Control Social en Sociología: Definición, Tipos y 15 Ejemplos

El control social es un concepto que se refiere a las reglas y restricciones que dan forma, supervisan y regulan los comportamientos de los individuos y las sociedades. Podemos separarlos en tipos formales e informales de control social.

Los ejemplos de control social incluyen el uso de textos religiosos para hacer cumplir las normas morales, la policía para hacer cumplir las leyes seculares y la estigmatización para suprimir comportamientos no deseados.

A través del control social, se fomentan los comportamientos aceptables y se desalientan los comportamientos inaceptables. Sin embargo, lo que se considera aceptable e inaceptable se define culturalmente y depende en gran medida del contexto cultural (Zald, 1978)

El estudio sociológico del control social tiene como objetivo comprender las funciones de varias reglas, regulaciones y actitudes que a menudo damos por sentado. Nos permite entender cómo las personas cumplen con el control social y cómo se utiliza para lograr la estratificación social.

Índice()

    Definición de control social

    El control social se refiere a las reglas, regulaciones y sanciones que se aplican para fomentar comportamientos socialmente aceptables y desalentar la desviación (Zald, 1978).

    Su función principal es sostener las normas sociales y los valores de una sociedad recompensando a quienes se ajustan a ellos y castigando a quienes no lo hacen.

    El control social puede incluir leyes y castigos, como penas de prisión y multas. Estos son mecanismos formales de control social que a menudo son aplicados por el gobierno.

    El control social también incluye estrategias informales, como avergonzar, estigmatizar o excluir socialmente, que a menudo aplican los compañeros o el grupo social.

    Además de estrategias negativas como estigmatizar y castigar, las reacciones positivas como elogiar o promocionar también forman parte del control social.

    Tipos de control social

    El control social se puede separar en dos tipos: controles informales y formales.

    Control social informal se refiere a las estrategias adoptadas en las relaciones interpersonales, como avergonzar o elogiar a alguien.

    A pesar de no tener implicaciones legales, el control social informal a menudo tiene consecuencias significativas para las personas, ya que puede conducir a la exclusión social y la marginación.

    Control social formal se refiere a las leyes, normas y reglamentos impuestos oficialmente por las autoridades sociales y políticas. Los ejemplos pueden variar desde la prohibición de fumar hasta las penas de prisión y la pena capital.

    Se puede hacer otra distinción entre formas positivas y negativas de control social. Los medios positivos de control social se utilizan para fomentar comportamientos socialmente aceptables. Estos incluyen respeto, elogios, promociones laborales o reconocimientos y premios académicos.

    Los medios negativos de control social incluyen castigos formales y estrategias informales como la exclusión social y la vergüenza. En contraste con el control social positivo, el control social negativo se enfoca en comportamientos socialmente no deseados.

