Convergencia (Psicología): Definición y Ejemplos
La convergencia se refiere a cómo se combinan los datos de diferentes modalidades sensoriales para formar una percepción. Muchos procesos de percepción en realidad requieren información de uno o más sentidos.
Diferentes áreas del cerebro reciben los datos y luego sintetizan la información que eventualmente resulta en un fenómeno de percepción.
Este proceso a veces se denomina integración multisensorial o integración multimodal.
La integración de varios flujos de datos de los cinco sentidos permite al organismo formar una percepción coherente del entorno. Este es un mecanismo altamente adaptativo necesario para la supervivencia.
Mientras que los datos de diferentes sentidos viajan desde los receptores nerviosos en la piel o los ojos, por ejemplo, a ubicaciones específicas en la corteza cerebral, esos datos también se procesan y construyen en otras regiones del cerebro.
Este análisis y síntesis de datos generalmente ocurre automáticamente y a velocidades increíblemente rápidas.
En muchos escenarios, el proceso se completa meros milisegundos antes de la conciencia. En muchos otros escenarios, el proceso se completa pero no se transmite a la conciencia.
En cambio, se utiliza en otros aspectos del funcionamiento, como caminar o en los procesos autonómicos involucrados en el mantenimiento de los latidos del corazón y la respiración.
Resumen del artículo
- La convergencia se refiere a la combinación de datos de diferentes sentidos para la percepción.
- La integración multisensorial permite formar una percepción coherente del entorno.
- La convergencia se produce de forma automática y rápida, a menudo antes de la conciencia.
- La investigación sobre la percepción sensorial tradicionalmente se centró en una modalidad a la vez.
- Los ejemplos de convergencia incluyen esquivar una pelota, leer y andar en bicicleta.
Orígenes de la convergencia
Tradicionalmente, la investigación sobre la percepción sensorial se ha centrado en una modalidad a la vez. De hecho, muchas revistas académicas se dedican específicamente a una sola modalidad sensorial, como la visión o la audición.
Sin embargo, hay excepciones. Una de las primeras líneas de investigación sobre procesos multisensoriales fue la investigación de George Stratton (1896) sobre anteojos que distorsionan la visión.
En otro ejemplo, Hartmann (1933) demostró que la agudeza visual podía mejorarse mediante la presentación simultánea de estímulos auditivos, olfativos o táctiles.
Más tarde, Hartmann produjo un libro sobre psicología de la Gestalt en 1935 que revisó la investigación sobre la integración multisensorial y cómo la percepción de un estímulo se ve afectada por la percepción de otros estímulos.
London (1954) proporcionó una revisión de la gran cantidad de investigación sobre integración sensorial que se estaba llevando a cabo en la Unión Soviética en ese momento (con solo 506 referencias).
London señaló que si bien la investigación en la Unión Soviética “se adhiere a estándares de ejecución, reportaje, una interpretación que sería bastante inaceptable para el investigador occidental”, al mismo tiempo, la investigación occidental era “dispersa e inconexa”, mientras que en la Unión Soviética fue “sistemática y sostenida” (p. 531).
Un salto adelante al 21calle siglo ve un interés renovado en la investigación de la convergencia en forma de integración multisensorial (ver Stevenson et al., 2014).
“En las últimas décadas, nuestros puntos de vista sobre el procesamiento sensorial se han revolucionado para ahora considerarlo desde la perspectiva de una red multisensorial altamente interactiva de regiones y mecanismos cerebrales funcionales estrechamente interrelacionados” (Stevenson et al., 2014, p. 706) .
Ejemplos de convergencia en psicología
- Esquivarse de una pelota: Cuando una pelota se acerca a la cabeza de una persona con cierta velocidad, es bueno que la convergencia pueda cumplir su función con tanta rapidez. La integración instantánea de la entrada visual con una contracción muscular refleja del torso permite a la persona agacharse y evitar un golpe directo en el cráneo.
