creacionismo

El creacionismo nació en 1917 y fue imaginado por el poeta chileno Vicente Huidobro, quien concibe al poeta como un pequeño dios capaz de crear con la palabra. Nada debe ser imitado, todo debe ser creado por el hombre ... es decir, como Dios creó la naturaleza, el hombre creó la palabra, sus palabras y su paso terrenal en esta tierra. La obra principal de Huidobro fue "arte poético", en la que está escrita la famosa frase:"el poeta es un pequeño dios", dando lugar al creacionismo literario y las demás artes que lo acompañaron.
¿Qué es la corriente creacionista?
El creacionista buscó, desde un punto de vista absolutista, recrear su entorno, construirlo con palabras y explicarlo desde su cosmovisión. Es decir, transmitir con tu bolígrafo tu particular forma de ver la vida. La de Huidobro fue una nueva visión, la del poeta “creativo”. Desligado de toda imitación, de toda realidad ordinaria, tuvo que crear desde cero una constelación que no existía, se transformó en un impulso creativo de mundos interiores llevado a cabo por asociaciones imaginarias, por palabras renacidas en choque lírico, libremente creativas, desconectadas en su euforia. creación de relaciones causales y espacio-temporales. El objetivo no es cantar ni recrear, sino crear en su dimensión absoluta, haciendo un nuevo Génesis con el aporte de un nuevo verbo. En definitiva, esta fue la esencia del creacionismo como vanguardia: ver, pensar, destruir y crear con palabras el mundo que rodeaba al poeta.
Desde el creacionismo, los signos lingüísticos han adquirido valor por su capacidad de reflejar la belleza y no por el objeto al que se refieren, por su sentido sustancial, que el poeta les dio para referirse a cada uno de sus pensamientos a través de él. En la obra de Huidobro hay una especie de invención de las palabras, y las usa para reproducir el sonido cuando se pronuncian.
Características del creacionismo
Al escribir poesía de vanguardia del creacionismo, estos puntos son fundamentales para que consideremos la obra como parte de este fenómeno, aunque no todos deben estar en una sola obra:
- Evita anécdotas y descripciones: no se pretende que sea autobiográfico ni contar una experiencia, se pretende crearlas para que las personas que las lean se sientan parte de este entorno, se pretende que estas experiencias se vuelvan reales y palpables.
- Enfatiza los efectos visuales: busca cargar cada una de las acciones y conseguir mayor impacto en la lectura, de lo contrario el texto como tal no tendría peso y, por tanto, caducaría su vigencia.
- Nuevo uso de la tipografía: en muchos casos, las letras que componían el texto pasaban a formar parte de la propia imagen, es decir, si el poema trataba de un pájaro, los versos formaban un pájaro.
- Permite al autor compararse con un dios: crear palabras que no existen, cambiar su significado y darles otros nuevos.
Ejemplos de poemas creacionistas:
campanario
Cada vez que suena el timbre
un pájaro volaba:
pájaros de alas invertidas
que mueren entre los azulejos,
donde cayó la primera canción.
En el final de la tarde,
llamas vegetales.
En cada hoja tiembla el corazón,
y una estrella se ilumina a cada paso.
los ojos sostienen algo
que palpita en la voz.
sobre la distancia
un reloj está vacío.
Para: Vicente Hydrobo
Extraer Altazor.
Otoño
cae eternamente
caer al fondo del infinito
caer al fondo del tiempo
caer al fondo de ti mismo
cae tan bajo como puedas
caer sin mareos
En todos los espacios y todas las edades
A través de todas las almas de todos los deseos y todos los naufragios
Cae y arde mientras las estrellas y los mares pasan
Quema los ojos que te miran y los corazones que te esperan
quema el viento con tu voz
El viento que se enreda en tu voz
Y la noche fría en tu cueva de huesos
cae en la infancia
caer en la vejez
estalló en lágrimas
echarse a reír
caer en la musica del universo
caer de la cabeza a los pies
caer de tus pies a tu cabeza
el mar cae en la fuente
Caer en el último abismo del silencio
Como el barco que se hunde apagando sus luces
Para: Vincent Huidobro.
Deja una respuesta