    Ejemplos de control social

    • avergonzar: La vergüenza es una forma informal de control social. A menudo lo aplican los compañeros, el grupo social o la sociedad de alguien para desalentar sus comportamientos o actitudes que se consideran socialmente inaceptables.
    • alabando: El elogio es una estrategia informal de control social que a menudo tiene lugar en contextos interpersonales. Es una forma de fomentar la continuidad de un comportamiento o una postura, como el éxito académico o el activismo político.
    • Promoción de empleo: La promoción de un empleado es una forma de control social que se aplica para garantizar que siga mejorando su desempeño laboral y asuma mayores responsabilidades laborales.
    • toques de queda: Los toques de queda son métodos de control social que prohíben a las personas salir de su casa después de una hora determinada. Pueden ser toques de queda informales, impuestos por los padres o la familia, o toques de queda formales impuestos por las autoridades legales. Los toques de queda aplican el control social sobre la movilidad de una persona por varias razones, incluida la seguridad, la protección o la afirmación del poder.
    • Estigmatización: La estigmatización se refiere a afirmar etiquetas negativas a las identidades y comportamientos. Esta forma informal de control social conduce a la exclusión y posible marginación de aquellos cuyos comportamientos o identidades se consideran socialmente indeseables. Un ejemplo específico es el abuso de sustancias, que es un tema que a menudo se estigmatiza en los medios y la educación.
    • Códigos de vestimenta: Los códigos de vestimenta incluyen reglas, normas y expectativas formales e informales sobre la vestimenta. Incluyen obligaciones de usar uniformes en lugares de trabajo o instituciones como el ejército y las fuerzas policiales.
    • Censura: La censura se refiere a las restricciones sobre noticias, discursos y narrativas en diversos contextos. Incluye la censura de los medios, las restricciones de las redes sociales, las modificaciones en los currículos escolares y la autocensura por temor a las consecuencias negativas.
    • confinamiento en prisión: Los castigos legales, incluido el encarcelamiento, son aspectos formales del control social que sirven al objetivo de desalentar comportamientos socialmente indeseables e ilegales (McCarthy, 1990).
    • Pena capital: La pena capital actualmente es legal en 92 países, mientras que solo se usa en 56 de ellos (Worlddata, 2022). Algunas teorías sostienen que la pena de muerte se usa para controlar a las comunidades marginadas, por ejemplo, los negros en los Estados Unidos, que están sobrerrepresentados en las estadísticas de sentencias de muerte (Tucker, 1969).
    • Estatus social: La distribución del estatus social a determinadas profesiones y castas permite a la sociedad diferenciar a las personas y controlar a quién se escucha y se respeta, así como a quién se margina.
    • Sistemas de castas: Los sistemas de castas son normas sociales formales que separan a las personas en grupos en función del nacimiento y la herencia (también conocido como estatus adscrito). Nacer en una casta y limitar a qué profesión puedes ingresar y con quién puedes casarte.
    • Tabúes: Los tabúes son a menudo informales y se refieren a las cosas que una sociedad considera de mala educación e impactantes para discutir en público. Vea algunos ejemplos de tabúes en los EE. UU. aquí.
    • Sistema legal: El sistema legal establece las normas formales de una sociedad e instituye una variedad de castigos por contravenir las leyes.
    • Idioma: Los teóricos posestructuralistas argumentan que el uso del lenguaje puede usarse como una forma de control. Por ejemplo, negarse a usar los pronombres preferidos de una persona trans (en lugar de usar su estado atribuido al nacer) actúa como un medio para controlar la autoidentificación de una persona.
    • Representación mediática: La representación mediática negativa tiene el efecto de estigmatizar a los grupos sociales y empujarlos a los márgenes de la sociedad.

    Estudios de casos de control social

    1. Estigmatización

    El estigma se refiere a las etiquetas sociales y los prejuicios que dan forma a las percepciones de la sociedad hacia las identidades, los comportamientos o los estilos de vida.

    Cuando se estigmatiza un comportamiento, las personas que lo adoptan son relegadas a los márgenes de la sociedad y excluidas de la “compañía educada”.

    La estigmatización es una forma informal de control social ya que tiene consecuencias sociales negativas como el aislamiento social, la soledad y la restricción de la participación económica para aquellos cuyas identidades o comportamientos son estigmatizados.

    Los ejemplos comunes de grupos sociales estigmatizados incluyen personas con problemas de salud mental, personas con obesidad y aquellos que consumen sustancias restringidas.

    2. Códigos de vestimenta

    Los códigos de vestimenta se refieren a reglas, regulaciones y restricciones en torno a la ropa. En muchos casos, los códigos de vestimenta incluyen uniformes que funcionan como una forma de afirmar el control social sobre cómo se visten y se comportan los trabajadores, estudiantes o miembros de instituciones oficiales.

    Los códigos de vestimenta también incluyen restricciones sobre el uso de ciertas prendas, como jeans o blusas cortas, en los lugares de trabajo.

    En algunos países, como Irán y Arabia Saudita, las personas están legalmente obligadas a seguir ciertos códigos religiosos de vestimenta en todos los lugares públicos (Ramírez, 2015).

