Influencia social normativa: 15 ejemplos y definición
La influencia normativa en psicología social se refiere a la presión para ajustarse a las normas o expectativas sociales para obtener la aceptación y aprobación de los demás.
Este concepto implica que las personas ajusten su comportamiento para alinearse con las normas de un grupo, a menudo para evitar la desaprobación o el rechazo. Es una forma clave de control social informal en las sociedades (McDonald & Crandall, 2015).
Un ejemplo de influencia normativa es cuando un niño usa cierto estilo de ropa para encajar con sus compañeros de clase, aunque personalmente no le guste, pero porque quiere ser aceptado por sus compañeros.
Definición Normativa de Influencia Social
La influencia social normativa, tal como la definen Hoyer et al. (2017), es:
“….presión social diseñada para fomentar la conformidad con las expectativas de los demás.”
Myers, Abell y Sani (2020) explican además que:
“….la influencia normativa se produce cuando nos ajustamos a las expectativas de los demás. Hacemos lo que 'deberíamos' hacer”.
Por último, Deutsch & Gerard (1955), citado por Davey (2011), afirman que la influencia normativa es:
“….influir para ajustarse a las expectativas positivas de otro.”
A partir de estas definiciones, la influencia normativa en psicología social puede entenderse como la presión que experimentan los individuos para ajustarse a las normas sociales o grupales, impulsada por el deseo de cumplir con las expectativas de los demás y obtener su aprobación.
Este tipo de influencia da forma al comportamiento al alentar a las personas a actuar de manera que se alinee con lo que su entorno social considera aceptable, lo que en última instancia promueve la armonía y la cohesión dentro del grupo.
Ejemplos de influencia social normativa
- Usar atuendo formal para una boda: Los invitados usan vestimenta formal para las bodas porque es el código de vestimenta esperado y quieren mostrar respeto por la ocasión y por la pareja que se casa.
- Reírse de una broma: Las personas pueden reírse de un chiste que no encuentran divertido porque todos los demás se ríen y quieren encajar en el grupo y no ser vistos como indiferentes o desconectados.
- Reciclaje en una comunidad: Los individuos reciclan porque su comunidad valora la sostenibilidad ambiental y quieren ajustarse a las expectativas compartidas y ser percibidos como ambientalmente responsables (Collado, Staats & Sancho, 2019).
- Siguiendo las reglas de tráfico: Los conductores se adhieren a las normas de tránsito y los límites de velocidad establecidos para cumplir con las expectativas sociales, evitando la desaprobación de otros conductores y posibles consecuencias legales.
- De pie para el Himno Nacional: Las personas se ponen de pie para escuchar el himno nacional en los eventos deportivos porque todos los demás lo hacen y quieren mostrar respeto y solidaridad con sus conciudadanos.
- Comer con utensilios: Las personas usan utensilios cuando comen en público, incluso si prefieren comer con las manos, para ajustarse a la etiqueta de comedor que se espera en muchas culturas y evitar la desaprobación social.
- Adopción de argot o lenguaje coloquial: Las personas pueden adoptar una jerga o un lenguaje coloquial en las conversaciones con un grupo en particular para adaptarse al estilo de comunicación del grupo y ser más aceptados por sus miembros.
- Participando en Tradiciones Navideñas: Las personas participan en las tradiciones festivas, como intercambiar regalos o preparar comidas específicas, porque quieren adherirse a las normas culturales y compartir un sentido de unidad con su familia o comunidad.
- Vestirse con ropa de moda: Las personas pueden usar ropa de moda que no necesariamente les gusta porque quieren ser percibidas como a la moda y encajar con la multitud popular.
- Mantener la presencia en las redes sociales: Las personas pueden mantener activamente una presencia en las redes sociales, publicando contenido que refleje una determinada imagen, para cumplir con las expectativas de sus pares en línea y obtener la aprobación social.
- Propinas en Restaurantes: Las personas dan propina a los meseros en los restaurantes porque es una norma social establecida y quieren mostrar aprecio por el servicio y evitar ser percibidos como tacaños o groseros.