- Al leer: La lectura es un ejemplo interesante de integración multisensorial porque implica bloqueando la conciencia de uno de tanta información sensorial. Esto permite que el enfoque de los recursos atencionales de uno y la posterior elaboración cognitiva de conceptos sean digeridos sin la interferencia y distracción de otros estímulos.
- Montando una bicicleta: Andar en bicicleta por las calles del vecindario o por un sendero en el bosque requiere la convergencia de información visual, retroalimentación vestibular y la coordinación simultánea de pedaleo y dirección.
- En el agarre infantil: Incluso los bebés de tan solo 20 semanas de edad son muy precisos cuando alcanzan objetos. Esto se debe, en parte, a la convergencia de los sistemas visual y muscular que surgen en las primeras etapas del desarrollo.
- El bocinazo del coche: Mientras conduce, ser capaz de localizar la fuente de un bocinazo puede ayudar a evitar una colisión. Esta capacidad se debe en parte a la integración de señales visuales y auditivas en el entorno. Esto se logra determinando qué automóvil es espacialmente congruente con el estímulo auditivo.
- Golpear una pelota de béisbol: Golpear una pelota de béisbol puede ser una de las hazañas más difíciles en todos los deportes. La pelota viene increíblemente rápido y tiene que ser golpeada por un objeto redondo que no sea muy ancho. Además de una excelente agudeza visual, los jugadores con buenos promedios de bateo también tienen una convergencia de acción rápida con su sistema musculoesquelético.
- El reflejo vestíbulo-ocular: Esto se refiere a cómo el cuerpo estabiliza la visión mientras realiza una actividad física que involucra movimiento corporal. Los ojos se giran ligeramente en la dirección opuesta para mantener la imagen focal colocada en la fóvea de la retina. Este proceso se lleva a cabo en coordinación con la retroalimentación vestibular con respecto al posicionamiento del cuerpo.
- En las Artes Culinarias: A primera vista, la cocina tiene que ver con el gusto. Pero para llegar a ese punto, un buen chef necesita integrar varias modalidades sensoriales durante el proceso de cocción. La mayoría de los chefs tienen un gran sentido del olfato y un buen ojo para saber cuándo un artículo está listo para servir. Y muchos de ellos probarán lo que cocinan en el camino para evaluar la necesidad de especias adicionales.
- Tocar en una banda: Aunque pueda parecer que tocar en una banda es predominantemente una función de la modalidad sensorial auditiva, aún requiere la coordinación del sistema visual y la retroalimentación táctil de tocar el instrumento en sí.
- En escultura: Para ser un gran escultor o simplemente hacer una simple vasija de barro, se requiere la integración de al menos dos sentidos. Por supuesto, el sistema visual está monitoreando la forma de la arcilla. Al mismo tiempo, el sistema táctil calcula los requisitos de presión que se aplicarán para moldear la arcilla en la forma deseada.
Principios clave de la convergencia
1. La regla espacial
La regla espacial fue inicialmente propuesta por Meredith y Stein (1986). La regla establece que es más probable que ocurra una integración multisensorial cuando las entradas de varias modalidades tienen proximidad espacial.
Por ejemplo, los parlantes de la mayoría de los televisores están ubicados muy cerca de la pantalla. Esto mejora la comprensión de las entradas auditivas y visuales. Si los estímulos auditivos estuvieran ubicados por alguna razón en un lugar muy diferente, ver un programa sería más difícil e incluso irritante.
Ver también: Ley Gestalt de Proximidad
2. La regla temporal
Tal como lo proponen Meredith et al. (1987), la regla temporal sugiere que cuanto más contiguas sean las entradas de varias modalidades sensoriales, más eficaz será la integración multisensorial.
Por ejemplo, es más probable que el sonido del trueno y la ocurrencia de un relámpago se vean como una percepción unificada cuanto más cerca en el tiempo ocurran.
Cuanto más separados estén los tiempos, más difícil será juntarlos como parte de un solo fenómeno.
