Cultura mediática: definición, efectos y ejemplos

En los estudios culturales, el término “cultura de los medios” se refiere a la cultura que resultó de la ideología del consumidor corporativo estadounidense y los medios de comunicación (Thomas, 2012, p. 30).

Esta cultura surgió y se desarrolló en el siglo XX. El término apunta al inmenso impacto de los medios de comunicación en las normas sociales, las opiniones públicas, los gustos y los valores.

La cultura de los medios juega un papel importante en la configuración de nuestra cultura de consumo, de ahí el término alternativo "cultura de consumo".

En tal cultura, los medios de orientación capitalista alientan a las personas a comprar más y más, independientemente de sus necesidades reales (Ritzer, 1999).

Índice()

    Definición de cultura mediática

    Para comprender qué es la cultura mediática, también debemos definir los términos con los que a menudo se combina: cultura de masas y cultura de la imagen.

    El término alternativo “cultura de masas” se basa en la idea de que la cultura mediática surge de las propias masas (Adorno & Rabinbach, 1963/1975).

    La “cultura de los medios”, por otro lado, se basa en la idea de que tal cultura es el producto de los medios de comunicación de masas. Este término a menudo se usa indistintamente con “cultura de la imagen” (Jansson, 2002).

    Algunos académicos argumentan que la cultura mediática popular es:

    “…una cultura degradada, banal, que anula tanto las realidades profundas (sexo, muerte, fracaso, tragedia) como los simples placeres espontáneos… Las masas, corrompidas por varias generaciones de este tipo de cosas, vienen a su vez a exigir cosas banales y cómodas. productos culturales” (Rosenberg & White, 1957).

    Sin embargo, académicos contemporáneos como John Fiske han tendido a enfatizar las características productivas de la cultura de los nuevos medios. Permite a los jóvenes ser creadores activos de contenido y tener influencia en su mundo; mejora el acceso a la información; y permite a las personas probar diferentes identidades en línea y conectarse con otras personas en sus propios grupos subculturales.

    Aproximaciones teóricas a la cultura mediática

    Diferentes teorías analizan los efectos de los medios en la sociedad de diferentes maneras:

    • Teoría de la aguja hipodérmica (también conocida como teoría de la bala mágica) ve a los consumidores de medios como pasivos y fácilmente manipulables;
    • Teoría crítica / teoría del conflicto propone que los medios intenten afianzar las estructuras de poder y fomenta la alfabetización mediática para desafiarlo (Fiske, 2011);
    • Postmodernismo / postestructuralismo cree en el poder de las personas para usar los mensajes de los medios de maneras que subvierten la forma en que se pretendía, y pueden influir en la cultura de los medios actuando como productores de medios en la era de las redes sociales.
    Teoría Aproximación a la cultura mediática Supuestos sobre el consumidor.
    Teoría de la aguja hipodérmica Asume un efecto pasivo y directo de los medios sobre las audiencias, como si fueran inyectados por un mensaje. Los consumidores son pasivos y fácilmente influenciables por los medios.
    La teoría crítica Examina las estructuras de poder en los medios y el impacto de los medios en las normas sociales y culturales. Los consumidores son capaces de analizar críticamente los mensajes de los medios.
    Postestructuralismo Deconstruye y desafía los significados fijos en los medios y destaca el papel del lenguaje en la configuración de nuestra comprensión de la realidad. Los consumidores participan activamente en la creación de significados en los medios.

    Ver también: Cómo realizar un análisis de medios

    Efectos de la cultura mediática en la sociedad

    La cultura de los medios da forma a la forma en que vemos los problemas políticos y sociales (Altheide et al., 1991).

    Existe un peligro que viene con esto: como muestra la investigación, los medios a menudo están sesgados (Ho et al., 2011). Esto significa que la opinión pública puede estar sujeta a distorsiones a través de la influencia de los medios de comunicación.

    1. Imagen corporal

    Uno de los efectos más destacados de la cultura mediática es su influencia en nuestra comprensión de la belleza y la imagen corporal.

    Las investigaciones han demostrado que la exposición a imágenes de actores y actrices delgados y convencionalmente atractivos en la televisión y el cine puede generar una imagen corporal negativa y problemas de autoestima entre las personas que no se ajustan a estos estándares (Groesz et al., 2002).

    De manera similar, los videos musicales y otras formas de medios a menudo se caracterizan por imágenes de mujeres que objetivan sexualmente, lo que puede contribuir a la normalización del sexismo y la misoginia.

