Identidad vs Confusión de Roles: 10 Ejemplos (Erikson 5ta Etapa)

La confusión de identidad versus rol es la quinta etapa de la teoría del desarrollo psicosocial de Erik Erikson, que ocurre durante la adolescencia, generalmente entre los 12 y los 18 años.

Tal transición de la niñez a la edad adulta provoca cambios tanto fisiológicos como psicológicos.

Ya no es un niño pero tampoco un adulto, un adolescente enfrenta diversas demandas sociales y nuevos roles que pueden ser abrumadores. Es un momento en el que deben descubrir quiénes son y cuál es su lugar en el mundo.

Durante este período formativo, las personas deben construir sus identidades, incluidos valores, creencias y ambiciones.

Para ello, pueden explorar diferentes roles sociales y experimentar con diversas versiones de sí mismos para descubrir quiénes son y sus aspiraciones en la vida.

Cuando las personas logran un sentido de sí mismas en esta etapa, desarrollan la resiliencia y la tenacidad que les permite perseguir sus sueños.

Lamentablemente, no establecer una identidad durante estos años formativos puede generar inseguridad y dudas sobre quiénes son y a dónde pertenecen.

Índice()

    Descripción general de la etapa de confusión de roles e identidad

    Identidad vs. role la confusión es la quinta de ocho etapas en la teoría del desarrollo psicosocial de Erikson. Ocurre durante la adolescencia cuando los individuos hacen la transición de la niñez a la edad adulta y se caracteriza por desarrollar un sentido de sí mismo. (Erikson, 1963).

    Antes de la adolescencia, los niños aprenden varios roles: estudiante o amigo, hermano o hermana mayor, hijo o hija. Por lo tanto, deben comprender e integrar estos roles en una identidad holística.

    El niño debe comprender que en diferentes situaciones, con diferentes personas, debe comunicarse de diferentes maneras, pero al mismo tiempo, mantener algunos valores holísticos fundamentales que no cambian independientemente de la situación.

    Si un adolescente no logra integrar una identidad central o resolver un conflicto serio entre dos roles con sistemas de valores opuestos, el resultado es lo que Erik Erickson llama difusión de identidad (Erikson, 1963).

    El desafío clave durante esta etapa es reconocer y aceptar la verdadera identidad de uno sin confundirla con los roles que se juegan en diferentes contextos. Entonces, la pregunta central de esta etapa es:

    "¿Quién soy?"

    (Erikson, 1963)

    El éxito en esta etapa conduce a un sentido de sí mismo sólido y coherente, una comprensión clara de los valores propios y un sentimiento de propósito y dirección en la vida.

    La falta de resolución de este conflicto puede resultar en una confusión de identidad, una falta de dirección o propósito claro y sentimientos de ansiedad o depresión.

    La virtud fundamental que se desarrolla en esta etapa es la fidelidad, que implica compromiso y lealtad hacia uno mismo, los demás y los valores (Orenstein & Lewis, 2021).

    Además, un evento trascendental asociado con la etapa de desarrollo de confusión de identidad versus rol es la creación de relaciones sociales.

    Durante esta etapa, los individuos crean lazos con sus pares y comienzan a interactuar con miembros del sexo opuesto. Estas interacciones pueden afectar positiva o negativamente el desarrollo del sentido de sí mismo del individuo.

    10 ejemplos de confusión de identidad vs rol

    • Un joven descubre una trayectoria profesional que se alinea con sus valores e intereses, lo que lleva al desarrollo de la fuerza interior y un sentido de propósito. Tal individuo es probable que tenga una fuerte identidad.
    • Un adolescente aprende a abrazar su identidad y aceptarse tal como es, a pesar de las presiones externas o las expectativas de los demás. Puede resultar en un fuerte sentido de individualismo y autoestima.
    • A medida que los adolescentes maduran, exploran diversas opciones de estilo de vida y modelos a seguir para descubrir su verdadera identidad. A través de la experimentación con diferentes estilos, los adolescentes pueden descubrir quiénes son realmente como individuos.
    • Un adulto joven cuestiona sus creencias y valores, los refina en base a las experiencias de la vida y crea un fuerte sentido de sí mismo. Tal individuo es probable que sea resistente y decidido.
    • Los adolescentes obtienen consuelo de su círculo social y adquieren un sentimiento de importancia. Este apoyo, junto con la seguridad resultante, ayuda a facilitar la maduración de la personalidad. Además, los adolescentes pueden aprender a manejar las relaciones y a mediar en cualquier conflicto que surja dentro o fuera del grupo.
    • Un joven asume un papel de liderazgo en su comunidad, lo que le proporciona un sentido de propósito e identidad. Al asumir la responsabilidad, pueden aprender a ser responsables y confiables.
    • En su búsqueda de un sentido de identidad y propósito, los adolescentes pueden confundir las expectativas de los demás con un reflejo de quiénes son. Esta percepción errónea puede conducir a la duda, la inseguridad y la disminución de la confianza en sí mismos.
    • Un adolescente se ajusta a las expectativas de sus compañeros y altera quiénes son para encajar, lo que resulta en una confusión de identidad.
    • La tendencia de un adolescente a compararse con los demás puede llevarlo por el camino de la envidia y la baja autoestima. Cuando los adolescentes se obsesionan con las distinciones entre ellos y sus compañeros, puede resultarles difícil recordar quiénes son debajo de toda esta comparación externa.
    • Un adulto joven es incapaz de resolver los conflictos entre sus diversos roles y valores, lo que resulta en una falta de formación de identidad.

