que debate políticas que se convierten en leyes después de recibir la aprobación del Primer Ministro. Mientras que el monarca (es decir, el rey Carlos) da el asentimiento real, él de facto no tiene poder para bloquear leyes.
- India: India es otro ejemplo donde ha regionalizado la política parlamentaria. A menudo se basa en coaliciones de partidos electos para generar consenso en torno a medidas legislativas que deben aprobarse en ambas cámaras del parlamento (Rajya Sabha y Lok Sabha).
Pros y contras de la democracia parlamentaria
ventajas | Contras |
---|---|
No requiere el voto directo de la gente para todos los proyectos de ley, lo que lo convierte en una carga menor que el modelo de democracia directa. | En los casos en que hay un estancamiento de la polarización de los partidos o controles de cabildeo, puede retrasar el progreso de una legislación importante crucial para la estabilidad económica de un país. |
El Parlamento fomenta el diálogo y el debate en todos los estratos sociales. Presenta propuestas de políticas, que los medios de comunicación presentan para el debate y para poner a prueba el estado de ánimo de la gente. | La democracia parlamentaria conduce a un aumento general de la burocracia, a veces sofocando la creatividad. |
El modelo parlamentario tiende a responder en gran medida a la voluntad del pueblo porque los representantes electos quieren ser reelegidos por sus electores de manera regular. | Sectores económicos importantes (particularmente el sector primario) pueden tener dificultades debido a las restricciones burocráticas creadas por múltiples comités de supervisión (Heo & Tan, 2001). |
5. Democracia Constitucional
Una democracia constitucional es un tipo de democracia donde los derechos individuales, las libertades y las limitaciones legales del gobierno se describen en una constitución escrita (OHCR, 2020).
Además, los poderes, deberes, responsabilidades y limitaciones de cada rama del gobierno están delineados por ley.
En esencia, este tipo de democracia representa un equilibrio entre tener una regla de la mayoría y al mismo tiempo proteger los derechos individuales.
Este tipo de democracia no es mutuamente excluyente: por ejemplo, Estados Unidos es un gobierno presidencial-constitucional y Australia es un gobierno parlamentario-constitucional.
Ejemplos de democracia constitucional
- Los Estados Unidos: Estados Unidos opera bajo una república constitucional en la que existen controles y equilibrios bien establecidos que van más allá de los comités de supervisión electos.
- Alemania: Alemania representa otro ejemplo donde el federalismo reina supremamente dentro de una estructura de gobierno de múltiples niveles desde el estado hasta la autoridad local.
Pros y contras de la democracia constitucional
ventajas | Contras |
---|---|
La Constitución describe los derechos de los ciudadanos que la distinguen de otros tipos de gobierno porque forman garantías reglamentarias contra la infracción injustificada de los derechos humanos. | Las interpretaciones del sistema judicial de las normas constitucionales pueden conducir a formas desafiantes de negligencia de política pública en períodos de crisis. |
El marco proporcionado por las democracias constitucionales permite una supervisión adecuada en áreas clave como las elecciones para hacer que tanto los políticos como los jueces rindan cuentas ante los electores; conducente a la estabilidad política en todos los niveles. | Las instituciones gubernamentales la mayoría de las veces terminan persiguiendo una agenda políticamente partidista en lugar de fallar con el tiempo para responder de manera efectiva como un organismo independiente no gubernamental o institucional. |
Conclusión
Hay al menos cinco tipos de democracia, cada uno con sus pros y sus contras. Si bien la democracia es el mejor modelo de gobierno que tenemos, no es perfecta. La corrupción, el poder y los privilegios distorsionan el modelo democrático y dan a algunos ciudadanos más voz que a otros. Por lo tanto, todas las democracias del mundo continúan trabajando para fortalecer y proteger sus sistemas democráticos contra las amenazas siempre presentes de las fuerzas autoritarias y antidemocráticas.
Referencias
Caramani, D. (Ed.). (2017). Politica comparativa. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Halperin, MH, Siegle, JT y Weinstein, MM (2005). La ventaja de la democracia: cómo las democracias promueven la prosperidad y la paz. Nueva York: Routledge.
Heo, U. y Tan, AC (2001). Democracia y crecimiento económico: un análisis causal. Politica comparativa, 33(4), 463–473. https://doi.org/10.2307/422444
Hodgson, GM (2019). Capitalismo, amiguismo y democracia. La revisión independiente, 23(3), 345–355. https://www.jstor.org/stable/45129594
ACNUDH. (2020). Sobre democracia y derechos humanos. ACNUDH. https://www.ohchr.org/en/about-democracy-and-human-rights
Pateman, C. (2012). La democracia participativa revisada. Perspectivas sobre la política, 10(1), 7–19. https://doi.org/10.1017/S1537592711004877
Ritzer, G. (2015). Fundamentos de la sociología.. Londres: Publicaciones Sage.
Zhao, S. (2017). Democracia de base y convivencia social. La política de los campesinos, 157–164. https://doi.org/10.1007/978-981-10-4341-3_15
Deja una respuesta