Estratificación global: 10 ejemplos y definición

La estratificación global se refiere a la distribución desigual de la riqueza, el poder y el prestigio entre las diferentes naciones del mundo.

Dentro de una sociedad, la disposición jerárquica de individuos y grupos se denomina estratificación social. La estratificación global es el mismo fenómeno a escala internacional.

Algunas naciones disfrutan de enormes riquezas y privilegios, mientras que otras sufren de pobreza y marginación. Las fuerzas globales como la globalización, el imperialismo cultural y el colonialismo pueden exacerbar las desigualdades globales.

La estratificación global a menudo implica clasificar a los países en varias categorías jerárquicas. También se puede estudiar utilizando índices de pobreza y desigualdad, que veremos más adelante.

Índice()

    Definición de estratificación global

    La estratificación global se refiere a:

    “las desigualdades sistemáticas en el acceso a los recursos y al poder que existen entre países y entre grupos dentro de los países”.

    (Roberts y Hye, 2015)

    La estratificación global no se limita solo a la desigualdad económica, sino que también incluye la desigualdad política y social. Es un concepto multidimensional que tiene en cuenta factores como la educación, la sanidad, etc.

    Al estudiar la estratificación global, es útil clasificar las naciones en algunas categorías según su estado económico, nivel de industrialización, etc.

    Clasificaciones de estratificación global

    Una de las primeras clasificaciones surgió después de la Segunda Guerra Mundial, que dividió a los países en Primer Mundo, Segundo Mundo y Tercer Mundo:

    • Primer mundo: El Primer Mundo estaba formado por las democracias capitalistas de América del Norte, Europa y algunas otras naciones (Australia, Japón, etc.).
    • Segundo mundo: El Segundo Mundo incluía a las naciones comunistas de la Unión Soviética.
    • Tercer Mundo: Finalmente, las regiones restantes (África, Asia y América Latina) se denominaron Tercer Mundo. Pero esta fue principalmente una clasificación política, construida sobre la oposición entre capitalismo y comunismo, y después del fin de la Unión Soviética en 1991, dejó de usarse.

    Fue reemplazada por otra tipología que clasificaba a las naciones como:

    • desarrollado
    • desarrollando
    • subdesarrollado

    Sin embargo, el término “subdesarrollado” hace que algunos países suenen inferiores, por lo que esta clasificación también está perdiendo popularidad.

    Hoy en día, los países se clasifican simplemente como:

    • altos ingresos
    • ingreso medio
    • naciones de bajos ingresos

    Esto se basa en su Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, es decir, el valor total de los bienes y servicios de la nación dividido por su población total.

