Derechos negativos: ejemplos y definición
Los derechos negativos son derechos que impiden que otros interfieran con su vida, libertad y propiedad. Son un principio central del liberalismo.
Estos se conocen como derechos “negativos” porque requieren que otros se abstengan de realizar ciertas acciones. Por ejemplo, el derecho a la privacidad requiere que otros no invadir su espacio privado o acceder a información personal sin su consentimiento.
Los derechos negativos a menudo se contrastan con los derechos positivos, que obligan a otros a realizar activamente ciertas acciones. Discutiremos la distinción entre los dos más adelante. Primero, aprendamos sobre el concepto con más detalle y veamos algunos ejemplos.
Definición de derechos negativos
Robert Nozick define un derecho negativo de la siguiente manera:
“Un derecho 'negativo' es un derecho en el que no se debe interferir, un derecho que no impone ninguna obligación a los demás, excepto la de no interferencia”. (1974).
Los derechos negativos son derechos que se enfocan en impedir que otros interfieran con la vida, la libertad y la propiedad de un individuo.
Estos implican una obligación "negativa" para los demás, lo que significa que les exigen no hacer algo (en lugar de emprender activamente cualquier acción) para proteger el derecho del individuo.
Un derecho es esencialmente un reclamo justificado sobre otros.
Por ejemplo, un derecho a la libertad significa que tengo una pretensión justificada de vivir libremente sin ser molestado por otros. La “justificación” del derecho proviene de una norma aceptada por toda la sociedad, como una constitución o una ley local.
Immanuel Kant, uno de los pensadores más influyentes de la filosofía occidental, escribió extensamente sobre los derechos morales. Kant argumentó que todo ser humano debe ser tratado como un fin, no simplemente como un medio para un fin (1785).
En otras palabras, debemos respetar la dignidad de cada individuo en lugar de simplemente utilizar a alguien para nuestro propio beneficio. Las ideas de Kant tuvieron un gran impacto en nuestras ideas sobre la moralidad, y dieron forma tanto a las categorías de derechos (positivos y negativa), de la que hablaremos más adelante.
Ejemplos de derechos negativos
- Derecho a la vida y Autopropiedad: El derecho a la vida y la propiedad de uno mismo protegen la vida y la integridad corporal de un ser humano. El derecho a la vida es la creencia de que un ser humano (o cualquier animal) no debe ser asesinado por otra entidad. El principio del derecho a la vida es particularmente significativo en los debates sobre la pena capital, la eutanasia, etc. La propiedad de uno mismo significa que un individuo tiene derecho a ser el controlador exclusivo de su propio cuerpo; aquí "control" se refiere a cualquier interferencia física.
- Derecho a la propiedad: El derecho a la propiedad es un derecho de las personas físicas a poseer y utilizar la propiedad sin interferencia. Da a las personas una sensación de seguridad, permitiéndoles invertir en casas, negocios y otros activos. Este derecho está reconocido en el artículo 17 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aunque no es aceptado por algunos tratados internacionales por su carácter controvertido. El debate surge de los desacuerdos sobre las posibles restricciones a la propiedad (digamos impuestos o interés nacional), la propiedad de la propiedad (personas físicas o jurídicas), etc.
- Derecho a la privacidad: El derecho a la privacidad restringe las acciones gubernamentales o privadas que amenazan la privacidad de un individuo, como la vigilancia, la divulgación de información privada, etc. El derecho a la privacidad es particularmente importante en nuestra era digital, donde se puede acceder fácilmente a la información personal y compartirla sin consentimiento. La mayoría de las empresas de tecnología (Microsoft, Apple, Google, etc.) recopilan datos personales, y varios escándalos (como el de Facebook-Cambridge Analytica) revelan que existe una necesidad urgente de garantías legales.
- Libertad de expresión: La libertad de expresión es un principio que permite que un individuo o un grupo articulen sus pensamientos sin censura, temor a represalias o medidas legales. Sin embargo, la libertad de expresión rara vez es absoluta y existen leyes que prohíben el discurso de odio, la incitación a la violencia, el discurso que pone en peligro la seguridad nacional, etc. En la era digital, la libertad de expresión enfrenta muchos desafíos nuevos a medida que surgen nuevas formas de comunicación y restricciones. Por ejemplo, el gobierno chino utiliza la iniciativa Golden Shield Project, que filtra las críticas de países extranjeros.
- Libertad de religión: La libertad de religión permite que individuos y grupos practiquen cualquier religión (mediante el culto, la observancia o la enseñanza) de su elección. Permite concede a las personas el derecho a cambiar de religión oa no practicar ninguna religión. La mayoría de los países reconocen la libertad de religión como un derecho fundamental; algunos estados tienen una religión estatal y, en tales casos, la libertad de religión significa que los ciudadanos también pueden practicar otras religiones. La libertad de religión a menudo puede volverse discutible cuando las prácticas religiosas entran en conflicto con la ley secular, como la ley francesa sobre el uso de mascarillas.
- Derecho al debido proceso y juicio justo: El derecho a un juicio justo garantiza que las personas obtengan un juicio justo y se lleve a cabo con regularidad procesal. No existen leyes internacionales que dicten lo que constituye un juicio justo, aunque el artículo 10 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos menciona varios derechos asociados con él. El derecho a un juicio justo garantiza que las personas no sean encarceladas de manera arbitraria o injusta, lo que garantiza que tengan la oportunidad de defenderse (ser informados de los cargos, obtener representación legal, etc.).