3. El principio de efectividad inversa
Es más probable que ocurra una integración multisensorial cuando la entrada sensorial de una modalidad es relativamente débil cuando se presenta aisladamente (Meredith y Stein, 1986). No todos los estímulos son iguales en cuanto a magnitud o intensidad. Por lo tanto, entre modalidades existirá alguna variación en la fuerza de los estímulos.
Cuando cada modalidad se presenta con una forma más débil de un estímulo, entonces la integración sensorial es más probable. Por ejemplo, cuando se le presenta una expresión facial ambigua y un tono de voz apagado, un individuo depende de la integración de las dos fuentes para formar una percepción general.
Aplicaciones de la Convergencia
1. Interpretación de las Emociones y Diferencias Culturales
La mayoría de las investigaciones sobre expresiones faciales e interpretación de concomitantes emocionales subyacentes se han centrado en la universalidad de las expresiones faciales en todas las culturas (Ekman, 1972).
Algunas investigaciones han explorado múltiples señales de señales emocionales dentro de una sola modalidad sensorial. Por ejemplo, Masuda et al. (2008) encontraron que las personas de Asia oriental confían más en las señales contextuales (de naturaleza visual) al interpretar las expresiones faciales que las personas occidentales.
La mayoría de las investigaciones sobre la interpretación de las emociones se han centrado principalmente en una modalidad sensorial singular, el sistema visual. Sin embargo, como Tanaka et al. (2010) señalaron que, en un entorno natural, las expresiones faciales a menudo no ocurren de forma aislada. La emoción también se expresa en la voz.
Collignon et al. (2008) encontraron que la interpretación de las emociones era más rápida y precisa cuando había una congruencia de información en las modalidades visual y auditiva en comparación con la información presentada solo a través de una modalidad.
Cuando la información en las modalidades era incongruente, los participantes confiaban más en la modalidad visual que en la auditiva.
Tanaka y sus colegas estaban interesados en explorar las diferencias interculturales en la interpretación a través de múltiples modalidades. Presentaron a los participantes japoneses y holandeses caras y voces que expresaban emociones congruentes o incongruentes. Por ejemplo, una cara feliz combinada con una voz enojada.
Se pidió a los participantes que juzgaran la emoción expresada en una modalidad, pero ignoraran la otra.
Los resultados indicaron que los participantes japoneses estaban más fuertemente influenciados por la modalidad auditiva (es decir, las señales de voz) que los participantes holandeses.
Este fue uno de los primeros estudios en describir cómo “la cultura modula la integración multisensorial de la información afectiva” (p. 1261).
Enfoque del tema: visión binocular y convergencia
La visión binocular se refiere a la capacidad de mantener el enfoque en un objeto con ambos ojos trabajando simultáneamente. El término convergencia en este contexto se refiere a la rotación de los ojos en la percepción de la distancia.
Cuando un objeto está distante, los ojos giran hacia afuera. A medida que el objeto se acerca, los ojos giran hacia adentro... eso es convergencia.
La convergencia se produce para mantener la imagen enfocada en la fóvea de la retina.
Las personas dependen en gran medida de la convergencia, ya que pasamos mucho tiempo mirando objetos que están cerca, como la pantalla de una computadora o un teléfono inteligente.
La rotación de los ojos en realidad requiere que siete grupos de músculos trabajen simultáneamente, llamados músculos extraoculares o músculos oculares extrínsecos.
Los músculos que mueven el ojo hacia afuera se relajan mientras que los músculos que mueven el ojo hacia adentro se contraen. Al mismo tiempo, también se activan los músculos que controlan la rotación del ojo hacia arriba y hacia abajo, junto con un músculo adicional que controla el párpado.
Aunque la convergencia suena bastante simple, la percepción de la distancia también involucra otro proceso llamado alojamiento.
La acomodación se refiere a cambiar la poder óptico de la lente Cambiar la forma de la lente ajusta la luz entrante para que se mantenga el enfoque de la imagen en la fóvea.
El músculos ciliares son responsables de ajustar la forma de la lente. La acomodación ocurre como un reflejo y funciona en conjunto con la rotación de los ojos. Esto se llama el reflejo de acomodación-vergencia.
