Determinismo Ambiental (Ejemplos, Teoría, Pros y Contras)
El determinismo ambiental es la idea de que el entorno físico da forma a los destinos de los seres humanos y las sociedades. La teoría tiene sus raíces en la antigüedad y ha sido revivida y rechazada periódicamente a lo largo de la historia.
Las definiciones de determinismo ambiental generalmente toman una de las siguientes formas:
- La creencia de que el entorno físico es un factor significativo en la configuración de las sociedades humanas.
- La idea de que el entorno físico puede determinar el desarrollo de las civilizaciones.
- La afirmación de que el clima y la geografía son los principales impulsores de la historia.
- El argumento de que algunas culturas son más virtuosas que otras porque viven en un clima más duro.
Aunque popular a lo largo de la historia, la teoría del determinismo ambiental cayó en desgracia en el siglo XX, ya que se la consideraba cada vez más como una forma racista y colonialista de ver el mundo. Sin embargo, todavía se estudia en cursos como Geografía Humana AP.
Sin embargo, ha experimentado un renacimiento en los últimos años, y algunos académicos argumentan que el entorno físico sigue siendo un factor importante en la configuración de las sociedades humanas. Si esto es cierto o no, sigue siendo un tema de debate.
Teoría del determinismo ambiental: explicación
A fines del siglo XX, la teoría del determinismo ambiental experimentó un renacimiento, principalmente a través de los trabajos de Jared Diamond y los teóricos de la dependencia.
Jared Diamond es un científico y autor estadounidense que ha argumentado que el entorno físico tiene un impacto significativo en el desarrollo de las sociedades humanas. Ha utilizado esta teoría para explicar por qué algunas culturas son más avanzadas que otras y por qué algunas sociedades son más propensas al colapso que otras.
Los teóricos de la dependencia son académicos que argumentan que el desarrollo económico de un país está determinado por su relación con el resto del mundo.
Afirman que los países que dependen económicamente de otros siempre estarán menos desarrollados que los que no lo son, y que esto se debe a la distribución desigual de los recursos en todo el mundo.
Ejemplos de determinismo ambiental
1. El Nilo dio origen al Imperio Egipcio
Uno de los primeros defensores del determinismo ambiental fue el historiador griego Heródoto, quien argumentó que el entorno físico determinaba el desarrollo de las civilizaciones.
Por ejemplo, afirmó que los egipcios desarrollaron una civilización compleja porque vivían en un fértil valle fluvial, mientras que los persas eran belicosos porque vivían en un clima desértico y duro.
Las ideas de Herodoto fueron retomadas más tarde por el historiador romano Tácito, quien argumentó que los germanos eran personas virtuosas porque vivían en un clima frío. Esta teoría se utilizó para explicar el declive del Imperio Romano, ya que se pensaba que el clima más cálido de Italia hacía que sus ciudadanos fueran perezosos y decadentes.
2. Las llamas ayudaron a hacer crecer el Imperio Inca
El Imperio Inca fue uno de los imperios más grandes en la historia de las Américas, extendiéndose sobre gran parte de los actuales Perú, Bolivia, Colombia y Argentina.
Entre los siglos XIII y XVI d.C., los incas construyeron una civilización floreciente, más conocida hoy en día por sus maravillas arquitectónicas, como Machu Pichu.
El geógrafo alemán Carl Troll (1899 - 1975) argumentó que la extensión y el alcance del imperio Inca fueron determinados y eventualmente limitados por la disponibilidad de la Llama, el único animal de carga disponible para los Incas.
Las llamas fueron domesticadas en las tierras altas de Perú entre 4000 y 3000 a. Permitieron que el Inca viajara por todo el imperio, llevando mercancías y mensajes.
Para respaldar su argumento, Troll señaló que la mayor extensión del imperio Inca coincidió con el rango geográfico que tenía la mayor densidad de Llamas y Alpacas (Gade, 1996).
3. La mosca tsetsé y el subdesarrollo en África
La mosca tsetsé es una especie de mosca hematófaga que se encuentra en África ecuatorial. La mosca transmite una enfermedad llamada enfermedad del sueño o tripanosomiasis africana, que puede ser fatal para los humanos y el ganado.
La Dra. Marcella Alsan de la Harvard Kennedy School ha propuesto que la prevalencia de la mosca tsetsé en el África subsahariana (el área al sur del desierto del Sahara) es una de las principales razones de su subdesarrollo. A partir de 2015, la enfermedad continúa afectando a más de 11 000 personas y causa más de 3400 muertes humanas al año.