    2. Roles de género

    La cultura de los medios también juega un papel importante en la configuración de nuestra comprensión de los roles de género. De hecho, los estudiosos posestructurales argumentan que los medios construyen el género.

    Los hombres y las mujeres a menudo se representan de manera estereotipada, con los hombres representados como fuertes e independientes, mientras que las mujeres suelen ser representadas como sumisas y dependientes (Dai & Xu, 2014).

    Esto puede reforzar los estereotipos de género dañinos y hacer que sea más difícil para las personas romper con estos roles.

    3. Raza y etnicidad

    La cultura de los medios también tiene un impacto significativo en nuestra comprensión de la raza y el origen étnico.

    Las personas de color están subrepresentadas en los medios y, cuando están representadas, a menudo se representan de manera estereotipada (Entman & Rojecki, 2001), lo que lleva al refuerzo de estereotipos dañinos.

    Ejemplos de cultura mediática

    • Representaciones de la belleza y la imagen corporal en los anuncios de moda y belleza: Los medios masivos promueven y anuncian puntos de vista y estándares de belleza específicos. Esto puede conducir a problemas de autoestima y problemas con la imagen corporal de los consumidores.
    • Representaciones de la cultura de consumo en los anuncios: Los anuncios a menudo promueven estilos de vida lujosos que son inaccesibles para la mayoría de los miembros de la sociedad. Esto no solo puede conducir a problemas psicológicos y, en casos extremos, a un comportamiento desviado, sino que también puede inducir a las personas a comprar y gastar más y más, independientemente de sus necesidades reales. En otras palabras, los anuncios pueden “fabricar” necesidades que antes no existían (por ejemplo, tabaco, refrescos, etc.).
    • Representaciones de los roles de género en la televisión y el cine: La cultura de los medios a menudo refuerza las normas de género tradicionales a través de los personajes y las tramas de los programas de televisión y las películas. Los hombres son representados con frecuencia como fuertes e independientes, mientras que las mujeres suelen ser representadas como sumisas y dependientes. Esto puede reforzar los estereotipos de género dañinos y hacer que sea más difícil para las personas romper con estos roles.
    • Representaciones de la política y los problemas sociales en los medios de comunicación: Los medios de comunicación dan forma a nuestra comprensión del mundo. Como muestra la investigación, los medios a menudo están sesgados (Ho et al., 2011). Esto significa que la opinión pública puede estar sujeta a distorsiones a través de la influencia de los medios de comunicación.
    • Representaciones de raza y etnia en los medios: Las personas de color a menudo están subrepresentadas en los medios, y cuando están representadas, a menudo se representan de manera estereotipada. Esto conduce a la perpetuación de estereotipos negativos.
    • Representaciones de la sexualidad en videos musicales y películas: La cultura de los medios a menudo retrata la sexualidad de una manera altamente cosificadora. Más específicamente, esto se aplica a las representaciones de mujeres en los medios de comunicación. Esto puede conducir a la normalización del sexismo y la misoginia.
    • Representaciones de la tecnología y su impacto en la sociedad: La cultura de los medios a menudo presenta la tecnología como una panacea, capaz de resolver todos los problemas de la sociedad. Esto puede generar expectativas poco realistas y una falta de pensamiento crítico sobre los posibles impactos negativos de la tecnología en la sociedad.
    • Representaciones del medio ambiente y el cambio climático en los medios: La cultura de los medios a menudo subrepresenta los temas relacionados con el medio ambiente y el cambio climático, o los presenta de una manera que minimiza su importancia. Esto puede conducir a una falta de participación pública y acción política sobre estos temas críticos.
    • Representaciones de la violencia en videojuegos y películas: La cultura de los medios a menudo retrata la violencia como un medio aceptable e incluso necesario para resolver conflictos, lo que, según algunos, puede insensibilizar a las personas a las consecuencias de la violencia en la vida real.
    • Las redes sociales y la representación de uno mismo: Las plataformas de redes sociales como Instagram, Facebook, TikTok y Twitter han creado una nueva cultura en la que las personas seleccionan su autorrepresentación en línea. Las redes sociales han facilitado que las personas presenten una versión idealizada de sí mismas, lo que puede generar sentimientos de insuficiencia y baja autoestima entre aquellos que sienten que su presencia en línea no coincide con las imágenes seleccionadas de sus compañeros. (Ver también: pros y contras de las redes sociales)

    Conclusión

    El término “cultura de los medios” se refiere a la cultura que se desarrolló en el siglo XX como resultado de la ideología del consumidor corporativo estadounidense y los medios de comunicación (Thomas, 2012, p. 30).

