Funcionalismo vs Teoría del Conflicto: 10 Diferencias Clave
El funcionalismo y la teoría del conflicto representan dos de los tres paradigmas clave en sociología (el otro es el interaccionismo simbólico) (Bryant & Peck, 2019).
El funcionalismo y la teoría del conflicto representan los dos enfoques macrosociológicos, lo que significa que examinan cómo las instituciones sociales dan forma a la sociedad.
La perspectiva funcionalista sostiene que las instituciones sociales brindan estabilidad y orden a una sociedad (Andersen & Taylor, 2017), mientras que la perspectiva de la teoría del conflicto analiza esas mismas instituciones sociales y ve el conflicto, el ejercicio del poder, la desigualdad y la injusticia (Ritzer & Stepnisky, 2017).
Teoría del Conflicto vs Funcionalismo
El funcionalismo se originó con Durkheim y Merton, teóricos clave que examinaron cómo las instituciones sociales tenían un papel en la configuración del orden social y la estabilidad dentro de una sociedad (Parsons, 2010).
Durkheim examinó cómo diferentes sociedades establecieron la estabilidad y el orden de diferentes maneras. Observó dos tipos de 'solidaridad' en las sociedades:
- Solidaridad mecánica: Esto ocurre cuando un grupo social comparte creencias y valores similares. Es evidente en las sociedades tradicionales, donde existe una homogeneidad general en puntos de vista y creencias. En tales sociedades, la solidaridad se basa en un sentido de parentesco (Durkheim, 2014).
- Solidaridad orgánica: Esto ocurre cuando una sociedad grande, moderna y multicultural logra estabilidad y orden porque reconocemos que somos interdependientes. Reconocemos que necesitamos a otros, que pueden ser especialistas en sus campos específicos, para ayudar a que todo funcione sin problemas (Calhoun, Gerteis, Moody, Pfaff y Virk, 2012). Como resultado, sentimos un sentido de obligación entre nosotros y establecemos un contrato social (Alexander & Smith, 2010).
Sobre la base de lo anterior, Durkheim examinó las instituciones sociales como las familias, las escuelas, las fuerzas policiales, etc., y vio que cada una de ellas tiene un papel clave en el establecimiento de la estabilidad de la sociedad en su conjunto. Al ser interdependiente, cada institución social coopera con las demás por el bien común (Andersen & Taylor, 2017).
Merton contribuyó al funcionalismo explorando las funciones de las instituciones sociales. Para Merton, las instituciones sociales tienen dos funciones:
- Funciones manifiestas: Las funciones manifiestas son las funciones o propósitos previstos de una institución (Merton, 2010). La función de la escolarización, por ejemplo, es educar a las masas para que puedan tener trabajo y contribuir a la economía (Sorokin, 2013).
- Funciones latentes: Las funciones latentes son las consecuencias no deseadas, a menudo negativas, de una institución (Merton, 2010). La función latente de la escolarización en Occidente, por ejemplo, podría ser que socialice a los niños para que adopten una cosmovisión capitalista y les enseñe a convertirse en trabajadores en lugar de innovadores (Bowles & Gintis, 2011).
Teoría conflictiva
Los teóricos del conflicto tienden a estar en desacuerdo con la idea funcionalista de que las instituciones sociales son fundamentalmente fuerzas productivas (Ritzer & Stepnisky, 2017).
Un teórico del conflicto observaría el funcionalismo y criticaría su respaldo al statu quo (Domhoff, 2014). El funcionalismo tiende a centrarse en cómo el consenso conduce a la estabilidad social. Pero para los teóricos críticos, se pierde un punto importante: ¡el statu quo causa inmensas desigualdades e injusticias (Collins, 2010)!
Donde los funcionalistas ven consenso, los teóricos críticos ven el ejercicio del poder para afianzar las desigualdades y jerarquías sociales (Domhoff, 2014).
Entonces, los teóricos críticos, en cambio, observan el estado actual de las instituciones sociales y examinan cómo marginan y oprimen (Collins, 2010). Por ejemplo, el consenso sobre la definición tradicional de familia margina a las personas LGBT (Giddens & Sutton, 2017). De manera similar, pueden ver que una fuerza policial estatal protege a los poderosos mientras vigila en exceso a los pobres, y especialmente a las personas de color (Alexander, 2010).