Esta cifra es una mejora significativa del alto número de muertes humanas que causó hasta 1990, cuando representó más de 34,000 vidas humanas. Su impacto en el ganado es aún más severo, con una pérdida estimada de productividad ganadera que asciende a más de mil millones de dólares estadounidenses cada año. (Ilemobade, 2009)
El resultado de este entorno ha sido que, hasta el advenimiento de la medicina moderna, las sociedades del África subsahariana se vieron obligadas a limitarse a un estilo de vida de cazadores-recolectores, lo que impidió la formación de grandes estados centralizados. (Alsan, 2015) A la larga, esto resultó en subdesarrollo y pobreza en África.
4. La paradoja ecuatorial
La paradoja ecuatorial es la observación de que los países cercanos al ecuador suelen ser más pobres que los países en latitudes más altas. Se argumenta que la razón de esto es que el entorno físico cercano al ecuador es menos propicio para el desarrollo económico.
Como ejemplo, sus defensores señalan el hecho de que los países más pobres del mundo se encuentran a lo largo del ecuador, mientras que los países más ricos, como Escandinavia, Canadá, etc., se encuentran más alejados de los polos.
La paradoja ecuatorial es un subconjunto del determinismo ambiental y, a veces, también se denomina determinismo climático, ya que se centra solo en un aspecto del entorno humano: su clima.
Entre sus defensores más elocuentes se encontraba el geógrafo estadounidense Ellsworth Huntignton. La teoría ha sido defendida en el siglo XX por David Landes en su popular libro La riqueza y la pobreza de las nacionesy en el siglo XXI por Philip M. Parker.
5. Los nativos americanos y el bisonte
El bisonte norteamericano era un recurso muy valorado entre las poblaciones indígenas de Norteamérica antes de la colonización europea. Los bisontes proporcionaron a los nativos americanos carne, piel para hacer sus hogares conocidos como tipis, lana para sus mantas, piel para hacer sus tambores y mucho más (Driver, 1969).
Debido a su importancia para sus vidas, los nativos americanos consideraban sagrado al bisonte e invirtieron un esfuerzo considerable para garantizar que las poblaciones de bisonte prosperaran en el continente americano. En palabras de John Fire Lame Deer, un anciano de la tribu Lakota:
“…el bisonte nos dio todo lo que necesitábamos. Sin ella, no éramos nada”. (Lame Deer & Erdoes, 1994)
Los primeros colonos europeos se dieron cuenta de que las poblaciones indígenas prosperaron gracias a los bisontes. Así, para limitar su expansión y apoderarse más del territorio indígena, fue necesario erradicar al bisonte.
A principios del siglo XIX, los bisontes en América y Canadá superaban con creces los cientos de millones. A lo largo del siglo XIX, los gobiernos de Estados Unidos y Canadá siguieron una población de exterminio selectivo de bisontes en un intento de limitar la expansión de las tribus indígenas nativas americanas (Robins, 1999). La campaña arrojó los resultados deseados: en 1880, solo quedaban 1081 bisontes en América del Norte.
Con el casi exterminio de los bisontes, las poblaciones de indígenas estadounidenses también comenzaron a disminuir. Actualmente, el bisonte sigue siendo una especie en peligro de extinción en los EE. UU. y Canadá, mientras que los indígenas estadounidenses han sido confinados a reservas dispersas.
La destrucción de su entorno natural y su recurso más importante, el bisonte salvaje, condujo a la desintegración de la sociedad y la cultura de los nativos americanos.
6. Pigmeos y baja estatura
Los pigmeos son un grupo étnico originario de la cuenca del Congo en África que se caracterizan por su baja estatura. Los hombres pigmeos en promedio no miden más de 155 cm o 4 pies y 11 pulgadas.
Anteriormente se creía que la baja estatura de los pigmeos se debía a la desnutrición. Sin embargo, las últimas investigaciones sobre la genética pigmea sugieren que la baja estatura de los pigmeos puede ser el resultado del entorno en el que viven.
La cuenca del Congo en África, donde habitan los pigmeos, incluye algunas de las selvas tropicales más densas del mundo. Las altas precipitaciones, el calor intenso y la humedad opresiva hacen de la cuenca del Congo un lugar difícil para sobrevivir. El clima húmedo también actúa como un caldo de cultivo fértil para los patógenos. Se cree que los pigmeos, que fueron los primeros habitantes de la cuenca, se adaptaron genéticamente para sobrevivir en este clima.
Los científicos creen que los genes que permitieron a los pigmeos sobrevivir a la avalancha de patógenos tropicales que se encuentran en sus dietas de cazadores-recolectores también pueden ser la causa de su baja estatura. Además, las densas selvas tropicales mantienen alejada gran parte del sol y sus rayos UV, por lo que dando como resultado deficiencias de vitamina D en la población y, a su vez, un menor desarrollo óseo (Stix, 2012).
7. Intolerancia a la lactosa
La intolerancia a la lactosa es la incapacidad de ciertas personas para digerir y absorber completamente la lactosa, un azúcar presente en la leche y los productos lácteos.
