Ejemplos de psicología cognitiva: 10 experimentos más famosos
La psicología cognitiva es el estudio científico de los procesos mentales. Esto incluye tratar de entender cómo las personas perciben el mundo que les rodea, almacenan y recuerdan recuerdos, adquieren y usan el lenguaje y se involucran en la resolución de problemas.
Aunque no fue el primero en estudiar los procesos mentales, Ulric Neisser ayudó a consolidar el término en el campo de la psicología en su libro de 1967. Psicología cognitiva.
Ofreció una definición elaborada de la psicología cognitiva, con los puntos clave citados a continuación:
“El término cognición se refiere a todos los procesos mediante los cuales la información sensorial se transforma, reduce, elabora, recupera y usa… Dando una definición tan amplia, es evidente que la cognición está involucrada en todo lo que un ser humano podría hacer” (p. 4 ).
A mediados de los 20el siglo, hubo una división significativa en la psicología entre el conductismo y los psicólogos cognitivos.
Los conductistas, como Skinner, argumentaron que solo se deben estudiar los fenómenos observables. Como los procesos mentales no podían observarse, no podían estudiarse científicamente.
Neisser respondió, afirmando que:
“Los procesos cognitivos seguramente existen, por lo que difícilmente puede ser acientífico estudiarlos” (p. 5).
Ejemplos de psicología cognitiva (estudios famosos)
1. La curva de olvido y el efecto de posición en serie
Las contribuciones de Hermann Ebbinghaus a la psicología cognitiva fueron tan significativas que sus estudios individuales podrían consumir los 10 ejemplos de este artículo.
Algunos creen que su libro Über das Gedächtnis (1902) “… registra uno de los logros de investigación más notables en la historia de la psicología” (Roediger, 1985, p. 519).
Dos de sus descubrimientos más influyentes sobre la memoria incluyen: la curva de olvido y el efecto de posición en serie.
Para hacer científica su investigación sobre la memoria, creó una lista de más de 2000 sílabas sin sentido (p. ej., BOK, YAT). El uso de palabras de vocabulario de uso común estaría demasiado asociado con el significado, pero las sílabas sin sentido no tenían asociaciones previas.
Al realizar pruebas en sí mismo, pudo eliminar muchas otras variables que resultarían del uso de personas con diversos antecedentes, experiencias y agudezas mentales.
Entonces, se presentaba a sí mismo con listas de sílabas sin sentido y luego ponía a prueba su memoria en varios intervalos.
Esto condujo al descubrimiento de la curva de olvido: el olvido comienza inmediatamente después de la presentación inicial de la información y continúa degradándose a partir de entonces.
El efecto de posición en serie es la tendencia a recordar más el primero y el último elemento de una lista que los elementos intermedios.
2. El número mágico 7
Uno de los artículos más citados en psicología fue escrito por el psicólogo cognitivo George Miller de la Universidad de Harvard en 1956.
El artículo no describía una serie de experimentos realizados por el propio Miller. En cambio, Miller describe el trabajo de varios investigadores que apuntan al número mágico 7 como la capacidad de la memoria a corto plazo.
Argumentó que esta capacidad es la misma sin importar la forma que adopten los estímulos; ya sea hablando de tonos o de palabras.
También sugirió que la información se organice en "trozos", no en bits individuales. Una palabra es solo un fragmento para un hablante nativo, pero para alguien que está aprendiendo el idioma, la palabra consta de varios fragmentos de información en forma de letras individuales.
Por lo tanto, la capacidad del hablante nativo es de 7 palabras, pero para el principiante, puede ser solo dos o solo 7 letras.
Miller concluye el documento destacando el número 7 en sí:
“Y finalmente, ¿qué pasa con el mágico número siete? ¿Qué hay de las siete maravillas del mundo, los siete mares, los siete pecados capitales, las siete hijas de Atlas en las Pléyades, las siete edades del hombre, los siete niveles del infierno, los siete colores primarios, las siete notas del musical? balanza, y los siete días de la semana? (pág. 96).
3. El sesgo del encuadre
Tversky y Kahneman (1981) descubrieron el sesgo de encuadre, que ocurre cuando la decisión de una persona está influenciada por la forma en que se presenta la información.
Un estudio típico involucró la presentación de información a los participantes, pero variando una o dos palabras en cómo se describía la información.
Por ejemplo:
“Imagínese que Estados Unidos se está preparando para el brote de una enfermedad asiática inusual, que se espera que mate a 600 personas.