    A diferencia de estos ejemplos de control social formal, los códigos de vestimenta también pueden ser implícitos. Por ejemplo, disfrazarse en una fiesta sería un código de vestimenta implícito de acuerdo con las expectativas sociales predominantes.

    3. Censura

    La censura se refiere a las restricciones formales e informales sobre la expresión en plataformas públicas. Esto incluye la censura en los medios tradicionales y sociales, como programas de televisión, periódicos o foros de Internet.

    Esto también se refiere a la autocensura en la que alguien restringe su propia expresión por temor a las consecuencias sociales o legales.

    La censura de los medios se puede utilizar para afirmar y mantener el poder político de ciertos grupos. También se usa comúnmente con la justificación de proteger a los niños, jóvenes o todos los ciudadanos de discursos o materiales dañinos.

    4. Toques de queda

    Los toques de queda se refieren a las restricciones y limitaciones sobre el tiempo que un individuo o una comunidad pasan al aire libre. A menudo implica estancias obligatorias en casa, especialmente durante las noches.

    Los toques de queda se pueden aplicar de manera informal, como como los casos en que los padres controlan los horarios de salida y regreso de los adolescentes.

    Los toques de queda también se pueden aplicar formalmente a través de leyes, especialmente durante situaciones extraordinarias como golpes, guerras o pandemias, pero también se han utilizado contra ciertos grupos de personas, en particular, jóvenes (Velias et al., 2022).

    5. Requisitos de visa

    Los requisitos de visa forman un ejemplo global de los métodos formales de control social. Estos requisitos y restricciones controlan quién puede ingresar a un país y cuánto tiempo pueden permanecer.

    Los requisitos de visa a menudo incluyen requisitos de prueba financiera, prueba de falta de antecedentes penales, boletos, reservas de hotel y planes de viaje detallados. En algunos casos, los consulados nacionales o las oficinas de visas también exigen fotos biométricas o huellas dactilares.

    Los requisitos de visa se utilizan a menudo para desalentar la entrada ilegal a países y quedarse más tiempo. Estas restricciones dependen del país de ciudadanía de un individuo, lo que afecta profundamente su libertad para viajar y acceder a otras oportunidades.

    Conclusión

    Las reglas, regulaciones y restricciones utilizadas para hacer valer las normas y valores sociales se conocen como control social.

    Se utilizan diferentes medios de control social para reformular a quienes se ajustan a los valores sociales y para castigar a quienes se involucran en comportamientos socialmente inaceptables.

    El control social se puede ver en cuatro amplias categorías que son control social formal, informal, positivo y negativo. Las restricciones de visa son ejemplos de control social formal, mientras que la vergüenza es un ejemplo negativo informal y los elogios son positivos.

    Referencias

    McCarthy, BR (1990). Un análisis a nivel micro de la estructura social y el control social: uso intraestatal de la cárcel y el confinamiento en prisión. Justicia trimestral, 7(2), 325-340.

    Ramírez, Á. (2015). Control sobre los cuerpos 'musulmanes' femeninos: cultura, política y leyes del código de vestimenta en algunos países musulmanes y no musulmanes. identidades, 22(6), 671-686.

    Tucker, CBR (1969). La pena capital: un estudio de la ley y la estructura social (Tesis doctoral, Universidad de Texas en Austin).

    Velias, A., Georganas, S. y Vandoros, S. (2022). COVID-19: toques de queda nocturnos y movilidad. Ciencias Sociales y Medicina, 292114538.

    datosmundiales. (2022). Países con pena de muerte legal. Worlddata.info. Recuperado el 4 de noviembre de 2022, de https://www.worlddata.info/deathpenalty.php

    Zald, MN (1978). Sobre el control social de las industrias. Fuerzas sociales, 57(1), 79-102.


    cris


    Califica esta Publicación

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir

    Usamos cookies Política de Cookies