- Asistir a reuniones sociales: Las personas pueden asistir a reuniones sociales en las que no están particularmente interesados porque quieren ajustarse a las expectativas de sus amigos o colegas y mantener su posición social dentro del grupo.
- Reprimir los bostezos en público: Las personas reprimen los bostezos en lugares públicos para cumplir con la norma social de no mostrar signos de aburrimiento o cansancio, evitando que los demás los perciban como desinteresados o descorteses.
- Sosteniendo la puerta para otros: Las personas sostienen las puertas para los demás, incluso cuando tienen prisa, porque se considera educado y respetuoso, y quieren evitar la desaprobación de los demás por parecer desconsiderados.
- Uso de títulos y direcciones formales: Las personas pueden dirigirse a sus superiores o mayores usando títulos formales y un lenguaje respetuoso para ajustarse a las normas sociales y mostrar respeto, incluso si se sienten más cómodos con la comunicación informal.
Orígenes del Concepto en Psicología Social
El término "influencia normativa" surge de la investigación sobre conformidad social dentro de la psicología social y, en menor medida, de la sociología.
El concepto fue desarrollado a mediados del siglo XX por los siguientes psicólogos sociales notables: Muzafer Sherif, Solomon Asch y Harold Kelley.
El término “influencia normativa” fue acuñado por Morton Deutsch y Harold B. Gerard en su artículo de 1955 Un estudio de las influencias sociales normativas e informativas sobre el juicio individual.. Sin embargo, citan a Muzafer Sherif como una influencia clave en su trabajo.
Los experimentos del efecto autocinético de Sherif (1935) fueron fundamentales para demostrar cómo se coacciona suavemente a los individuos para que se ajusten a las normas del grupo a través de la suave influencia del grupo.
Sherif enfatizó que cuanto más ambigua era la situación, más probable era que una persona recurriera a las opiniones y juicios de los demás para formar sus propias creencias.
Una consecuencia negativa de descargar su pensamiento moral en grupos es la desindividuación, que conduce a un pensamiento acrítico similar al de un culto (vea mi artículo completo sobre este fenómeno: desindividuación).
Siguiendo a Sherif, Deutsch, M. y Gerard, HB (1955) realizaron una serie de experimentos sobre la conformidad, en los que destacaron el papel de la influencia normativa en la toma de decisiones.
Argumentan que muchas personas incluso se ajustan a la norma del grupo incluso cuando saben que es obviamente incorrecta.
Con base en esta investigación, categorizaron dos formas clave en que las personas fueron influenciadas; influencia normativa diferenciada e influencia informacional:
- Influencia normativa surge del deseo de ser incluido dentro del 'grupo' de una sociedad o cultura. Se basa en el deseo innato de ser querido y aceptado.
- influencia informativa se basa en ser influenciado por otras personas información en lugar de su juicios. Las personas que confían en la influencia informativa escuchan a otros en sus grupos sociales, pero lo hacen porque creen que los demás poseen información valiosa que puede ayudarlos en su propia toma de decisiones.
