Codificación visual: 10 ejemplos y definición
La codificación visual se refiere al proceso cognitivo mediante el cual los humanos convierten estímulos visuales, como imágenes, objetos o escenas, en una representación mental que se puede almacenar y recuperar dentro del sistema de memoria.
Este mecanismo es esencial para transformar la información visual, incluidos los colores, las formas y las relaciones espaciales, en datos accesibles que se pueden codificar y retener dentro de las redes neuronales de un individuo.
La codificación visual es vital en varias funciones cognitivas, como el reconocimiento de objetos, la navegación espacial y la memoria de trabajo visual.
Aunque es posible que el cerebro no recuerde conscientemente cada detalle minucioso, puede retener la composición general, la paleta de colores y el impacto emocional de una experiencia visual.
La codificación visual es un componente indispensable del aprendizaje humano y la recuperación de la memoria. Sin la codificación visual, la formación y preservación de los recuerdos se volvería considerablemente más desafiante.
Definición de codificación visual
La codificación visual se refiere al mecanismo neurocognitivo por el cual los estímulos visuales se convierten en representaciones mentales, lo que permite su almacenamiento y recuperación dentro del sistema de memoria humana.
Este proceso sirve como la columna vertebral de la transformación de la información visual, como imágenes, objetos o escenas, en datos que pueden decodificarse y almacenarse dentro de las redes neuronales de un individuo.
Makhijani (2020) describe la codificación visual como:
“…el proceso de convertir imágenes e información sensorial visual en la memoria almacenada en el cerebro”. (pág. 47).
Al percibir estímulos visuales, el cerebro humano procesa y codifica los datos visuales, almacenándolos posteriormente en el sistema de memoria para su posterior recuperación. Este proceso fundamental juega un papel fundamental en la forma en que los humanos retienen la información.
Bedford y Sánchez (2020) argumentan que:
“…la codificación visual se refiere al proceso mediante el cual recordamos imágenes visuales” (p. 115).
La codificación visual es parte integral de varias funciones cognitivas, incluido el reconocimiento de objetos, la navegación espacial, la memoria de trabajo visual y la retención e interpretación de rostros, objetos, paisajes y palabras escritas.
Simplemente, la codificación visual constituye el proceso cognitivo responsable de convertir la entrada visual en un formato que se puede recordar fácilmente, lo que permite a las personas asimilar y comprender las experiencias visuales de manera eficiente.
10 ejemplos de codificación visual
- Codificación de imágenes: La codificación visual implica que nuestro cerebro procese y almacene imágenes o dibujos. Por ejemplo, cuando miramos una foto de alguien querido para nosotros: las codificaciones visuales del cerebro guardan detalles como sus rasgos faciales, la selección de ropa y el entorno.
- Codificación de colores: El cerebro puede codificar colores, permitiéndonos percibir y recordar diferentes matices. Por ejemplo, cuando vemos una puesta de sol, nuestro cerebro codifica los colores del cielo, como rojo, naranja y rosa.
- Codificación espacial: Nuestro cerebro puede codificar visualmente formando un mapa mental de posiciones y relaciones espaciales al navegar por una nueva ciudad. Hacer esto nos permite retener mejor la información y ubicar nuestro camino de regreso, incluso en territorio desconocido.
- Codificación de objetos: Si vemos un objeto complejo, como un avión, nuestro cerebro codifica sus componentes y la forma del mismo. Nos permite reconocer rápidamente un objeto en el futuro, incluso cuando se ve desde diferentes ángulos.
- Codificación facial: Cuando conocemos a alguien por primera vez, nuestro cerebro codifica sus rasgos y expresiones faciales. Así, la próxima vez que nos encontremos, nuestro cerebro podrá reconocerlos rápidamente aunque hayan cambiado de peinado o de ropa.
- Codificación de movimiento: Si vemos un video o una película, nuestro cerebro puede codificar y recordar los movimientos de un objeto en la pantalla. Al jugar un juego, por ejemplo, este tipo de codificación visual nos ayuda a recordar los movimientos de nuestros personajes y guiarlos en la dirección correcta.