Los síntomas de la intolerancia a la lactosa pueden incluir calambres estomacales, flatulencia y vómitos. La causa principal de la intolerancia a la lactosa es la ausencia de una enzima llamada lactasa en el cuerpo de las personas intolerantes a la lactosa. Esta enzima se encarga de descomponer la lactosa presente en los productos lácteos en glucosa y galactosa.
Los investigadores han descubierto que la razón principal de la intolerancia a la lactosa es genética e histórica. O, en otras palabras, es el resultado del entorno en el que poblaciones específicas evolucionaron a lo largo de la historia, adquiriendo así rasgos genéticos que las hacen capaces o incapaces de digerir la lactosa.
Los asiáticos orientales, por ejemplo, suelen ser muy intolerantes a la lactosa. Los europeos del norte y del oeste, por otro lado, muestran los casos más bajos de intolerancia a la lactosa. (Storhaug, et al., 2017)
Se argumenta que la razón detrás de esto es que el ganado fue domesticado temprano en Europa, y la leche y los productos lácteos llegaron a formar una parte importante de la dieta de Europa occidental ya en el período neolítico.
Decenas de miles de años de vivir en un entorno en el que los lácteos eran una parte importante de su dieta predispusieron a los europeos occidentales a tener una mayor tolerancia a la lactosa en comparación con otras poblaciones donde el ganado domesticado llegó muy tarde (Segurel, 2017).
De lo contrario, los humanos, como todos los mamíferos, no poseen los medios para digerir la lactosa después del período de destete. Por lo tanto, la intolerancia a la lactosa es la norma en toda la población de mamíferos de la tierra. A través de la influencia de un entorno específico, un pequeño subconjunto de la población humana ha podido desafiar esta norma y adquirir un mayor grado de tolerancia a la lactosa.
8. El auge de la miopía
La prevalencia de la miopía o miopía ha aumentado drásticamente a finales del siglo XX y principios del XXI. En algunas regiones, por ejemplo, el este de Asia, ha alcanzado proporciones epidémicas. Se estima que en Singapur, entre el 85-90% de la población adulta sufre de miopía. (Chia, 2021)
Los investigadores han relacionado el aumento de la miopía en las poblaciones humanas con un estilo de vida modificado y un entorno laboral alterado. Los humanos ahora pasan más tiempo en el interior y mirando pantallas que en cualquier otro momento de la historia. Fundamentalmente, la falta de exposición a la luz solar se ha identificado como un factor importante en la alta prevalencia de la miopía. (Dolgin, 2015).
Fortalezas y debilidades de la teoría del determinismo ambiental
Fortalezas
1. Proporciona explicaciones contextuales de la pobreza
A menudo, las personalidades o los defectos personales de las personas se utilizan como explicación de la pobreza. Una interpretación de la teoría del determinismo ambiental es que puede explicar cómo la pobreza no es una falla personal sino contextual.
Por ejemplo, podemos ver que algunas personas no son pobres por su aptitud (o falta de ella), sino porque crecieron en un entorno inadecuado. Ser criado en el desierto o en un país devastado por la guerra naturalmente lo coloca en desventaja. La teoría del determinismo ambiental reconoce esto y ve cómo esto tiene impactos a gran escala en las sociedades que viven en circunstancias menos que ideales.
2. Revela cómo nos moldean los factores ambientales
El determinismo ambiental se mete en el debate de 'naturaleza versus crianza' a nivel social. La teoría ve que la naturaleza, no la crianza, es la causa de la desaparición de la sociedad.
El argumento tiene algo de lógica. Hay aspectos de la naturaleza que nos afectan a todos. Por ejemplo, no es controvertido en sociología afirmar que se sabe que crecer en un hogar con menos libros afecta las tasas de alfabetización a lo largo de la vida de una persona; y crecer en un hogar inseguro conduce al trauma.
Sin embargo, donde EDT se encuentra con sus detractores es que se ve que es también centrado en la naturaleza y no lo suficientemente centrado en el papel de la crianza (por ejemplo, la cultura, la agencia personal, la opresión de los colonizadores) en el impacto de un grupo social.
debilidades
1. Falla en atribuir agencia
Al igual que la teoría del determinismo tecnológico, EDT tiene demasiado énfasis en el papel del medio ambiente en la "determinación" de nuestro futuro y no reconoce que podemos lograr el éxito a pesar de las barreras y los desafíos.
Por ejemplo, el hecho de que una sociedad tenga algunos reveses no significa que no pueda lograr éxitos significativos. Al igual que las historias de éxito de personas que crecen en la pobreza y terminan extremadamente ricas, podríamos imaginar algunas sociedades trabajando a través de la lucha (con la ayuda de sus ciudadanos) y logrando un gran éxito y riqueza.