Si se adopta el Programa C, morirán 400 personas. [22 percent]
Si se adopta el programa D, hay 1/3 de probabilidad de que nadie muera y 2/3 de probabilidad de que mueran 600 personas. [78 percent]
¿Cuál de los dos programas preferiría?” (pág. 453).
Aunque ambos programas conducen a la misma tasa de mortalidad, la mayoría de los participantes en la investigación prefirieron el Programa D.
Como explican los investigadores, “la muerte segura de 400 personas es menos aceptable que la probabilidad de dos en tres de que mueran 600” (p. 453).
Además, los efectos estaban lejos de ser triviales:
“Ocurren cuando los resultados se refieren a la pérdida de vidas humanas, así como en las decisiones sobre el dinero; no se restringen a cuestiones hipotéticas y no se eliminan con incentivos monetarios” (p. 457).
4. Esquema: Asimilación y Acomodación
La investigación de Jean Piaget en las décadas de 1950 y 1960 sobre el desarrollo cognitivo tuvo un profundo impacto en nuestra comprensión de los niños. Detalló la forma en que los niños perciben y dan sentido al mundo e identificó las etapas de esa secuencia de desarrollo que todavía seguimos hoy.
Según Piaget, los niños desarrollan una esquema, generalmente se define como un marco mental que organiza la información sobre un concepto.
A medida que el niño crece y experimenta el mundo, todo lo que encuentre se procesará dentro de ese esquema. Se llama asimilación. Cuando se modifica el esquema o se desarrolla un nuevo esquema, se denomina alojamiento.
Realizó gran parte de su investigación observando a sus propios tres hijos y tomando notas terriblemente detalladas sobre su comportamiento.
Durante la etapa sensoriomotora (desde el nacimiento hasta los 2 años), Piaget destaca un hito que demuestra que el bebé ahora está explorando su entorno con intención.
“…la conquista definitiva de los mecanismos de prensión marca el inicio de los complejos patrones de conducta que llamaremos “asimilaciones por esquemas secundarios” y que caracterizan las primeras formas de acción deliberada” (Piaget, 1956, p. 88).
Aunque este hito tiene lugar en la etapa sensoriomotora, es mucho más que una experiencia sensorial. Está impulsado por la intención, una construcción puramente cognitiva.
5. Cebado
El cebado ocurre cuando la exposición a un estímulo tiene un efecto en nuestro comportamiento o en cómo respondemos a la información presentada posteriormente. Puede ocurrir fuera de la conciencia.
El cebado afecta la forma en que procesamos todo tipo de información y es un concepto muy utilizado en marketing.
Meyer y Schvaneveldt (1971) fueron de los primeros en estudiar el cebado.
Presentaron a los participantes de la investigación varios pares de palabras asociadas (Bread/Butter), palabras no asociadas (Bread/Doctor) o no palabras.
Se instruyó a los participantes para que indicaran "sí" si ambas palabras eran palabras reales o "no" si una no era una palabra real.
Los resultados revelaron que los participantes pudieron tomar esta decisión mucho más rápido cuando el par de palabras estaban asociadas que cuando no estaban asociadas.
Aunque no es concluyente y necesita más investigación, este patrón indicó que las palabras que tienen fuertes conexiones en la memoria se activan más fácilmente que las palabras que están menos conectadas.
Desde entonces, la investigación ha identificado numerosos tipos de preparación, que incluyen: perceptual, semántica, asociativa, afectiva y cultural.
6. Red de memoria semántica y activación de difusión
Collins y Loftus (1975) realizaron más investigaciones sobre el cebado. Sus estudios llevaron a pruebas más concluyentes de que la información se almacena en una red de memoria de conceptos vinculados.
Cuando se activa un concepto, esa activación se propaga por toda la red y activa otros conceptos.
Cuanto más fuerte sea la conexión entre los conceptos, más probable será que uno active al otro. Eventualmente, la activación pierde energía y se disipa.
Collins y Loftus brindan una explicación detallada de la red de memoria semántica:
“Cuantas más propiedades tienen dos conceptos en común, más vínculos hay entre los dos nodos a través de estas propiedades y más estrechamente relacionados están los conceptos… Cuando un concepto es procesado (o estimulado), la activación se extiende a lo largo de los caminos de la red en un gradiente decreciente” (p. 411).