    La cultura de los medios es un concepto multifacético que abarca una variedad de temas, incluidas las representaciones de la belleza y la imagen corporal, los roles de género, la raza y el origen étnico, los problemas políticos y sociales, el impacto de las nuevas tecnologías, la propaganda y la consumismo. Los teóricos de la cultura mediática sugieren que los medios masivos influyen cada vez más en otras instituciones (Altheide, 2016; Diggs-Brown, 2011).

    Referencias

    Adorno, TW y Rabinbach, AG (1975). Industria cultural reconsiderada. Nueva crítica alemana, 6, 12–19. https://doi.org/10.2307/487650

    Altheide, D. (2016). Lógica de medios. https://doi.org/10.1002/9781118541555.wbiepc088

    Altheide, DL, Snow, RP y Snow, R. (1991). Mundos mediáticos en la era del posperiodismo. Aldine de Gruyter.

    Dai, H. y Xu, X. (2014). Sexismo en las noticias: un estudio comparativo sobre la representación de políticos femeninos y masculinos en The New York Times. Revista abierta de lingüística moderna, 4(5), artículo 5. https://doi.org/10.4236/ojml.2014.45061

    Diggs-Brown, B. (2011). Libros de Cengage Advantage: Relaciones públicas estratégicas: un enfoque centrado en la audiencia. Aprendizaje Cengage.

    Entman, RM y Rojecki, A. (2001). La imagen negra en la mente blanca: medios y raza en Estados Unidos (págs. xxxi, 305). Prensa de la Universidad de Chicago. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226210773.001.0001

    Fiske, J. (2011). Cultura televisiva (2ª ed.). Routledge.

    Groesz, LM, Levine, MP y Murnen, SK (2002). El efecto de la presentación experimental de imágenes de medios delgados sobre la satisfacción corporal: una revisión metaanalítica. La Revista Internacional de Trastornos de la Alimentación, 31(1), 1–16. https://doi.org/10.1002/eat.10005

    Pasillo, S. (2006). Cultura, medios, lenguaje: Documentos de trabajo en estudios culturales, 1972-79. Centro Routledge de estudios culturales contemporáneos, Universidad de Birmingham.

    Ho, SS, Binder, AR, Becker, AB, Moy, P., Scheufele, DA, Brossard, D. y Gunther, AC (2011). El papel de las percepciones del sesgo de los medios en general y la participación política en temas específicos. Comunicación Masiva y Sociedad, 14(3), 343–374. https://doi.org/10.1080/15205436.2010.491933

    Jansson, A. (2002). La mediatización del consumo: hacia un marco analítico de la cultura de la imagen. Revista de Cultura del Consumidor, 2(1), 5–31. https://doi.org/10.1177/146954050200200101

    Ritzer, G. (1999). Encantando un mundo desencantado: revolucionando los medios de consumo. Publicaciones SAGE.

    Rosenberg, B. y White, DM (1957). Cultura de masas: las artes populares en América. Prensa Libre.

    Tomás, PL (2012). Ignorando la pobreza en los EE. UU.: la adquisición corporativa de la educación pública. Publicación de la era de la información, incorporada.

    Turkle, S. (2011). Solos juntos: por qué esperamos más de la tecnología y menos unos de otros (págs. xvii, 360). Libros básicos.


    tío


    Tio Gabunia (B.Arch, M.Arch)

    Tio Gabunia es un escritor académico y arquitecto con sede en Tbilisi. Ha estudiado arquitectura, diseño y urbanismo en la Universidad Técnica de Georgia y la Universidad de Lisboa. Ha trabajado en estos campos en Georgia, Portugal y Francia. La mayoría de los escritos de Tio se refieren a la filosofía. Otros escritos incluyen arquitectura, sociología, planificación urbana y economía.


    cris


    Chris Drew (Doctorado)

    Este artículo fue revisado por pares y editado por Chris Drew (PhD). El proceso de revisión en Profesor servicial implica tener un experto de nivel de doctorado que verifique, edite y contribuya a los artículos. Los revisores se aseguran de que todo el contenido refleje el consenso académico de expertos y esté respaldado con referencias a estudios académicos. Dr. Drew ha publicado más de 20 artículos académicos en revistas académicas. Es el ex editor de Journal of Learning Development in Higher Education y tiene un doctorado en Educación de ACU.


    Califica esta Publicación

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir

    Usamos cookies Política de Cookies