Ejemplo de vocales
En fonética, las vocales son sonidos naturales que se expresan con la boca abierta al hablar, se consideran silábicos y se refieren tanto a vocales como a sonidos escritos.
Forman el núcleo de las sílabas en todos los idiomas, a diferencia de las consonantes iniciales.
La definición fonética de las vocales es un sonido producido sin obstrucción del tracto vocal y la definición fonológica es la de un sonido que forma la parte superior de una sílaba.
Vienen de la palabra latina "vocales" que significa "con la voz" porque sin las vocales en la mayoría de los idiomas el uso del habla sería prácticamente imposible.
Al pronunciar vocales altas como "i" y "u", la lengua se coloca en la parte superior de la boca, en vocales bajas como "a" se coloca en la parte inferior.
En el Alfabeto Fonético Internacional (IFA), se denominan vocales abiertas y cerradas, relacionándolas respectivamente con la posición de la mandíbula cuando se pronuncia, de modo que reconoce 7 alturas distintas para ella. La altura de las vocales designa la posición vertical de la lengua en relación con el paladar.
Un sonido de vocal que no cambia durante una vocal se llama monoftongo, que es "puro" o "estable", un sonido de vocal que pasa de uno a otro se llama diptongo, y si puede cruzarse, tres es un triptongo. . Algunos idiomas tienen diptongos, pero todos tienen monoftongos.
Ejemplos de vocales:
A a
Y es
Yo yo
O o
tu tu
Ejemplos de uso de vocales:
Sol (monótono)
Hoy (diptongo)
Carne (cuerda de disparo)
Güero (agitar para hacer el sonido de la "u")
Águila (la "u" no suena)
Me caí (bysyllabic)
Cae (monosílabo)
Deja una respuesta