Esta investigación condujo a una comprensión más completa de cómo se almacena y organiza la información en la memoria. Esto nos ha ayudado a comprender una amplia gama de fenómenos psicológicos, como la forma en que nos formamos impresiones de los demás y tomamos decisiones.
7. El modelo ELM de persuasión
Comprender cómo las personas forman una actitud ha sido un área de estudio en psicología cognitiva durante más de 50 años.
Los investigadores Petty y Cacioppo (1986) formularon el modelo de probabilidad de elaboración (ELM) de persuasión para explicar cómo los factores del mensaje y las características de la personalidad afectan la formación de actitudes.
El ELM identifica dos rutas para la persuasión: central y periférica.
La ruta central hacia la persuasión se activa cuando el destinatario del mensaje se involucra en un análisis crítico del contenido del mensaje. Esto ocurre cuando el mensaje trata sobre un tema considerado importante por el destinatario.
En este escenario, una persona será persuadida por la calidad de los argumentos del mensaje.
Los resultados de la ruta central
“…de la consideración cuidadosa y reflexiva de una persona sobre los verdaderos méritos de la información presentada…” (1986, p. 125).
La ruta periférica a la persuasión implica muy poco procesamiento cognitivo del contenido del mensaje. Esto ocurre cuando el problema no es importante para el destinatario.
En este escenario, una persona será persuadida por el estado de la persona que expresa su opinión.
La vía periférica resulta de:
“…alguna señal simple en el contexto de la persuasión (p. ej., una fuente atractiva) que induce el cambio sin necesidad de un escrutinio de los verdaderos méritos de la información presentada” (p. 125).
Los hallazgos de la investigación ELM se aplican a todo, desde la publicidad de productos hasta las campañas de salud pública y el debate político.
8. El estudio de la muñeca Bobo
El estudio Bobo Doll de Albert Bandura en 1963 puede ser uno de los estudios más famosos de la psicología. Tuvo un tremendo impacto en la sociedad también.
Ocurrió en un momento en los EE. UU. en el que había una gran preocupación y debate sobre la creciente prevalencia de la violencia representada en la televisión.
En el estudio, los niños vieron un video de un adulto jugando violentamente o no violentamente con un muñeco Bobo.
Posteriormente, cada niño fue colocado en una habitación con un muñeco Bobo. Su comportamiento fue cuidadosamente observado por evaluadores entrenados.
Los niños que vieron el video violento fueron más agresivos con la muñeca que los que vieron el video no violento.
Este tipo de estudio fue uno de los primeros en demostrar el poderoso efecto de la televisión en el comportamiento de los niños. Condujo a décadas de investigación e intenso debate en toda la sociedad.
9. Intervención de espectadores: el primer estudio
En 1964, en la ciudad de Nueva York, a altas horas de la noche, una joven fue asesinada a pocos pasos de su apartamento.
Los periódicos informaron que casi 40 residentes escucharon sus súplicas de ayuda, pero que en realidad nadie hizo nada. Ahora se ha descubierto que ese informe tiene muchas inexactitudes.
Sin embargo, la historia creó un debate nacional sobre el crimen y la ayuda a los necesitados.
Este fue el impulso de un estudio realizado por Latané y Darley (1968) sobre “el efecto del espectador”.
La metodología era sencilla. Más de 60 estudiantes universitarios de la Universidad de Nueva York fueron llevados a salas individuales para discutir un tema a través de un sistema de intercomunicación.
Los estudiantes sabían que varias personas estarían participando en la discusión simultáneamente.
Un “participante” habló sobre sus dificultades para adaptarse a la vida universitaria y su condición médica, que a veces les provocaba convulsiones. Este era un guión pregrabado e incluía una parte en la que el "participante" actuaba como si sintiera angustia física. Eventualmente dejaron de comunicarse con los otros participantes.
Los resultados revelaron que:
“La cantidad de transeúntes que el sujeto percibía como presentes tuvo un efecto importante en la probabilidad con la que reportaría la emergencia. Ochenta y cinco por ciento de los sujetos que pensaron que solo ellos sabían de la difícil situación de la víctima informaron la convulsión antes de que la víctima fuera aislada, solo el 31% de los que pensaron que otros cuatro espectadores estaban presentes lo hicieron” (p. 379).
Este fue el comienzo de un largo programa de investigación que identificó los pasos de toma de decisiones que determinan la probabilidad de que un transeúnte intervenga en una situación de emergencia.
10. El experimento del accidente automovilístico: preguntas capciosas
La Dra. Elizabeth Loftus y su estudiante de pregrado John Palmer diseñaron un estudio en 1974 que sacudió nuestra confianza en el testimonio de los testigos presenciales.
