Biocentrismo: 10 Ejemplos y Fácil Definición

El biocentrismo es una cosmovisión ética que establece que todos los seres vivos tienen un valor inherente y, por lo tanto, deben considerarse moralmente (Attfield, 2013).

Los ejemplos de biocentrismo incluyen abrazar el vegetarianismo, estar en contra de la deforestación, oponerse al comercio de pieles y oponerse a las pruebas con animales.

Definimos el biocentrismo en contraste con el ecocentrismo y el antropocentrismo, cada uno de los cuales se refiere a diferentes enfoques de las relaciones entre los animales y la tierra. Mientras que el antropocentrismo valora a los humanos por encima de todo, el biocentrismo valora los organismos vivos y el ecocentrismo valora un ecosistema equilibrado.

Índice()

    Definición de Biocentrismo

    Según la perspectiva biocéntrica, todos los seres vivos de la naturaleza merecen el mismo estatus moral.

    Por lo tanto, se opone directamente a la cosmovisión antropocéntrica que establece que solo los seres humanos deben ser considerados moralmente (Attfield, 2013).

    En el biocentrismo, los seres humanos no son, en otras palabras, considerados superiores a ninguna otra especie viva que habita la tierra, como es el caso del antropocentrismo.

    El biocentrismo va más allá del zoocentrismo, que se centra en el valor inherente de los animales, al incluir también la flora (Washington, Taylor, Kopnina, Cryer, & Piccolo, 2017).

    Por lo tanto, se considera ampliamente que se centra en todas las formas de vida; animales, plantas y microorganismos, siendo merecedores de consideración moral. Reconoce, sin embargo, que no todos son agentes morales (ten Have, & Patrão Neves, 2021).

    10 ejemplos de biocentrismo

    • Vegetarianismo y Veganismo – Los animales no se consideran apropiados para el consumo humano por parte de vegetarianos y veganos. Aunque las razones para optar por una dieta vegetariana o vegana difieren entre los individuos, las personas que actúan de acuerdo con la perspectiva biocéntrica tienen un compromiso con la igualdad de trato de las especies además de una dedicación para evitar daños innecesarios a los animales (Sterba, 2011).
    • Derechos animales - Los defensores de los derechos de los animales luchan por los derechos fundamentales de los animales sobre la base de su valor inherente, que se considera independiente de su utilidad para los humanos.
    • Anti-deforestación – Cuando el querer luchar contra la deforestación surge de un esfuerzo por evitar dañar los árboles, se suscribe a la perspectiva biocéntrica. Mientras que si uno argumenta en contra de la deforestación porque es dañina para la humanidad, ese razonamiento se suscribe a la cosmovisión antropocéntrica (Rottman, 2014).
    • Oponerse al comercio de pieles – Reconocer la naturaleza antropocéntrica del comercio de pieles y oponerse a ella puede considerarse biocéntrico en el sentido de que se basa en la prevención de dañar a los animales.
    • Compra de productos biológicos – Optar por comprar productos ecológicos en aras de la protección de la vida no humana puede considerarse una actitud biocéntrica.
    • Prohibición de Caza y Caza Furtiva – Las actitudes generales hacia la caza y la caza furtiva están cambiando y cada vez más áreas están imponiendo prohibiciones para conservar la vida natural.
    • Antitaurino movimienot - Las corridas de toros como evento cultural están perdiendo popularidad entre las generaciones más jóvenes en Europa debido a su aparente inmoralidad.
    • Oponerse a la experimentación con animales: Desde una perspectiva biocéntrica, la experimentación con animales es una práctica antropocéntrica que no tiene en cuenta el estatus moral de los animales. Cada vez más personas se oponen a la experimentación con animales.
    • Ahorro de papel – Abstenerse de usar papel innecesariamente como un esfuerzo para evitar que los árboles sean cortados. Si se trata de una preocupación por la vida del árbol, esa es una actitud biocéntrica.
    • Diseño respetuoso con los animales – Los planificadores de la ciudad pueden darse cuenta y actuar de acuerdo con su papel al hacer que su diseño sea adecuado para la vida animal en un entorno urbano.