- Protección contra el fraude: Aunque no se considera un derecho fundamental, todas las jurisdicciones legales protegen a las personas contra el fraude, que se refiere al engaño intencional. Por lo general, se hace para obtener una ventaja injusta o privar a alguien de un derecho legal. Probar el fraude en un tribunal de justicia suele ser bastante difícil, ya que la intención es la cuestión clave y, a veces, los tribunales requieren pruebas claras y convincentes. Sin embargo, todavía existen muchas regulaciones que protegen contra el fraude y lo remedia a través de compensación monetaria, rescisión (reversión) de transacciones, daños punitivos, etc.
- Derecho a poseer y portar armas: El derecho a portar armas es un tema bastante controvertido, pero a menudo se considera un derecho negativo, especialmente en los Estados Unidos. La Segunda Enmienda garantiza a las personas mantener y portar armas, y se considera algo libre de interferencia del gobierno (siempre y cuando la posesión y el uso sean para fines legales como la defensa propia o la caza). También se ve como una forma de que las personas se protejan contra la tiranía. Varios otros países como Ucrania, México y Filipinas también garantizan el derecho a poseer y portar armas.
- Habeas corpus: Habeas corpus es un principio legal que protege a las personas contra la detención o el encarcelamiento arbitrarios por parte del gobierno. En latín, el término significa “que tienes el cuerpo”, lo que significa que el cuerpo del detenido debe ser llevado ante los tribunales. El individuo puede solicitar que el tribunal escuche su caso y determine si su detención/encarcelamiento es legal o no. Habeaus corpus es una salvaguardia importante contra el abuso de poder por parte del gobierno y garantiza que nadie pueda ser encarcelado indefinidamente sin justificación legal.
- Libertad de movimiento: Esta libertad restringe la capacidad del gobierno para restringir el movimiento de un individuo. Consagrado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, este derecho permite a las personas viajar libremente en su país. La libertad de circulación también incluye el derecho a cambiar de lugar de residencia y de trabajo. Es común que los países impongan restricciones a los viajes internacionales. Sin embargo, históricamente muchos países han limitado el movimiento de grupos desfavorecidos dentro de sus fronteras (Bauböck, 2009).
Derechos positivos frente a derechos negativos
Mientras que los derechos negativos requieren que otros se abstengan de hacer algo, los derechos positivos requieren que realicen activamente una determinada acción.
En otras palabras:
- derechos negativos son derechos de cosas, como el daño.
- derechos positivos son derechos a cosas, como la atención médica.
Los derechos positivos de un individuo obligan a otros a asistirlo activamente en la satisfacción de sus necesidades básicas. En otras palabras, son intervenciones de otros (generalmente el gobierno) que aseguran que el individuo tenga acceso a los recursos necesarios para llevar una vida plena.
Los derechos positivos a veces también se denominan derechos de bienestar. Incluyen cosas como:
- El derecho a la educación
- El derecho a la salud
- El derecho a un trabajo, etc.
A diferencia de los derechos negativos, éstos no nos obligan a no acto; en cambio, requieren que ayudemos activamente a los necesitados.
Los derechos negativos suelen considerarse más importantes que los positivos en protección de la autonomía de una persona. Los libertarios enfatizan especialmente los derechos negativos, argumentando que los derechos positivos no existen a menos que sean creados por un contrato.
Sin embargo, algunos académicos no están de acuerdo con la distinción entre derechos negativos y positivos. Por ejemplo, el filósofo Henry Shue sostiene que todo los derechos requieren ambos tipos de deberes juntos. (1980)
Todo derecho requiere tanto la evitación (“negativa”) como la acción protectora (“positiva”). Por ejemplo, en caso de asesinato, los individuos están obligados a cumplir con ambos deberes. Uno debe ejercer la evitación (el asesino), y otros deben tratar de proteger (llamar a la policía o detener al asesino).
El punto de Shue es que un derecho negativo (aquí, el derecho a no ser asesinado) solo puede garantizarse con la ayuda de deberes positivos (la protección de los demás). Shue incluso argumenta que la distinción es dañina, ya que a menudo puede llevar a descuidar los deberes necesarios.
Relacionado: Definición y ejemplos de derechos civiles
Conclusión
Los derechos negativos son derechos que obligan a otros a abstenerse de ciertas acciones.
Estos protegen la vida, la libertad y la propiedad de un individuo al exigir que otros no interfieran. Los derechos negativos se consideran más esenciales que los derechos positivos para proteger la autonomía de un individuo. Sin embargo, algunos estudiosos no están de acuerdo con la distinción entre los dos.
Referencias
Bauböck, R. (2009). Justicia Global, Libertad de Movimiento y Ciudadanía Democrática. Revista Europea de Sociología, 50(1), 1-31. doi:10.1017/S000397560900040X
Kant, I. (1785). Bases de la metafísica de la moral. Traducido por M. Gregor. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
Nozick, R. (1974). Anarquía, Estado y Utopía. Nueva York: Libros básicos.
Shue, H. (1980). Derechos básicos: subsistencia, riqueza y política exterior de EE. UU.. Nueva Jersey: Prensa de la Universidad de Princeton.
Deja una respuesta