    Factores que hacen que los niños tengan éxito en la etapa de confusión de identidad versus rol

    Los modelos a seguir positivos, el estímulo para ser un entorno independiente, seguro y de apoyo, la comunicación abierta y la libertad para expresarse son factores importantes que pueden ayudar a los niños a tener éxito en la identidad vs. role etapa de confusión (Erikson, 1963).

    Aquí hay algunas formas en que los padres, maestros y cuidadores pueden ejercer influencias positivas:

    • Modelos a seguir positivos: Tener modelos a seguir confiables, ya sean maestros, entrenadores o miembros de la familia, puede desempeñar un papel primordial en el cultivo de la autoestima y los principios morales de los adolescentes. Al proporcionar orientación que refuerza estos atributos positivos, estamos ofreciendo a nuestros jóvenes el mejor comienzo posible en la vida.
    • Estímulo a Bmi Iindependiente: Cuando se apoya a los adolescentes para que tomen sus propias decisiones y asuman la responsabilidad de sus vidas, se vuelven más autosuficientes y seguros de sí mismos. Permitirles a los adolescentes cierta autonomía les da la oportunidad de cultivar una independencia que los beneficiará en los años venideros.
    • Seguro y Ssolidario mimedio ambiente: Cuando los adolescentes tienen la seguridad de que su escuela o comunidad es un lugar seguro en el que confiar, les ayuda a lograr el éxito y ganar confianza. Si los jóvenes se sienten seguros en su entorno, las experiencias positivas seguirán naturalmente.
    • Abierto Ccomunicación: Si los adolescentes tienen conversaciones significativas con sus padres, cuidadores y compañeros, discutiendo abiertamente temas difíciles con comprensión y apoyo, es mucho más probable que fomenten un sentido saludable de identidad propia.
    • libertad para mixpress Tellos mismos: Permitir que los adultos jóvenes tengan la oportunidad de explorar su imaginación a través del arte, la música o la escritura puede brindarles una plataforma para la autoexpresión y estimular la creatividad.

    Identidad vs confusión de roles Resultados positivos

    El desarrollo exitoso de la identidad durante el proceso identidad vs. role La etapa de confusión puede ayudar a mejorar la autoestima, construir relaciones interpersonales más fuertes, mejorar la salud física, aumentar la creatividad e incluso mejorar el rendimiento académico..

    Las personas con un sentido claro de su identidad tienden a tener una mayor autoestima y confianza en sí mismos. Como resultado, es menos probable que se sientan ansiosos o deprimidos y más propensos a perseguir metas y asumir riesgos (Ragelienė, 2016).

    Además, cuando los adolescentes se sienten seguros de su propia identidad, tienden a tener más éxito en formar relaciones con los demás, ya que les permite la confianza para comunicarse y expresarse.

    Establecer un fuerte sentido de identidad propia durante la adolescencia puede ayudar a proteger a los jóvenes de desarrollar depresión, ansiedad y otros problemas de salud mental en el futuro (Potterton et al., 2021).

    Al ayudarlos a aprender cómo identificar y expresar sus emociones de manera adecuada, tendrán habilidades de afrontamiento más efectivas cuando se enfrenten a factores estresantes.

    Poseer un sólido sentido de sí mismo puede ser beneficioso para la salud física, ya que los adolescentes suelen tener más cuidado al atender sus propios deseos.

    Además, puede ayudarlos a tomar decisiones más sabias y formar hábitos que perduren hasta la edad adulta.