- Codificación de patrones: este tipo de codificación visual implica procesar y recordar patrones y diseños, como rayas o lunares. Por ejemplo, cuando vemos una camisa con un patrón específico, nuestro cerebro lo codifica para ayudarnos a reconocerlo más tarde.
- Codificación de profundidad: Nuestro notable cerebro nos da la capacidad de almacenar la percepción de profundidad y discernir la posición relativa de los objetos en nuestra vista inmediata. Por ejemplo, al ver una escultura en 3D, reconocemos no solo su forma sino también la ubicación exacta de cada componente dentro de ella.
- Codificación simbólica: Al ver símbolos, el cerebro puede codificarlos para ayudarnos a reconocer y comprender su significado más tarde. Por ejemplo, cuando vemos una ecuación matemática escrita en un papel, nuestro cerebro la codifica para ayudarnos a resolverla rápidamente.
- Codificación contextual: Si vemos una escena, nuestro cerebro puede codificar el contexto de ese momento en particular. Por ejemplo, cuando vemos una pintura en un museo, nuestro cerebro codifica el entorno tomando en cuenta factores como la iluminación, la temperatura y el sonido.
Teoría de la Gestalt sobre la codificación visual
De acuerdo con la teoría de la Gestalt, el cerebro humano procesa la información visual organizándola en patrones y estructuras significativas en lugar de procesar componentes individuales de forma aislada. Esta organización de elementos visuales se conoce como “agrupamiento Gestalt”.
La teoría de la Gestalt surgió a principios del siglo XX como respuesta al enfoque reduccionista del estructuralismo y el conductismo en psicología.
Los pioneros de la teoría de la Gestalt, como Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka, enfatizaron la importancia de estudiar la percepción como un todo en lugar de dividirla en partes aisladas (Peterson & Berryhill, 2013).
El principio central de la teoría de la Gestalt es que el cerebro organiza los estímulos visuales en patrones coherentes y significativos basados en un conjunto de principios o "leyes de agrupación". Estos principios incluyen:
- Semejanza – Cuando nuestra mente percibe cosas que parecen similares (en forma, tamaño u otra propiedad) como parte de un grupo.
- Proximidad – Cuando nuestra mente percibe cosas que están cerca unas de otras como parte de un grupo.
- Continuidad – Cuando nuestra mente percibe cosas que forman un patrón continuo como parte de un grupo.
- Cierre – Cuando nuestra mente procesa líneas y formas continuas como formas cerradas cohesivas cerrando cognitivamente el ciclo. Esto es un heurística mental.
- Simetría – Cuando nuestra mente percibe elementos simétricos como parte de un grupo.
- Conectividad - Cuando nuestra mente percibe elementos que están físicamente conectados entre sí como parte de un grupo.
La teoría de la Gestalt propone que el cerebro aplica de forma automática e inconsciente estos principios de agrupación a la información visual entrante, creando una representación holística y coherente de la escena visual (Peterson & Berryhill, 2013).
La teoría de la Gestalt también sugiere que la percepción visual no es un proceso pasivo sino activo, que implica la interpretación y el análisis constantes de los estímulos visuales basados en el conocimiento y la experiencia previos.
Beneficios de la codificación visual
La codificación visual ofrece numerosas ventajas sobre otras formas de recuperación de información y almacenamiento de memoria, incluida una mejor recuperación de la información, una codificación más rápida, una mayor precisión, una mejor comprensión y una mejor comunicación.
Aquí hay cinco beneficios clave de la codificación visual:
1. Recuperación mejorada de información visual
La codificación visual mejora la retención de información visual ya que el cerebro procesa este tipo de datos de manera más eficiente que otras formas, como la verbal o espacial, lo que resulta en un recuerdo más rápido y preciso (Li et al., 2020).
2. Codificación más rápida
La codificación rápida ocurre cuando los símbolos y patrones se presentan visualmente, lo que permite un procesamiento y almacenamiento de información más rápido que otros métodos de codificación.
A menudo, las visualizaciones a través de gráficos u otras herramientas cognitivas visuales pueden representar conceptos muy complejos de una manera simple y rápida a través de imágenes (por ejemplo, un árbol genealógico es más fácil de demostrar las relaciones entre los miembros de la familia que tratar de explicar cada relación de forma independiente).
