Feudalismo vs señorialismo: similitudes, diferencias y ejemplos

El feudalismo y el señorialismo son formas jerárquicas de estructurar sociedades que estuvieron presentes en la Edad Media.

El feudalismo era una estructura social de todo el reino que permitía a un rey aferrarse al poder mediante la entrega de tierras e influencia a personas leales al rey, quienes a su vez controlarían regiones del reino en nombre del rey.

El señorialismo, por otro lado, era una estructura social rural de menor escala en la que una persona noble administraría su gran propiedad como un pueblo, permitiendo a los campesinos vivir y trabajar en la tierra a cambio de homenaje y tributo.

Índice()

    ¿Qué es el feudalismo?

    'Feudalismo' o un 'sistema feudal' se refiere a la estructura sociopolítica y económica por la cual ciertas sociedades históricas se organizaron.

    Se ocupa principalmente de la distribución y gestión de la tierra que, a su vez, determinó la dinámica de poder y las relaciones de los diferentes miembros de la sociedad.

    El feudalismo se originó y se implementó de manera más prominente en la Europa medieval.

    Estructura del Sistema Feudal

    La estructura del sistema feudal consistía en una jerarquía clara y estructurada para generar una estratificación social organizada y distribución del poder:

    • El monarca: El monarca (Rey o Reina) del reino estaba en la cima, con posesión de todas las tierras. Todas las personas dentro de la tierra deben jurar lealtad al monarca.
    • Los Nobles: En segundo lugar al monarca estaban los nobles que luego recibían tierras directamente del monarca para vivir y administrar en su nombre. Los señores que tenían jurisdicción sobre estas tierras a menudo se denominaban vasallos.
    • Los Caballeros: El tercer nivel incluía caballeros que ofrecían protección al monarca y la nobleza a cambio de pago y servicio militar.
    • Los campesinos: Finalmente, el nivel más bajo del sistema feudal era el de los campesinos, que por lo general eran granjeros por ocupación. Dentro del grupo campesino estaban siervos quienes eran esencialmente esclavos de la nobleza y trabajarían para ellos a cambio de usar sus tierras para la agricultura. La diferencia entre los siervos y otros campesinos es que otros campesinos generalmente tenían la propiedad de sus propias pequeñas tierras, mientras que a los siervos se les negaba la propiedad de la vivienda.

    Orígenes del feudalismo

    El feudalismo surgió como el principal sistema ecopolítico en Inglaterra entre los 5el y 6el siglos.

    Los historiadores discuten si este cambio sistémico fue o no gradual.

    1. El ascenso de Guillermo el Conquistador

    La perspectiva ortodoxa introducida por JH Round afirma que el feudalismo se introdujo en Inglaterra después de la conquista normanda, cuando lo introdujo Guillermo el Conquistador.

    Sin embargo, muchos también creen en la idea de que surgió como resultado de que la política se dividió más, con múltiples reclamos para un trono. La distribución del poder ayudó a aplacar a los enemigos potenciales.

    2. Descentralización del Gobierno

    Otro factor que condujo al desarrollo del feudalismo fue la descentralización de los gobiernos.

    Un ejemplo clave de esto es el imperio carolingio (8el siglo). El gobierno central comenzó a perder poder, especialmente después de la época de Carlomagno (771-814).

    No eran lo suficientemente fuertes y tenían una mala organización burocrática de la caballería, lo que hacía mucho más difícil mantener el control de sus tierras, especialmente cuando había muchos terratenientes que tenían muchos caballeros leales que lucharían por ellos (ya que recibieron más incentivos de estos señores que de ellos). el gobierno central).

    Los señores feudales se aprovecharían de la condición inestable de un imperio y se apoderarían de las tierras.

    Ejemplos de feudalismo

    Si bien el feudalismo inglés fue más prominente, el feudalismo existía en muchas partes de Europa y existían variaciones en todo el mundo.

    1. El Reino de León

    Un ejemplo del feudalismo europeo es la Francia medieval (entre el s.el y 15el Siglo) y Portugal, parte del Reino de León en ese momento, donde el feudalismo se remonta a 868. Sin embargo, una vez que Portugal se separó del Reino de León en 1139, el feudalismo llegó a su fin.

    2. El sistema de patrocinio

    Sorprendentemente, los holandeses intentaron brevemente el feudalismo al estilo europeo en las colonias de América del Norte, lo que se llamó el "sistema de patrocinio".

    El sistema Patroon se usó en los "Nuevos Países Bajos" (la actual Nueva York), pero todo rastro fue abolido en 1775.

    3. Feudalismo asiático

    Fuera del feudalismo europeo, también hubo sistemas feudales similares implementados en diferentes países asiáticos como China (donde se conoce como fengjian) y el subcontinente indio (conocido localmente como Zamindari sistema). Aunque el sistema feudal fue abolido en China con la instauración del Partido Comunista Chino (1949), muchos argumentan que todavía se practica hasta cierto punto en partes de la India y Pakistán actuales, simplemente por haber adaptado su forma a los tiempos modernos.

    Por ejemplo, los partidos políticos ganan votos apelando a los gobiernos locales. zamindar (equivalente a los señores tradicionales en el sistema feudal europeo), quienes luego, a su vez, usarían su influencia para obtener votos de los aldeanos comunes que dependen de él o le temen. Sin embargo, este no es un sistema formal y no se practica en todos los pueblos.

    ¿Qué es el señorialismo?

    El señorialismo (también llamado sistema señorial) se refiere a un sistema económico rural por el cual los señores que tenían una cierta propiedad (generalmente grande) distribuían y administraban sus tierras para mantener un buen nivel de productividad económica.