    En última instancia, los adolescentes que cultivan un fuerte sentido de identidad pueden tener una inmensa efecto positivo en sus resultados académicos (Brittian & Lerner, 2013).

    Cuando los adolescentes son plenamente conscientes de sí mismos y de lo que los impulsa, pueden permanecer más motivados y dedicados a tener éxito a largo plazo.

    Factores que Causan que los Niños Fracasen en la Etapa de Confusión de Identidad vs Rol

    falta de apoyo, nLos modelos a seguir negativos, los traumas, la presión social o los problemas de salud mental podrían contribuir a la incapacidad de hacer una transición exitosa a la edad adulta. (Erikson, 1963).

    Aquí hay algunos factores potenciales que pueden contribuir al fracaso en esta etapa:

    • Falta de Sapoyo y GRAMOorientación: Sin el cuidado y la orientación adecuados de sus seres queridos, los adolescentes pueden ser incapaces de encontrar un sentido seguro de sí mismos. Como resultado, es posible que no tengan el coraje de tomar decisiones en la vida o salir por su cuenta.
    • Negativo Rviejo METROModelos: Los adolescentes que observan a sus compañeros participar en actividades peligrosas pueden estar más predispuestos a seguir su ejemplo y adoptar los mismos hábitos negativos. Si los adolescentes están expuestos a modelos a seguir que carecen de un fuerte sentido de identidad, pueden adoptar comportamientos similares.
    • Trauma o Aadverso Cniñez mixperiencias: Experimentar eventos traumáticos o negativos en la primera infancia, incluidos, entre otros, abuso, negligencia o pérdida, puede ser perjudicial y tener repercusiones duraderas en el desarrollo del sentido de identidad de un niño.
    • Social METROeditorial y PAGahora PAGpresión: Los niños que están expuestos a influencias negativas en las redes sociales o que experimentan la presión de sus compañeros pueden tener dificultades para desarrollar un fuerte sentido de identidad y pueden involucrarse en comportamientos riesgosos.
    • Mental Hsalud Iproblemas: Sin el cuidado y la atención adecuados, los adolescentes que sufren problemas de salud mental como ansiedad o depresión pueden tener dificultades para desarrollar un sentido saludable de autoestima. Con frecuencia pueden recurrir a conductas de riesgo para hacer frente a sus luchas subyacentes.

    Identidad frente a confusión de roles Resultados negativos

    Sin desarrollar un sólido sentido de identidad, uno puede experimentar una pérdida de dirección y propósito en la vida, tener dificultades para construir conexiones significativas con los demás o simplemente ser incapaz de decidir sobre el camino profesional correcto.

    Tener una comprensión de quién eres puede ser una herramienta invaluable cuando se trata de encontrar significado y propósito en la vida.

    Cuando los adolescentes carecen de un sentido de identidad propia, pueden experimentar sentimientos de aislamiento o confusión de roles, lo que los incita a realizar acciones riesgosas (Brittian & Lerner, 2013).

    Aquellos sin un aparente sentido de identidad pueden tener dificultades para desarrollar relaciones profundas y significativas. Tal falta de lazos estrechos puede ser un gran desafío para las personas y su viaje de vida en general.

    Además, sin una autorreflexión e introspección adecuadas, las personas pueden encontrarse en una crisis de identidad más adelante en la vida, sin ningún sentido de dirección o comprensión de sus valores y ambiciones.

    Finalmente, sin un concepto establecido de individualidad, puede ser difícil para las personas tomar decisiones con respecto a sus trayectorias profesionales que se alineen con sus pasiones y convicciones. Puede conducir a sentimientos de confusión de roles, frustración y decepción.