Influencia normativa vs informativa
Criterios | Influencia Normativa | Influencia informativa |
---|---|---|
Definición | Implica ajustarse a las normas y expectativas del grupo con la esperanza de ser querido y aceptado, o para evitar la desaprobación. | Implica ajustarse a las normas y expectativas del grupo con base en información que lo lleva a pensar que son precisas o confiables. |
Motivación | Deseo de aprobación y aceptación social. | Deseo de precisión y racionalidad. |
Enfoque primario | Integrarse en el grupo y lograr un estatus social. | Buscando la verdad y los mejores resultados. |
Impacto en el comportamiento | El comportamiento puede cambiar rápidamente para adaptarse a las normas del grupo en el que se encuentra; creencias y actitudes son a menudo temporales o situacionales. | El comportamiento es más estable en todos los contextos, pero puede cambiar si la nueva información lo justifica. |
Ejemplos | Vestirse de manera similar a los amigos, usar jerga o expresiones populares dentro de un grupo social, o participar en ciertos comportamientos para ser aceptado (por ejemplo, someterse a novatadas dentro de las fraternidades). | Buscar el consejo de expertos o miembros sabios del grupo, seguir instrucciones en una situación de emergencia o adoptar nuevas prácticas basadas en evidencia. |
Resultados potenciales | Fortalecimiento de la cohesión del grupo, conformidad, comportamientos o decisiones potencialmente negativos debido a la presión de los compañeros. | Mejora de la toma de decisiones, la racionalidad, el aprendizaje permanente y la la adopción de comportamientos nuevos y útiles basados en información emergente. |
Desventajas potenciales | Puede conducir al pensamiento de grupo, sofocando la individualidad o la creatividad y fallando en el uso del pensamiento crítico. | Puede conducir a demasiada confianza en la autoridad y las instituciones autorizadas, requiere un fuerte pensamiento crítico y habilidades de alfabetización mediática. |
Pros y contras de la influencia social normativa
Ventajas de la influencia social normativa | Contras de la influencia social normativa |
---|---|
Tiende a fomentar la armonía social y la cohesión del grupo: se crea y se celebra una cultura compartida. | Puede conducir a la conformidad y la supresión de la individualidad: puede dañar a las personas que sienten que no encajan en las expectativas del grupo. |
Fomenta la adherencia a las normas sociales: esto puede disminuir la incidencia de conductas desviadas. | Puede resultar en comportamientos nocivos o dañinos: Sociedades enteras pueden participar en comportamientos de pensamiento grupal que son objetivamente dañinos. |
Facilita la cooperación y la colaboración: se alienta a las personas a trabajar juntas y ser parte del grupo. | Inhibe el cambio social: las personas que se destacan entre la multitud son excluidas del grupo interno, por lo que se sofoca la innovación social y cultural. |
Promueve un sentido de pertenencia e identidad social: al someterse a las normas del grupo, puede desarrollar un fuerte sentido de inclusión. | |
Permite interacciones sociales más fluidas: hay menos conflicto cuando los grupos experimentan colectivamente la influencia social normativa. |
Conclusión
La influencia social normativa es un poderoso impulsor de la identidad cultural. Ayuda a las personas a unirse y adherirse a un grupo cultural fuerte, compartido y protegido. Todos lo experimentamos a través de la socialización y las sanciones sociales informales que nos muestran cómo comportarnos de manera que generen un capital social óptimo dentro de nuestras sociedades. Sin embargo, también puede conducir a la falta de pensamiento crítico y la mediocridad grupal, ya que las sociedades requieren individuos con ideas nuevas e innovadoras para lograr el progreso social.
Referencias
Collado, S., Staats, H. y Sancho, P. (2019). Influencias normativas en los comportamientos proambientales autoinformados de los adolescentes: el papel de los padres y amigos. Ambiente y Comportamiento, 51(3), 288-314. https://doi.org/10.1177/0013916517744591
Davey, GC (Ed.). (2011). Psicología Aplicada. John Wiley & Sons.
Deutsch, M. y Gerard, HB (1955). Un estudio de las influencias sociales normativas e informativas sobre el juicio individual. El diario de psicología anormal y social., 51(3), 629. doi: https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/h0046408
Einhorn, L. (2020). Influencia social normativa en el consumo de carne. Documento de debate MPIfG, 20(1)
Hoyer, W., MacInnis, D., Pieters, R., Chan, E. y Northey, G. (2018) Comportamiento del Consumidor: Edición Asia-Pacífico. Sídney: Cengage Learning.
McDonald, RI y Crandall, CS (2015). Normas sociales e influencia social. Opinión actual en ciencias del comportamiento, 3, 147-151. doi: https://doi.org/10.1016/j.cobeha.2015.04.006
Myers, D., Abell, J. y Sani, F. (2020). Psicología Social 3e. Nueva York: McGrawHill.
Deja una respuesta