Un teórico clave del conflicto, Karl Marx, fundador del marxismo, observó cómo el capitalismo crea un orden social mediante el cual los propietarios del capital, la clase capitalista, oprimen a los trabajadores, explotando su trabajo porque tienen el poder (Marx y Engels, 2010). Aquí, Marx no está de acuerdo con Durkheim: ¡el statu quo no crea consenso, genera conflicto de clases (Ritzer & Stepnisky, 2017)!
Similitudes entre la teoría del conflicto y el funcionalismo
1. Enfoque macrosociológico
La teoría del conflicto y el funcionalismo son teorías que se centran en la macrosociología, es decir, las formas en que las estructuras sociales más amplias dan forma e influyen en la vida de las personas (Bryant & Peck, 2019).
Por ejemplo, la teoría del conflicto se ocupa de cómo los poderosos y los poseedores del capital ejercen poder e influencia sobre los pobres y marginados (Domhoff, 2014).
De manera similar, el funcionalismo se centra en el papel de las instituciones sociales para ayudar a mantener el orden social (Andersen & Taylor, 2017).
Compare esto con el interaccionismo simbólico, que es un enfoque microsociológico. En microsociología, la preocupación es sobre los comportamientos sociales cotidianos (interacciones personales y eventos comunicativos) y cómo esas minucias afectan las normas, creencias y comportamientos sociales, así como también cómo afectan nuestras identidades y sentido del yo (Blumer, 2013).
2. Centrarse en la estructura sobre la agencia
El debate estructura-agencia es así: ¿tenemos la libertad de controlar nuestras vidas y tomar decisiones libres, o estamos fundamentalmente controlados y limitados por las estructuras sociales (Giddens, 2013)?
Tanto el funcionalismo como la teoría del conflicto se centran en la estructura y en cómo las estructuras sociales afectan a las personas y sus oportunidades de vida (Bryant & Peck, 2019). Tiende a haber un enfoque mínimo en cómo los individuos navegan, subvierten e interactúan con las estructuras sociales en sus propias formas 'agentes' (Giddens, 2013).
Por el contrario, el interaccionismo simbólico se centra en la agencia sobre la estructura. Mira a los individuos y cómo los individuos generan identidades basadas en sus interacciones entre sí, y dan sentido a sus vidas a través del pensamiento crítico (Blumer, 2013).
3. Centrarse en el statu quo
Tanto el funcionalismo como la teoría del conflicto analizan el status quo en la sociedad y examinan su influencia en el orden social (Bryant & Peck, 2019).
El funcionalismo respalda el status quo, viéndolo como un medio para establecer consenso (Andersen & Taylor, 2017), mientras que la teoría crítica analiza cómo el status quo es opresivo (Ritzer & Stepnisky, 2017). Pero, no obstante, ambos observan el mismo fenómeno (¡y llegan a conclusiones contrapuestas!).
Diferencias entre la teoría del conflicto y el funcionalismo
1. Vistas de estructura y orden
El funcionalismo enfatiza el papel de las instituciones sociales para brindar estabilidad y mantener el orden social (Andersen & Taylor, 2017), mientras que la teoría del conflicto considera que las instituciones sociales causan injusticia y la dominación de los poderosos sobre los marginados (Ritzer & Stepnisky, 2017).
Según funcionalistas como Durkheim y Merton, las instituciones sociales tienen la capacidad de funcionar de manera interdependiente, cada una de las cuales actúa como una rueda dentada: tiene su propósito y ayuda a la estructura general a hacer su trabajo (Parsons, 2010).
Cada institución contribuye al bienestar de la sociedad cumpliendo con su rol asignado (Andersen & Taylor, 2017).
Por otro lado, la teoría del conflicto adopta un enfoque más crítico de la estructura social. Los teóricos del conflicto ven que el papel de todas las instituciones sociales es afianzar las desigualdades de poder (Ritzer & Stepnisky, 2017).
2. Consenso versus injusticia
Otra diferencia clave entre la teoría del conflicto y el funcionalismo radica en sus interpretaciones del consenso y la existencia de injusticias sociales.