    Era esencialmente una forma en que la aristocracia organizaba sus tierras y bienes.

    Según el señorío, el señorío o patrimonio del señor (también conocido como el feudo) era la unidad centralizada, a la que estaría ligado casi todo un pueblo de campesinos.

    El señor repartiría franjas de tierra entre inquilinos libres quienes pagaban una renta por ellos o luego los cultivaban y devolvían los favores al señor, generalmente en forma de trabajo o tributo financiero.

    A veces, los inquilinos libres también brindaban el servicio militar.

    Bajo el señor y los arrendatarios venían los siervos, que normalmente no eran personas libres. Estaban obligados al señor por ley y no podían abandonar la mansión.

    Estos campesinos generalmente poseían su propia franja de tierra para cultivar y una cabaña.

    Era común que la mayoría de los señoríos de Europa occidental formaran parte del propio señorío, las cabañas, los jardines y las tierras de cultivo de los campesinos junto con alguna instalación pública como una iglesia.

    Algunos incluso tenían un molino o una bodega.

    Todas las personas que vivían dentro de este pueblo estaban bajo la autoridad del señor, quien llevó a cabo e incluso creó las leyes.

    Sin embargo, alrededor de la época del 11el A medida que el dinero comenzaba a regresar a una economía cada vez más centralizada, el sistema señorial entró en declive. Otros factores que atribuyeron al declive del sistema señorial fueron la plaga de la Peste Negra (12el del siglo XX) y malas cosechas que hicieron que la gente abandonara haciendas plagadas de enfermedades e improductivas.

    Ejemplos de señorialismo

    El señorialismo se practicaba en muchos países europeos, incluidos Inglaterra y Francia.

    1. Francia prerrevolucionaria

    Francia usó esto como el sistema principal para organizar la tenencia de la tierra en áreas rurales hasta la Revolución Francesa en 1799. De hecho, fue el uso de este tipo de sistema lo que hizo que muchas personas quisieran rebelarse contra el statu quo en la década de 1780.

    Hasta el día de hoy, los turistas pueden ir a ver las áreas reconstruidas del palacio de Versalles que formaban parte de su sistema señorial.

    2. Europa del Este

    El señorialismo también fue un sistema destacado de organización de la tenencia de la tierra en muchos países de Europa del Este como Rusia, Alemania y Polonia. Sin embargo, siguió una línea de tiempo ligeramente diferente a la de Europa Occidental.

    El señorío de Europa del Este entró en declive entre los 12el y 13el siglos, pero volvió a ser común en el 15el Siglo con la inestabilidad creada por las muchas guerras que se libraron entre los reinos de Europa del Este en ese momento.

    Similitudes entre el feudalismo y el señorialismo

    Las similitudes incluyen:

    1. Jerarquías estrictas

    Tanto el feudalismo como el señorialismo son estructuras jerárquicas que tienen un impacto en cómo se organiza la sociedad, las relaciones y las dinámicas de poder de los diferentes grupos de la sociedad y el funcionamiento ecopolítico de la sociedad.

    2. Distribución y Gestión de Tierras

    Ambas cosas estos sistemas se centran en la distribución y gestión de la tierra y ambos tienen un enfoque central en el trabajo a cambio de protección, tierra y otras mercancías (en lugar de intercambio de dinero).

    2. Época

    Tanto el señorío como el feudalismo se practicaron en la Edad Media y, hasta cierto punto, se practicaron simultáneamente como parte del sistema feudal de gobierno. Los señores, que se repartieron la tierra bajo un sistema feudal federal, pueden haber operado simultáneamente sus propias propiedades privadas a través de una estructura señorial (es decir, permitirían que los campesinos trabajaran sus tierras privadas.

    Diferencias entre feudalismo y señorío

    Aunque el feudalismo y el señorío comparten muchas similitudes en su estructura y características, tienen algunas diferencias importantes que los distinguen.

    1. Orientaciones Políticas vs Económicas

    En primer lugar, el señorialismo se centra más en cuestiones sociales y económicas, particularmente en la economía rural, mientras que el feudalismo, aunque también comparte este aspecto, se centra más en aspectos políticos.

    Las sociedades feudales se preocupan por mantener la autoridad del monarca (es decir, una orientación política) administrando las tierras y los factores de producción y apaciguando a la nobleza a cambio de su apoyo. Un sistema señorial es un acuerdo económico de menor escala entre un terrateniente privado y campesinos.

    2. Escala

    El feudalismo era de una escala más grande (en todo el reino) de distribución de la tierra, mientras que el señorío era una empresa de propiedad privada a pequeña escala emprendida por un señor.

    El feudalismo otorga más importancia a la relación del monarca y los nobles y sus caballeros en el marco del reino en general, mientras que el señorialismo se centra más en la relación entre la nobleza (los señores) y los campesinos en el entorno rural del señorío.

    Conclusión

    El señorialismo y el feudalismo se superponen considerablemente. Es posible, particularmente en el caso de Europa, ver el señorío como un sistema económico rural que dio origen a la ideología ecopolítica más amplia y extensa que es el feudalismo.

    Por lo tanto, ambos sistemas tienen casi las mismas características pero difieren en su significado y propósito.

    Otras lecturas

    Hattersley, AF (1914). Origen y significado del feudalismo. Historia, 3(3), 137–140. http://www.jstor.org/stable/44990189

    Blanco, SD (1975). El feudalismo inglés y sus orígenes [Review of Origins of English Feudalism, by R. A. Brown]. El Diario Americano de Historia Legal, 19(2), 138–155. https://doi.org/10.2307/844803

    Califica esta Publicación

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir

    Usamos cookies Política de Cookies