3. Mayor precisión
La codificación visual conduce a una mayor precisión en un recuerdo, lo que puede mejorar las habilidades de toma de decisiones y resolución de problemas al confiar en información visual precisa (Li et al., 2020).
4. Comprensión mejorada
La codificación visual ayuda a comprender conceptos complejos al permitir que el cerebro procese la información visual más rápidamente que otras formas de datos.
5. Comunicación mejorada
La codificación visual puede mejorar la comunicación al presentar la información visualmente, que es fácilmente comprensible para una amplia gama de audiencias y puede reducir la confusión a menudo asociada con comunicación verbal o escrita.
Limitaciones de la codificación visual
Si bien la codificación visual puede ser una forma efectiva de almacenar y recuperar información, es esencial tener en cuenta que el método tiene limitaciones, como la interpretación subjetiva, la capacidad limitada, las imágenes engañosas y las barreras culturales.
Aquí hay cinco limitaciones críticas de la codificación visual:
1. Limitado por la percepción visual
La codificación visual aprovecha la capacidad natural del cerebro para decodificar y comprender la información visual, que puede verse fuertemente influenciada por la edad, las deficiencias visuales o la aptitud cognitiva (Xia et al., 2022).
Dichos elementos pueden disminuir en gran medida su eficacia en determinados individuos o grupos.
2. Interpretación Subjetiva
La codificación visual es una experiencia profundamente personalizada, ya que la comprensión y el recuerdo de la información visual pueden verse afectados por sus propias experiencias de vida y visiones del mundo.
Como tal, las personas pueden tener diversos niveles de conocimiento cuando se trata de procesar datos visuales (Bresciani & Eppler, 2015).
3. Capacidad limitada
Aunque la codificación visual puede ayudarnos a recordar información más fácilmente, hay un límite en la cantidad de imágenes que nuestra mente puede almacenar. Abrumar el cerebro con datos visuales excesivos puede causar una sobrecarga cognitiva e impedir cuánto recordamos.
4. Imágenes engañosas
La codificación visual puede ser complicada si las imágenes utilizadas no son precisas o se presentan de una manera que distorsiona la información, lo que lleva a conclusiones y toma de decisiones incorrectas (Xia et al., 2022).
5. Barreras Culturales y Lingüísticas
La codificación visual puede verse limitada por barreras culturales y lingüísticas, ya que ciertos símbolos o representaciones visuales pueden tener diferentes significados o interpretaciones entre culturas e idiomas (Bresciani & Eppler, 2015).
Tal situación puede dar lugar a malentendidos y problemas de comunicación cuando se utiliza la codificación visual en un contexto diverso.
Estrategias para mejorar la codificación visual
Hay estrategias creativas disponibles para ayudar a capitalizar las ventajas de la codificación visual mientras se reducen sus puntos débiles. Por ejemplo, fortalecer la atención y el enfoque, así como la codificación multisensorial, puede ayudar a mejorar la comprensión y el recuerdo de las imágenes.
Estas son las estrategias más comunes utilizadas para mejorar la codificación visual:
1. Atención y enfoque
Para mejorar la codificación visual, las personas pueden asignar su atención y enfoque a la información visual presentada. El compromiso activo con el estímulo visual y la minimización de las distracciones pueden ayudar en el proceso (Heuer & Schubö, 2016).
Por ejemplo, al tratar de recordar un cuadro o gráfico, uno puede pasar más tiempo analizándolo de cerca e identificando patrones y tendencias en la información presentada.
2. Organización y Categorización
Otra estrategia para mejorar la codificación visual es organizar y categorizar la información. Puede implicar agrupar elementos visuales similares o usar dispositivos mnemotécnicos para recordar la entrada visual.
Por ejemplo, al aprender los colores del arcoíris, las personas suelen utilizar el acrónimo “ROYGBIV” para recordar el orden de los colores.
3. Repetición y Práctica
La repetición y la práctica son técnicas efectivas para mejorar la codificación visual. La exposición repetida a estímulos visuales, como tarjetas o diagramas, puede reforzar las vías neuronales relacionadas con esa información (Magen & Berger-Mandelbaum, 2018).