El funcionalismo se centra en cómo la sociedad establece el consenso, ya que todos se benefician de que todos los demás hagan su parte. Hay una interdependencia positiva (Andersen & Taylor, 2017).
Por ejemplo, el funcionalismo cree que las instituciones sociales promueven la cooperación, la unidad y los valores compartidos, lo que en última instancia conduce al bienestar de la sociedad en su conjunto (Merton, 2010).
En contraste, la teoría del conflicto critica la idea de consenso como una ilusión que enmascara los desequilibrios de poder y las injusticias sistémicas que están perpetrando las instituciones sociales (Collins, 2010).
Donde los funcionalistas ven consenso, los teóricos del conflicto ven injusticia (Ritzer & Stepnisky, 2017).
Como resultado, los teóricos del conflicto examinan cómo se ejerce el poder dentro de las instituciones sociales, destacando temas como la desigualdad, la discriminación y la opresión (Domhoff, 2014).
3. Estabilidad vs Cambio
El funcionalismo tiende a desconfiar del cambio social, con la preocupación de que pueda causar la interrupción del orden y la estabilidad de un sistema social (Andersen & Taylor, 2017).
Ve el cambio social como un proceso gradual que ocurre en respuesta a necesidades funcionales y adaptaciones dentro del orden social existente.
Por el contrario, los teóricos del conflicto abogan por cambio rapido. El cambio social es necesario para desafiar las estructuras de poder existentes y cambiar la jerarquía social (Ritzer & Stepnisky, 2017).
Los teóricos del conflicto creen que, con suficiente desigualdad y lucha por el poder, se producirá un cambio social (Marx y Engels, 2010).
Karl Marx es el más famoso aquí: creía que el capitalismo inevitablemente colapsaría debido a la desigualdad y el desequilibrio de poder inherentes a este modelo económico, lo que provoca fricción y lucha de clases. Una vez que la clase trabajadora desarrolle conciencia de clase, cambiará el orden social (Marx y Engels, 2010).
Conclusión
El funcionalismo y la teoría del conflicto son dos de las teorías más importantes de la sociología, pero difieren fundamentalmente en sus lecturas de los roles de las instituciones en la sociedad. Cada uno sigue siendo importante en la academia actual, presentando visiones contrapuestas de la sociedad y cómo construir la mejor sociedad posible (Bryant & Peck, 2019).
Referencias
Alexander, M. y Smith, P. (2010). El Programa Strong: Orígenes, logros y perspectivas. En manual de sociología cultural (págs. 13-24). Routledge.
Alejandro, M. (2010). El nuevo Jim Crow: encarcelamiento masivo en la era del daltonismo. La Nueva Prensa.
Andersen, ML y Taylor, HF (2017). Sociología: lo esencial. Aprendizaje Cengage.
Blumer, H. (2013). Interaccionismo simbólico: Perspectiva y método. Prensa de la Universidad de California.
Bowles, S. y Gintis, H. (2011). La escolarización en la América capitalista: la reforma educativa y las contradicciones de la vida económica. Libros Haymarket.
Bryant, A. y Peck, D. (2019). Sociología digital: perspectivas críticas. Palgrave Macmillan.
Calhoun, C., Gerteis, J., Moody, J., Pfaff, S. y Virk, I. (2012). Teoría sociológica clásica. Wiley-Blackwell.
Collins, R. (2010). Sociología del conflicto: un clásico sociológico actualizado. Routledge.
Domhoff, GW (2014). ¿Quién gobierna América? El triunfo de los ricos corporativos. McGraw-Hill.
Durkheim, E. (2014). La división del trabajo en la sociedad. Prensa Libre.
Giddens, A. (2013). Problemas centrales de la teoría social: acción, estructura y contradicción en el análisis social. Prensa de la Universidad de California.
Giddens, A. y Sutton, PW (2017). Sociología. Polity Press.
Marx, K. y Engels, F. (2010). El manifiesto comunista. Pingüino.
Merton, RK (2010). Teoría social y estructura social. Prensa Libre.
Parsons, T. (2010). La estructura de la acción social. Prensa Libre.
Ritzer, G. y Stepnisky, J. (2017). Teoría Sociológica Clásica. SABIO.
Sorokin, Pensilvania (2013). Sociología del ayer, hoy y mañana. Editores de transacciones.
Deja una respuesta