    Otras etapas en la teoría psicosocial de Erikson

    Escenario Rango de edad Pregunta clave Descripción
    Confianza vs Desconfianza Infancia (0-18 meses) “¿Puedo confiar en las personas que me rodean?” El niño desarrolla un sentido de confianza en sus cuidadores si sus necesidades son satisfechas constantemente, o desarrolla desconfianza si sus necesidades no son satisfechas.
    Autonomía vs Vergüenza y Duda Primera Infancia (1-3 años) “¿Puedo hacer las cosas yo mismo o dependo de la ayuda de otros?” El niño desarrolla un sentido de autonomía y control sobre su entorno, o desarrolla vergüenza y duda sobre sus habilidades.
    Iniciativa vs. Culpa Preescolar (3-6 años) “¿Soy bueno o malo?” El niño aprende a tomar la iniciativa y planificar actividades, o se siente culpable y ansioso por sus acciones.
    Industria vs inferioridad Infancia (6-12 años) “¿Cómo puedo ser bueno?” El niño aprende a sentirse competente y confiado en sus habilidades a través de la escuela, los deportes y otras actividades, o se siente inferior e incompetente.
    Identidad versus confusión de roles Adolescencia (12-18 años) "¿Quién soy?" El adolescente explora y desarrolla su identidad personal, o experimenta confusión e incertidumbre sobre su rol en la sociedad.
    Intimidad versus aislamiento Adultez Joven (18-40 años) “¿Seré amado o estaré solo?” El adulto joven forma relaciones cercanas con los demás, o experimenta sentimientos de soledad y aislamiento.
    Generatividad vs Estancamiento Adultez Media (40-65 años) “¿Cómo puedo contribuir al mundo?” El adulto desarrolla un sentido de propósito y significado en la vida a través del trabajo, la familia y la participación en la comunidad, o se siente estancado e improductivo.
    Integridad versus desesperación Edad adulta tardía (más de 65 años) “¿Viví una vida significativa?” El adulto mayor reflexiona sobre su vida y experimenta una sensación de realización y aceptación, o siente desesperación y arrepentimiento por las oportunidades perdidas.

    Conclusión

    La etapa de confusión entre identidad y rol de la teoría del desarrollo psicosocial de Erik Erikson es un período crucial durante la adolescencia, en el que los individuos deben descubrir su sentido de sí mismos y su lugar en el mundo.

    La falta de establecer un sentido de identidad puede resultar en inseguridad y duda. Sin embargo, al mismo tiempo, el éxito puede conducir a un sentido sólido y coherente de sí mismo, dirección en la vida y resiliencia.

    El desafío central durante esta etapa es reconocer y aceptar la verdadera identidad de uno sin confundirla con los roles que se juegan en diferentes contextos.

    Los modelos a seguir positivos, el estímulo para ser independiente, un entorno seguro y de apoyo, la comunicación abierta y la libertad para expresarse son factores importantes que pueden ayudar a los niños a tener éxito en esta etapa.

    En última instancia, el desarrollo exitoso de la identidad puede tener efectos positivos duraderos en la vida personal y profesional de un individuo.

    Referencias

    Brittian, AS y Lerner, RM (2013). Influencias tempranas y resultados posteriores asociados con trayectorias de desarrollo de fidelidad eriksoniana. Psicología del desarrollo, 49(4), 722–735. https://doi.org/10.1037/a0028323

    Erikson, EH (1963). Infancia y sociedad. Vendimia Digital.

    Orenstein, GA y Lewis, L. (2021). Las etapas del desarrollo psicosocial de Erikson. PubMed; Publicación de StatPearls. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK556096/

    Potterton, R., Austin, A., Robinson, L., Webb, H., Allen, KL y Schmidt, U. (2021). Desarrollo de la identidad y trastornos socioemocionales durante la adolescencia y la edad adulta emergente: una revisión sistemática y un metanálisis. Revista de Juventud y Adolescencia, 51(1), 16–29. https://doi.org/10.1007/s10964-021-01536-7

    Rageliene, T. (2016). Vínculos del desarrollo de la identidad de los adolescentes y la relación con sus pares: una revisión sistemática de la literatura. Revista de la Academia Canadiense de Psiquiatría Infantil y Adolescente, 25(2), 97–105. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4879949/


    viktoriya sus


    Victoria Sus (MA)

    Viktoriya Sus es una escritora académica especializada principalmente en economía y negocios de Ucrania. Tiene una maestría en Negocios Internacionales de la Universidad Nacional de Lviv y tiene más de 6 años de experiencia escribiendo para diferentes clientes. A Viktoriya le apasiona investigar las últimas tendencias en economía y negocios. Sin embargo, también le encanta explorar diferentes temas como la psicología, la filosofía y más.


    cris


    Chris Drew (Doctorado)

    Este artículo fue revisado por pares y editado por Chris Drew (PhD). El proceso de revisión en Profesor útil implica tener un experto de nivel de doctorado que verifique, edite y contribuya a los artículos. Los revisores se aseguran de que todo el contenido refleje el consenso académico de expertos y esté respaldado con referencias a estudios académicos. Dr. Drew ha publicado más de 20 artículos académicos en revistas académicas. Es el ex editor del Journal of Learning Development en Educación Superior y tiene un Doctorado en Educación de ACU.


    Califica esta Publicación

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir

    Usamos cookies Política de Cookies