Por ejemplo, al aprender un nuevo idioma, practicar repetidamente palabras de vocabulario con tarjetas puede mejorar la codificación visual de esas palabras, facilitando su recuperación y reconocimiento en el futuro.
4. Codificación multisensorial
Combinar la codificación visual con otras modalidades sensoriales, como el sonido o el tacto, puede mejorar la retención de la memoria.
Por ejemplo, al aprender una nueva rutina de baile, ver un video de la rutina mientras escucha la música puede mejorar la codificación visual de los pasos de baile.
Otros tipos de codificación
Los tipos adicionales de codificación incluyen:
Tipo de codificación | Descripción |
---|---|
Visual codificación | Implica el uso de señales visuales para almacenar información y medios acústicos que usan sonido o lenguaje para almacenar información. |
Codificación semántica | Implica usar el significado o el contexto para almacenar información. Almacenamos el significado junto con el término, la fecha o el concepto para que sea más memorable. |
Codificación acústica | Implica el uso de señales auditivas para almacenar información. Incluye vincular las características del sonido, como el tono y la frecuencia, a los datos que se almacenan. |
Codificación elaborativa | Implica conectar información nueva con conocimientos previos para recordarla. En contraste con el aprendizaje de memoria donde los hechos se recuerdan de forma aislada. |
Codificación táctil | Se refiere al uso de las sensaciones físicas y el tacto para almacenar información. |
Codificación organizacional | Implica organizar la información en grupos o categorías. |
Conclusión
La codificación visual juega un papel crucial en la cognición humana al convertir los estímulos visuales en representaciones mentales que se pueden almacenar y recuperar en la memoria.
La codificación visual es esencial para el reconocimiento de objetos, la navegación espacial y la memoria de trabajo visual, entre otras funciones cognitivas.
La teoría de la Gestalt enfatiza la importancia de estudiar la percepción visual como un todo en lugar de dividirla en partes aisladas.
La codificación visual ofrece varias ventajas, incluida una mejor recuperación de la información, una codificación más rápida, una mayor precisión, una mejor comprensión y una mejor comunicación.
Sin embargo, la codificación visual tiene limitaciones, como la interpretación subjetiva, la capacidad limitada, las imágenes engañosas y las barreras culturales y lingüísticas.
Aun así, se pueden utilizar estrategias como la atención y el enfoque, la organización y la categorización, la repetición y la práctica, y la codificación multisensorial para superar estas limitaciones.
Referencias
Bedford, D. y Sánchez, TW (2021). Redes de conocimiento. Editorial Grupo Esmeralda.
Bresciani, S. y Eppler, MJ (2015). Los peligros de las representaciones visuales. SABIO Abierto, 5(4), 215824401561145. https://doi.org/10.1177/2158244015611451
Heuer, A. y Schubö, A. (2016). El foco de atención en la memoria de trabajo visual: Protección de las representaciones enfocadas y su variación individual. MÁS UNO, 11(4), e0154228. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0154228
Kerren, A. (2008). Visualización de información: cuestiones y perspectivas centradas en el ser humano. Saltador.
Li, X., Xiong, Z., Theeuwes, J. y Wang, B. (2020). La memoria visual se beneficia de un tiempo de codificación prolongado independientemente del tipo de estímulo. Revista de psicología experimental: aprendizaje, memoria y cognición, 46(10), 1998–2005. https://doi.org/10.1037/xlm0000847
Magen, H. y Berger-Mandelbaum, A. (2018). Estrategias de codificación en la memoria de trabajo visual autoiniciada. Memoria y cognición, 46(7), 1093–1108. https://doi.org/10.3758/s13421-018-0823-7
Makhijani, H. (2020). Nuevo enfoque para la paz mundial. Makhijani Trading Co.
Peterson, DJ y Berryhill, ME (2013). El principio Gestalt de similitud beneficia la memoria de trabajo visual. Boletín psiconómico y revisión, 20(6), 1282–1289. https://doi.org/10.3758/s13423-013-0460-x
Xia, K., Jiang, Y., Zhang, Y.-D., Khosravi, M. y Zhang, Y. (2022). Métodos avanzados de inteligencia computacional para procesar datos de imágenes cerebrales. Fronteras Media SA.
Deja una respuesta