Los 3 tipos de capital social (puente, vinculación y vinculación)
El capital social se refiere a la red de relaciones y conocidos que una persona ha desarrollado a lo largo de su vida. Hay tres tipos de capital social. Estos se conocen como puentes, enlaces y enlaces.
- Vinculación implica profundizar en las relaciones que ya tienes.
- Puente implica crear nuevas relaciones más allá de su círculo social actual.
- Enlace Implica crear relaciones sociales con líderes o funcionarios gubernamentales para aprovechar su poder e influencia.
Tipos de Capital Social
1. Vinculación
La vinculación es el capital social generado durante las interacciones entre personas que están dentro de los mismos grupos y círculos sociales.
Vincularse implica fortalecer las relaciones sociales que ya tienes, pero no expandir tus círculos sociales.
Gittell y Vidal (1998) describieron la unión como algo que ocurre dentro de “grupos homogéneos”, lo que significa interacciones que tienen lugar dentro de grupos de personas que comparten valores e historias.
Los ejemplos de vinculación para aumentar el capital social incluyen asistir a un picnic familiar o al equipo de baloncesto de la escuela secundaria que se reúne en una barbacoa.
En tales casos, ya conoces a todas las personas del grupo y ya tienes algunas relaciones sociales establecidas. El objetivo de estas situaciones es profundizar los lazos en lugar de expandirlos.
Con vínculos más profundos, puede aprovechar de manera más efectiva los contactos sociales y hacer que aboguen en su nombre cuando los necesite.
Relacionado: Ejemplos de Capital Social
2. puente
Bridging es el capital social generado durante las interacciones entre diferentes grupos de personas que ayuda a crear nuevos contactos.
Es posible que a menudo escuche que la creación de puentes son interacciones entre "grupos heterogéneos". Los grupos heterogéneos son grupos de personas con diferentes círculos sociales. Cuando te conectas con estas personas, estás ganando acceso a nuevas personas y nuevos círculos sociales, aumentando así tu capital social.
Un ejemplo de puente son las interacciones entre estudiantes de diferentes países durante un programa de intercambio.
Otro ejemplo podría ser asegurar una reunión con alguien a quien un amigo te haya presentado. En esta situación, el amigo actúa como un "puente" entre usted y la nueva persona con la que podrá establecer contactos.
3. Vinculación
La vinculación es el capital social generado durante las interacciones entre un individuo o una comunidad por un lado y el gobierno o los funcionarios electos por el otro.
Mientras que bonding y bridging fueron términos creados por Gittell y Vidal (1998), Linking se proporcionó como un término adicional creado por Daniel P. Aldrich.
Aldrich argumenta que las conexiones con personas en el poder y el gobierno son esenciales para que los grupos comunitarios de base hagan las cosas, así como para que los gobiernos apoyen de manera más efectiva a las comunidades que representan.
Los miembros de una comunidad local que presionan al gobierno para mejorar los servicios cívicos es un ejemplo de vinculación del capital social.
Ver también: Los tres tipos de capital cultural
Usos del Capital Social en Sociología
Los sociólogos se han comprometido con el término durante más de 100 años.
1. LJ Hanifan y las dos funciones esenciales del capital
Uno de los primeros teóricos del capital social en sociología fue LJ Hanifanquien en 1916 lo definió como:
- “Buena voluntad, compañerismo, simpatía mutua y trato social entre un grupo de individuos y familias que forman una unidad social” (Hanifan, 1916, p. 130).
Para Hanifan, el capital social cumple dos funciones esenciales. Por un lado, satisface las necesidades de los individuos que son seres inherentemente sociales. Por otro, también beneficia a la comunidad en su conjunto, que aprovecha la comunicación para aprender y crecer.
2. Bourdieu y las tres formas de capital
Otro teórico central del capital es pierre bourdieu quien examinó tres tipos de capital: social, económico y cultural. Bourdieu definió el capital social como:
- “El conjunto de los recursos reales o potenciales que están vinculados a la posesión de una red duradera de relaciones más o menos institucionalizadas de conocimiento mutuo y reconocimiento” (Bourdieu, 1983, p. 249)
Para Bourdieu, el capital social puede convertirse en una de otras dos formas. Puede convertirse en capital cultural o económico.