    Ejemplos de estratificación global

    1. Poder: Los recursos económicos se distribuyen de manera desigual en todo el mundo. El PIB per cápita se utiliza a menudo para cuantificar la riqueza: en 2022, este valor superaba los 100 000 $ en países como Luxemburgo y Qatar, mientras que era inferior a 500 $ en países como Burundi y Malawi (Banco Mundial). Esta disparidad conduce a una inmensa diferencia en el acceso a los recursos, las oportunidades y el nivel de vida.
    2. Acceso a la educación: Las habilidades básicas de alfabetización y el acceso a la educación varían en todo el mundo. En 2022, la tasa de alfabetización entre los adultos en los países desarrollados rondaba el 98 %, mientras que en los países en desarrollo era del 75 % (UNESCO). Asimismo, la tasa neta de matrícula en el primero es de casi el 100%, mientras que en el segundo es sólo del 85%. La educación es un factor clave en el desarrollo económico, y sin ella, los países quedan atrapados en la pobreza.
    3. Poder politico: El control de los recursos y el poder de toma de decisiones se distribuye de manera desigual en todo el mundo. Por ejemplo, en las Naciones Unidas, aunque todas las naciones tienen derecho a participar y votar en la Asamblea General, no tienen la misma voz en la toma de decisiones. Los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad (China, Francia, Rusia, EE. UU. y el Reino Unido) tienen poder de veto, por lo que tienen un poder mucho mayor.
    4. Estado racial y étnico: La distribución de recursos y oportunidades es desigual entre los diferentes grupos raciales y étnicos. Por ejemplo, en los Estados Unidos, el ingreso familiar promedio para los hogares blancos es de alrededor de $70 000, mientras que para los hogares negros es de alrededor de $45 000 (Census Bureau, 2022). Del mismo modo, la tasa de graduación de los estudiantes blancos es de alrededor del 80 %, mientras que la de los estudiantes negros es del 70 % (NCES).
    5. Estado de género: En todo el mundo, el género tiene un papel clave en la determinación del tipo de oportunidades abiertas para una persona. A nivel mundial, la tasa de participación en la fuerza laboral para los hombres es del 80 %, mientras que para las mujeres es del 55 % (Banco Mundial, 2022). Existe una brecha salarial de género global de alrededor del 16 %, lo que significa que, en promedio, a las mujeres se les paga un 16 % menos que a los hombres por hacer el mismo trabajo. Estas diferencias reflejan y perpetúan la desigualdad de género en nuestro mundo.
    6. Saneamiento: Según la OMS, alrededor de 2200 millones de personas en todo el mundo carecen de instalaciones sanitarias básicas, como baños. Las comunidades marginadas, como las mujeres y las personas que viven en barrios marginales, encuentran particularmente difícil encontrar instalaciones seguras y privadas, lo que conduce a la propagación de enfermedades. La pandemia ha resaltado aún más estos problemas y ha demostrado cuán necesario es hacer que el saneamiento sea accesible para todos.
    7. Esperanza de vida y salud: La esperanza de vida y los resultados de salud difieren significativamente entre países. Las personas en los países de altos ingresos tienen una esperanza de vida de alrededor de 76 años, mientras que en los países de bajos ingresos es de alrededor de 64 años (OMS). Las personas de los países de ingresos altos tienen un mayor acceso a la atención y los tratamientos preventivos para hacer frente a las enfermedades. Además, también tienen fácil acceso a alimentos nutritivos e instalaciones sanitarias.
    8. Degradación ambiental: Los países y comunidades de bajos ingresos suelen ser más vulnerables a los impactos de la degradación ambiental. La mitad más pobre del mundo es responsable de solo el 10% de las emisiones de carbono, mientras que el 10% más rico es responsable de casi la mitad de las emisiones. Los impactos del cambio climático, como el aumento del nivel del mar y los fenómenos meteorológicos extremos, también dañan mucho más a los grupos de bajos ingresos.
    9. Oportunidades de empleo: En 2020, la tasa de desempleo era del 3,9 % en los países desarrollados, mientras que en los países en desarrollo era del 6,1 % (OIT). Además, la calidad del empleo también difiere: en los países desarrollados, las personas tienden a tener trabajos estables, bien remunerados y con beneficios, como la atención médica. Por el contrario, las personas en los países en desarrollo a menudo se ven obligadas a trabajar en trabajos informales mal pagados sin seguridad ni beneficios.
    10. Acceso a la tecnología: Las personas en los países desarrollados tienen mejor acceso a la tecnología. Por ejemplo, la penetración promedio de Internet en los países desarrollados es de alrededor del 88 %, mientras que en los países en desarrollo fue solo del 42 %. Esto limita gravemente el acceso a la información, la educación y las oportunidades económicas, especialmente para las comunidades marginadas. Sin acceso a la tecnología, las disparidades existentes se exacerban aún más. La globalización tecnológica generalmente sufre un retraso cultural, lo que significa que las empresas más ricas siempre tienen una ventaja tecnológica.
    11. poder cultural: El poder cultural suele estar en manos de las naciones más ricas, que pueden utilizar los paisajes mediáticos para promover sus propias creencias y valores. Esto conduce a fenómenos sociales como la americanización, la McDonaldización y la homogeneización cultural.

    Medición de la estratificación global

    Si bien las clasificaciones basadas en el PIB per cápita son muy útiles, también tienen algunas limitaciones.

    Anteriormente, vimos cómo se puede estudiar la estratificación global al clasificar las naciones en diferentes categorías, como de ingresos altos, medianos y bajos. Tales clasificaciones, basadas en el PIB per cápita o medidas económicas similares, tienen ciertas limitaciones.

    Por lo tanto, se suelen estudiar junto con algunas otras medidas:

    1. Pobreza mundial

    Generalmente, cuanto más rica es una nación, menor es su nivel de pobreza; sin embargo, esta correlación no es perfecta y solo juzgar a los países en función de su PIB per cápita puede ser engañoso.