Los participantes de la investigación vieron videos que mostraban accidentes entre dos autos. Luego, se les pidió a los participantes que estimaran qué tan rápido viajaban los dos autos en el momento del impacto.
"¿A qué velocidad iban los dos autos cuando ______ chocaron?"
Sin embargo, la palabra en el espacio en blanco varió. Para algunos participantes, la palabra en el espacio en blanco fue "roto" y para otros participantes, la palabra fue "contactado".
Los resultados mostraron que las estimaciones variaban dependiendo de la palabra.
Cuando se usó la palabra "roto", las estimaciones fueron mucho más altas que cuando se usó "contactado".
Esta fue la primera de una larga línea de investigación realizada sobre cómo la redacción puede generar preguntas capciosas que afectan la memoria de los testigos presenciales.
Ha tenido un tremendo impacto en las prácticas de interrogatorio de las fuerzas del orden público, los procedimientos de formación de filas y la credibilidad de los testimonios de los testigos oculares.
Conclusión
El artículo de hoy trataba sobre 10 estudios famosos en psicología cognitiva. Diez es en realidad un número bajo dada la cantidad de estudios que han tenido un impacto sustancial en el campo.
Los estudios descritos anteriormente incluyen el famoso trabajo de Ebbinghaus, quien se utilizó a sí mismo como sujeto de prueba. Todo este artículo podría haber consistido en su trabajo.
También se incluyó arriba solo un estudio de Tversky y Kahneman. Los dos investigadores han identificado tantas heurísticas y sesgos cognitivos que elegir solo uno fue simplemente injusto.
Se incluyeron dos estudios de Loftus porque ambos fueron innovadores: uno en la memoria y el otro en el testimonio de testigos oculares.
Por supuesto, el estudio Bobo Doll de Bandura se incluyó debido a su fama e impacto en el discurso público.
También se incluyeron el modelo ELM y el estudio más antiguo sobre la intervención de espectadores. Ambos han tenido un impacto profundo no solo en nuestra comprensión sobre los temas dados, sino que también han tenido aplicaciones prácticas sustanciales en diversas profesiones y asuntos de la vida real.
Referencias
Bandura, A. (1977). Teoria de aprendizaje social. Prentice Hall.
Bandura, A., Ross, D. y Ross, SA (1963). Imitación de modelos agresivos mediados por películas. El Diario de Psicología Social y Anormal, 66(1), 3–11. https://doi.org/10.1037/h0048687
Ebbinghaus, H. (1902). Grundz Üge der Psychologic. Leipzig, Alemania: von Veit.
Ebbinghaus, H. (1964). La memoria: una contribución a la psicología experimental (HA Ruger, CE Bussenius traductores). Nueva York: Dover.
Ebbinghaus, H. (1913). Sobre la memoria: una contribución a la psicología experimental. Nueva York: Teachers College.
Kitchen, P., Kerr, G., Schultz, D., Mccoll, R. y Pals, H. (2014). El modelo de probabilidad de elaboración: revisión, crítica y agenda de investigación. Revista Europea de Marketing, 48(12/11), 2033-2050. https://doi.org/10.1108/EJM-12-2011-0776
Loftus, EF y Palmer, JC (1974). Reconstrucción de la destrucción de automóviles: Un ejemplo de la interacción entre lenguaje y memoria. Diario de Aprendizaje Verbal y Comportamiento Verbal, 13(5), 585–589.
Miller, GA (1956). El número mágico siete más o menos dos: algunos límites a nuestra capacidad de procesamiento de información. Revisión psicológica, 63(2), 81–97.
Neisser, U. (1967). Psicología cognitiva. Englewood Cliffs, Nueva Jersey: Prentice Hall.
Roediger, H. (1985). Recordando a Ebbinghaus. PsycCRITIQUES, 30(7), 519-523.
Petty, RE y Cacioppo, JT (1986). El modelo de probabilidad de elaboración de la persuasión. Avances en psicología social experimental, 19, 123-205. Doi: https://doi.org/10.1016/S0065-2601(08)60214-2
Piaget, J. (1956; 1965). El orígenes de la inteligencia en los niños. International Universities Press Inc. Nueva York.
Tversky, A. y Kahneman, D. (1981). El encuadre de las decisiones y la psicología de la elección. Ciencia, 211(4481), 453-458.
Deja una respuesta