Si tuviéramos que confiar en la EDT como una teoría del desarrollo social, nos daríamos por vencidos y renunciaríamos a una variedad de sociedades, condenándolas al fracaso debido a factores situacionales que podrían, con una buena política, superarse.
2. Las interpretaciones extremas justifican la supremacía blanca
La razón más importante por la que la teoría del determinismo ambiental cayó en desgracia en el siglo XXel Siglo era que había sido utilizado como justificación del colonialismo.
La teoría subrayó que las sociedades casi exclusivamente blancas eran sociedades de riqueza, fuerza y privilegio, mientras que las personas de color más cercanas al ecuador eran más pobres e incluso menos desarrolladas cognitivamente debido a su entorno. Esto se utilizó como justificación del colonialismo y el eurocentrismo.
Las interpretaciones modernas, como la de Jared Diamond, adoptaron un enfoque opuesto, interpretándolo como un explicación para la pobreza, y una ruta para encontrarle soluciones. Esta se convirtió en la interpretación antirracista que se usa más comúnmente en la actualidad.
3. No explica la maldición de los recursos (también conocida como la paradoja de la abundancia)
La maldición de los recursos, también conocida como la paradoja de la abundancia, es el fenómeno en el que las regiones mejor dotadas de riqueza natural sufren la pobreza y el subdesarrollo más extremos.
El fenómeno es más evidente en las naciones de África y América del Sur que, a pesar de ser ricas en recursos naturales, siguen siendo económicamente pobres.
Por ejemplo, Nigeria, uno de los mayores productores y exportadores de petróleo, sigue siendo un país de bajos ingresos que a menudo tiene que importar petróleo para satisfacer sus necesidades internas.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) reconoce a 51 países del mundo como “ricos en recursos”, 29 de estos son países de ingresos bajos o medios (Venables, 2016).
Otras teorías en geografía humana
Conclusión
La teoría del determinismo ambiental tiene algunas debilidades graves que limitan su utilidad para comprender el desarrollo social. Sin embargo, proporciona una forma útil de pensar acerca de cómo nos afecta nuestro entorno.
Es importante ser consciente de las posibles limitaciones y malos usos de la teoría al usarla para que no cometamos el error de renunciar a sociedades enteras o grupos de personas que podrían lograr grandes cosas en las circunstancias adecuadas.
Referencias
Alsán, M. (2015). El efecto de la mosca tsetsé en el desarrollo africano. Revisión económica estadounidense, 105, 382–410. doi:10.1257/aer.20130604.
Chia, E. (2021, junio) La miopía aumenta entre los niños de S'pore a medida que aumenta el tiempo de pantalla durante la pandemia Los tiempos del estrecho https://www.straitstimes.com/life/myopia-rising-among-kids-here-as-screen-time-goes-up-durante-la-pandemia
Conductor, HE (1969). Indios de América del Norte. Prensa de la Universidad de Chicago.
Dolgin, E. (2015) El auge de la miopía. Naturaleza, 519, 276–278. https://doi.org/10.1038/519276a
Gade, DW (1996). Carl Troll sobre la naturaleza y la cultura en los Andes (Carl Troll über die Natur und Kultur in den Anden). Erdkunde50 (4), 301–316. doi:10.3112/erdkunde.1996.04.02
Lame Deer, J. & Erdoes, R. (1994). Ciervo cojo, buscador de visiones. Simón & Schuster.
Ilemobade AA (2009). La mosca tsetsé y la tripanosomiasis en África: los desafíos, las oportunidades. La revista Onderstepoort de investigación veterinaria, 76(1), 35–40. https://doi.org/10.4102/ojvr.v76i1.59
Robbins, J. (1999, noviembre). Los historiadores revisan la matanza en las llanuras. Los New York Times. ISSN 0362-4331
Ségurel L, & Bon, C. (2017). Sobre la evolución de la persistencia de la lactasa en humanos. ARevista anual de Genómica y Genética Humana, 18 (1), 297–319. doi:10.1146/annurev-genom-091416-035340. PMID 28426286.
Stix, G. (abril de 2012) Por qué los pigmeos son bajos: nuevas evidencias sorprenden Científico americano https://blogs.scientificamerican.com/observations/why-pygmies-are-short-new-evidence-surprises/
Storhaug CL, Fosse SK y Fadnes LT (2017). Estimaciones nacionales, regionales y mundiales de la malabsorción de lactosa en adultos: una revisión sistemática y un metanálisis. La lanceta. Gastroenterología y Hepatología. 2 (10), 738–746. doi:10.1016/S2468-1253(17)30154-1. PMID 28690131
Venables, Anthony J. (2016). Uso de los recursos naturales para el desarrollo: ¿Por qué ha resultado tan difícil?. Revista de perspectivas económicas. 30 (1), 161–184. doi:10.1257/jep.30.1.161. S2CID 155899373.
Deja una respuesta