Conclusión
Otro término para la convergencia es la integración multisensorial. Esto se refiere a cómo la mente sintetiza información de varias modalidades sensoriales para crear una percepción general que permite el funcionamiento diario.
La integración sensorial juega un papel vital en casi todo lo que hacemos, desde andar en bicicleta hasta preparar una buena comida; desde leer un libro hasta golpear una pelota de béisbol.
En los primeros días de la investigación en Occidente, había una tendencia a estudiar cada modalidad de forma aislada. Esto condujo a una gran cantidad de detalles sobre cada sistema sensorial, pero carecía de una comprensión más coherente de cómo se coordinan las diversas modalidades.
Afortunadamente, la investigación moderna se ha centrado más en la integración y ha revelado varios principios básicos sobre cómo se combinan las diferentes entradas sensoriales.
Referencias
Collignon, O., Girard, S., Gosselin, F., Roy, S., Saint-Amour, D., Lassonde, M. y Lepore, F. (2008). Integración audiovisual de la expresión de emociones. Investigación del cerebro, 1242126-135.
Feldman, AG y Zhang, L. (2020). Movimientos oculares y de la cabeza y reflejo vestíbulo-ocular en el contexto del control de referencia indirecto de las acciones motoras. Revista de Neurofisiología, 124(1), 115-133.
Hartmann, GW (1935). Psicología de la Gestalt: un estudio de hechos y principios. Compañía de prensa Ronald.
Hartmann, GW (1933). II. Cambios en la agudeza visual a través de la estimulación simultánea de otros órganos de los sentidos. Revista de Psicología Experimental, dieciséis(3), 393.
Hromas, G., Woods, AJ (2018). Convergencia visual. En: Kreutzer, JS, DeLuca, J., Caplan, B. (Eds). Enciclopedia de Neuropsicología Clínica. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-57111-9_9107
Laby, DM, Davidson, JL, Rosenbaum, LJ, Strasser, C., Mellman, MF, Rosenbaum, AL y Kirschen, DG (1996). La función visual de los beisbolistas profesionales. Revista americana de oftalmología, 122(4), 476-485.
Londres, ID (1954). Investigación sobre la interacción sensorial en la Unión Soviética. Boletín Psicológico, 51(6), 531.
Masuda, T., Ellsworth, P., Mesquita, B., Leu, J., Tanida, S. y van de Veerdonk, E. (2008). Situando el rostro en contexto: diferencias culturales en la percepción de la emoción facial. Revista de Personalidad y Psicología Social, 94365–381.
Meredith, MA y Stein, BE (1986). Los factores espaciales determinan la actividad de las neuronas multisensoriales en el colículo superior del gato. Investigación cerebral 365(2), 350-354.
Meredith, MA, Nemitz, JW y Stein, BE (1987). Determinantes de la integración multisensorial en neuronas del colículo superior. I. Factores temporales. Revista de neurociencia, 7(10), 3215-3229.
Stevenson, RA, Ghose, D., Fister, JK, Sarko, DK, Altieri, NA, Nidiffer, AR, … y Wallace, MT (2014). Identificación y cuantificación de la integración multisensorial: una revisión tutorial. Topografía cerebral, 27707-730.
Stratton, GM (1896). Algunos experimentos preliminares sobre la visión sin inversión de la imagen retiniana. Revisión psicológica, 3(6), 611.
Stratton, GM (1897). Visión sin inversión de la imagen retiniana. Revisión psicológica, 4(4), 341.
Tanaka, A., Koizumi, A., Imai, H., Hiramatsu, S., Hiramoto, E. y De Gelder, B. (2010). Siento tu voz: diferencias culturales en la percepción multisensorial de la emoción. ciencia psicológica, 21(9), 1259-1262.
von Hofsten, C. (1976). El papel de la convergencia en la percepción del espacio visual. Investigación de la visión, dieciséis(2), 193-198.
von Hofsten, C. (1977). La convergencia binocular como determinante del comportamiento de alcance en la infancia. Percepción, 6(2), 139-144.
Deja una respuesta