    Supongamos que hay dos países, A y B. En A, la riqueza se distribuye uniformemente y un pequeño número de personas son pobres. Pero en B, hay pocas personas con una enorme riqueza mientras que una gran cantidad de personas viven en la pobreza.

    En ambos casos, el PIB per cápita puede ser el mismo (ya que es una cifra promedio), pero claramente, las dos naciones son muy diferentes. Por lo tanto, estudiar la pobreza es importante ya que nos permite comprender cuántas personas viven en la indigencia extrema.

    La pobreza global se mide a través de una línea de pobreza, típicamente definida como un ingreso de menos de $1.90 por día. En 2019, 735 millones de personas vivían en la pobreza extrema, la mayoría de ellas en el África subsahariana y el sur de Asia.

    2. Desigualdad mundial

    La desigualdad global involucra tanto las desigualdades entre naciones como aquellas dentro de naciones individuales.

    En 2007, los más ricos una quinta parte de las naciones tenía alrededor del 75% de los ingresos del mundo, mientras que la quinta parte más pobre de las naciones posee sólo el 1,5% de los ingresos del mundo (Neckerman & Torche). Tales desigualdades solo aumentan con el tiempo: en 2020, 26 multimillonarios poseían tanto como la mitad más pobre del mundo.

    Como vimos anteriormente, confiar en el PIB per cápita puede ser engañoso, ya que no representa la distribución de la riqueza. Por lo tanto, otras herramientas, como el coeficiente de Gini, se utilizan para medir la desigualdad.

    El valor del coeficiente de Gini oscila entre 0 y 1. 0 significa que los ingresos son iguales para todos o igualdad perfecta. Un valor de 1 significa que una persona tiene todos los ingresos. Entonces, cuanto más cerca esté el valor de 1, mayor será la desigualdad económica en un país.

    Conclusión

    La estratificación global se refiere a la distribución desigual de la riqueza, el poder y el estatus entre las diferentes naciones.

    Nos dice cuán diferentes son las vidas en los países de ingresos altos y bajos, no solo en términos económicos sino también sociopolíticos. Además, también arroja luz sobre las disparidades que existen dentro de las naciones.

    La estratificación global a menudo implica clasificar a las naciones en diferentes categorías. Tales clasificaciones, generalmente basadas en el PIB per cápita, se pueden complementar con conocimientos sobre la pobreza global y la desigualdad global para obtener una imagen más clara.

    Referencias

    Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2021). Tendencias mundiales del empleo. https://www.ilo.org/global/topics/employment-and-social-protection/global-employment-trends/lang–en/index.htm

    Centro Nacional de Estadísticas Educativas. (2022). Tasa de graduación por raza y etnia. Centro Nacional de Estadísticas Educativas.

    Neckerman, KM y Torche, F. (2007). “Desigualdad: causas y consecuencias”. Revisión anual de sociología33(1).

    Roberts, K. y Hite, A. (2015). Estratificación global: patrones y tendencias. Routledge.

    UNESCO. (2022). Educación: datos e indicadores. Instituto de Estadística de la UNESCO.

    Banco Mundial. (2022). PIB per cápita (US$ actuales). Banco Mundial.

    Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Esperanza de vida. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/life-expectancy/


    Sourabh


    Sourabh Yadav (MA)


    Sourabh Yadav es un escritor y cineasta independiente. Estudió literatura inglesa en la Universidad de Delhi y en la Universidad Jawaharlal Nehru. Puede encontrar su trabajo en The Print, Live Wire y YouTube.


    cris


    Chris Drew (Doctorado)


    Este artículo fue revisado por pares y editado por Chris Drew (PhD). El proceso de revisión en Profesor servicial implica tener un experto de nivel de doctorado que verifique, edite y contribuya a los artículos. Los revisores se aseguran de que todo el contenido refleje el consenso académico de expertos y esté respaldado con referencias a estudios académicos. Dr. Drew ha publicado más de 20 artículos académicos en revistas académicas. Es el ex editor de Journal of Learning Development in Higher Education y tiene un doctorado en Educación de ACU.


    Califica esta Publicación

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir

    Usamos cookies Política de Cookies