El capital cultural es una forma de estatus social asociado con una cultura particular, como el reconocimiento institucional (por ejemplo, un título universitario), el acento, la lengua vernácula, la vestimenta tradicional y los modales.
Relacionado: Diferencias entre capital social y cultural
Generalmente, una persona con un alto capital cultural es más capaz de desarrollar capital social (por ejemplo, es más probable que pueda integrarse socialmente con otras personas dentro de su cultura).
Del mismo modo, una persona con un capital social alto es más capaz de desarrollar capital económico porque puede aprovechar sus contactos sociales para conseguir un trabajo bien remunerado.
3. Putnam y la decadencia del capital social en la sociedad estadounidense
En el siglo XXI, el politólogo estadounidense Robert D. Putnam (n. 1941) ha sido un importante teórico del capital social. Putnam define el capital social como:
- “Conexiones entre individuos – redes sociales y las normas de reciprocidad y confiabilidad que surgen de ellas” (Putnam, 2000).
en su libro Bowling Alone: el colapso y el renacimiento de la comunidad estadounidensePutnam propuso que la individualización, la tecnología y las estructuras familiares modernas estaban contribuyendo a la disminución del capital social estadounidense.
Los estadounidenses pasan cada vez más tiempo solos y menos tiempo participando en los asuntos de la comunidad en general (Putnam, 2000).
4. Fukuyama y los costos de transacción
El politólogo estadounidense Francis Fukuyama sugirió que la mayor ventaja del capital social para las sociedades es que reduce los costos de transacción de los intercambios sociales.
En situaciones en las que dos grupos confían el uno en el otro y esperan reciprocidad por sus acciones, necesitan tener contratos legales o se minimiza la protección impuesta por el estado (Fukuyama, 2001).
Conclusión
El capital social es una entidad intangible, aunque esencial para la convivencia pacífica y la prosperidad.
La mayoría de las veces, pero no siempre, un mayor capital social se asocia con resultados sociales positivos para las sociedades y las personas. Esta es una consecuencia lógica de la naturaleza esencial del hombre como animal social. Cuanto más interactuemos con otros en la sociedad, mejor será para todos los involucrados.
Referencias
Aldrich, DP (2012) Construyendo resiliencia: Capital social en la recuperación post-desastre. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.
Bourdieu, Pierre. (1983). “Capital económico, capital social, capital cultural” en Social Inequalities (Kreckel, R. ed). Goettingen: Otto Schartz & Co.
Clark, T. (2006) El lenguaje como capital social Semiótica Aplicada 8 (18), 29-41.
Fukuyama, F. (2001) Capital social, sociedad civil y desarrollo Trimestral del Tercer Mundo. 22(1), 7-20, DOI: 10.1080/713701144
Gittell, R. & Vidal, A. (1998). Organización comunitaria: construcción de capital social como estrategia de desarrollo. Londres: SAGE.
Hanifan, LJ (1916) El centro comunitario de la escuela rural. Anales de la Academia Estadounidense de Ciencias Políticas y Sociales. 67,130–138. Doi: https://doi.org/10.1177%2F000271621606700118
Portes, A. (1998). Capital social: sus orígenes y aplicaciones en la sociología moderna. Revisión anual de sociología. 24, 1–24. doi:10.1146/annurev.soc.24.1.1. S2CID 145736021
Putnam, RD (2000). Bowling Alone: el colapso y el renacimiento de la comunidad estadounidense. Nueva York: Simon & Schuster.
Satyanath, S.; Voigtländer, N.,Hans-Joachim, V. (2017). Bowling for Fascism: Social capital and the rise of the Nazi party. Revista de Economía Política. 125 (2), 478–526. doi:10.1086/690949. Doi: https://doi.org/10.1086/690949
Smidt, CE (2003). La religión como capital social: producir el bien común. Estados Unidos de América: Baylor University Press.
Deja una respuesta