    Antropocentrismo vs Biocentrismo vs Ecocentrismo

    Cosmovisión antropocentrismo biocentrismo ecocentrismo
    Preocupación central Seres humanos Organismos vivos El ecosistema en su conjunto
    Valor inherente Los humanos individuales y la especie humana son vistos como los más valiosos Todas viviendo las cosas tienen un valor inherente Los sistemas ambientales en su conjunto tienen un valor inherente
    Consideración Seres humanos Factores bioticos Factores bióticos y abióticos

    (Washington, Taylor, Kopnina, Cryer y Piccolo, 2017)

    Tipos de biocentrismo

    La perspectiva biocéntrica generalmente se puede dividir en biocentrismo igualitario y no igualitario.

    La principal diferencia entre la perspectiva igualitaria y no igualitaria sobre el biocentrismo es si el valor inherente atribuido a todos los seres vivos se considera igual o no.

    • La perspectiva biocéntrica igualitaria se considera que surge de la primera versión filosóficamente sofisticada, presentada por Paul Warren Taylor en su artículo de 1981 titulado "La ética del respeto por la naturaleza".
    • Formas no igualitarias de biocentrismo fueron, por otro lado, desarrollados posteriormente en gran medida como una reacción a la misma (Attfield, 2013).

    Según Taylor, las entidades vivientes individuales, en lugar de comunidades o colectivos, poseen un valor intrínseco igual y, por lo tanto, deben ser sujetas a estándares morales iguales.

    Su cosmovisión biocéntrica, por lo tanto, puede considerarse individualista e igualitaria (Attfield, 2013).

    • Biocentrismo igualitario está así comprometida con el igualitarismo de las especies, es decir, la igualdad de las especies. Sin embargo, eso no significa que tratar a las especies de manera diferente sea injustificable. La igualdad de especies, en otras palabras, no converge automáticamente en la igualdad de trato (Sterba, 2011).
    • Teorías no igualitarias del biocentrismo por el contrario, no suscriba la idea de que todas las entidades vivientes poseen un 'bien' o capacidades de igual importancia moral. Más bien, los defensores del biocentrismo no igualitario proponen un reconocimiento de los diferentes grados de importancia moral de las capacidades de las especies para la satisfacción de sus necesidades divergentes que no quita su valor inherente (Attfield, 2013).

    Crítica del biocentrismo

    La principal crítica al biocentrismo es que no da suficiente cuenta del valor de la biodiversidad..

    Según críticos como Mikkelson y Chapman, la perspectiva biocéntrica es precisamente por su carácter individualista, que se aplica igualmente al antropocentrismo, incapaz de mostrar la no justificabilidad de la disminución de la biodiversidad característica de las últimas décadas a pesar de tener como premisa el respeto por la naturaleza.

    Proponen que solo el enfoque del ecocentrismo, al estar desprovisto de ese componente individualista, es capaz de resaltar el valor de la biodiversidad (Attfield, 2013).

    Conclusión

    El biocentrismo es una cosmovisión ética y centrada en la vida. A diferencia del antropocentrismo, el biocentrismo no considera a los seres humanos superiores a otras especies. Más bien afirma que todos los seres vivos tienen un valor inherente y, por lo tanto, deben ser considerados moralmente.

    Se critica el biocentrismo por su naturaleza individualista que, según se argumenta, impide que tenga suficientemente en cuenta la biodiversidad. Los críticos sugieren la cosmovisión más amplia del ecocentrismo, ya que abarca el biocentrismo al considerar factores bióticos y abióticos.

    Referencias

    Atfield, R. (2013). Biocentrismo. En H. LaFollette (Ed.). Enciclopedia internacional de ética (págs. 1-10). Malden: Wiley-Blackwell. doi:10.1002/9781444367072.wbiee670.pub2

    Rottman, J. (2014). Rompiendo el biocentrismo: dos formas distintas de preocupación moral por la naturaleza. Fronteras en Psicología, 5. doi:10.3389/fpsyg.2014.00905

    Sterba, JP (2011). Biocentrismo defendido. Ética, política y medio ambiente, 14(2), 167-169. doi:10.1080/21550085.2011.578376

    ten Have, H. y Patrão Neves, M. (2021). Biocentrismo (Ver Antropocentrismo; Ecocentrismo; Ética Ambiental; Zoocentrismo). En Diccionario de Bioética Global (págs. 123-124). Springer, Cham. doi:10.1007/978-3-030-54161-3_76

    Washington, H., Taylor, B., Kopnina, H., Cryer, P. y Piccolo, JJ (2017). Por qué el ecocentrismo es el camino clave hacia la sostenibilidad. El Ciudadano Ecológico, 1(1), 35-41.


    cris


    Califica esta Publicación

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir

    Usamos cookies Política de Cookies