Los cinco temas de la geografía (explicados para los estudiantes)
Los cinco temas de la geografía son ubicación, lugar, región, movimiento e interacción humano-ambiental.
El tema de la interacción humano-ambiental se llamó originalmente “relaciones dentro de los lugares”, y el movimiento se conoció primero como “relaciones entre lugares”.
Los cinco temas se introdujeron por primera vez en 1984. Lineamientos para la Educación Geográfica: Escuelas Primarias y Secundarias.
El documento sugería los temas como una forma para que los profesores estructuraran el contenido de geografía. Desde entonces, maestros, escritores y diseñadores de currículos han usado ampliamente el modelo de los cinco temas para enseñar geografía en los Estados Unidos (Natoli, 1994).
Estos temas pueden ser pensados como herramientas que hacen más efectivo el estudio de la geografía en la escuela (Gersmehl, 2014).
Los cinco temas de la geografía
1. Ubicación
Según Natoli (1994), el primer tema de la geografía es la ubicación porque es vital para comprender los patrones climáticos y la cartografía del mundo.
La ubicación se refiere a la posición de un sitio en la superficie de la Tierra y se puede entender en términos absolutos y relativos:
- Ubicación absoluta se refiere a una descripción precisa y única. La forma más común de describir la ubicación de un sitio es por referencia a su latitud y longitud o dirección. Por ejemplo, la ubicación absoluta de Washington DC se puede describir con las siguientes coordenadas: 38.9072° N, 77.0369° W.
- Ubicación relativa describe un lugar comparándolo con otro. En otras palabras, situando un lugar en relación con otro. Por ejemplo, Washington DC está a unos 330 kilómetros de la ciudad de Nueva York.
Cada punto de la Tierra tiene una ubicación absoluta única que se puede representar mediante dos coordenadas (latitud y longitud).
Las descripciones relativas no son necesariamente únicas y cualquier ubicación se puede describir en una miríada de términos relativos.
Este tema ayuda a los maestros a demostrar la importancia de saber dónde está algo antes de examinarlo geográficamente. Por ejemplo, la ubicación de un sitio da información sobre su clima, acceso a recursos, acceso a rutas, etc.
Las descripciones de las relaciones espaciales a través de conceptos como la distancia, la proximidad y la dirección se incluyen en el tema de la ubicación.
2. Lugar
Si el tema de la ubicación responde a la pregunta de dónde está algo, el tema del lugar responde a la pregunta: ¿cómo es?
Considera cómo un lugar es diferente de otros. La palabra lugar se refiere a un área definida por todo lo que hay en ella. La ubicación de un lugar permanece igual, pero sus características cambian constantemente.
El lugar difiere de la ubicación porque este último considera una posición en el espacio, mientras que el primero considera las características y características de un sitio.
Los lugares tienen dos tipos principales de características: físicas y humanas.
- Características físicas incluyen cosas como accidentes geográficos, vida vegetal, masas de agua, clima, suelo y animales.
- Características humanaspor otro lado, incluyen cosas como el idioma, la arquitectura, la religión, los sistemas políticos, etc.
Estas características hacen que cada lugar sea único y aportan información valiosa sobre su naturaleza.
Según Lukermann, hay seis valores constitutivos de los lugares: ubicación, conjunto (la integración de la naturaleza y la cultura), singularidad, poder focalizador localizado, emergencia y significado (Lukermann, 2008).
El tema del lugar proporciona más información sobre una ubicación. Las descripciones mediante el uso de características definitorias de un sitio determinado se incluyen en este tema.
En geografía, la comprensión de los lugares es fundamental para realizar comparaciones de elementos del paisaje y generalizar las características de las áreas.
3. Interacción humano-ambiental (relaciones dentro de los lugares)
La interacción humano-ambiental, originalmente denominada “relaciones dentro de los lugares”, es un tema de la geografía que trata sobre cómo interactúan las personas y sus entornos (Alliance, 1990).
Este tema se diferencia de los dos anteriores por el hecho de que no es tan exclusivamente geográfico.
Cuando los geógrafos estudian la interacción humano-ambiental, se investigan tanto los efectos negativos como los positivos de tales interacciones. Hay tres conceptos clave en este tema: dependencia, adaptación y modificación.
- Dependencia se refiere a cómo nosotros, como seres humanos, dependemos de nuestro entorno para necesidades como alimentos, agua y refugio.
- Adaptación se refiere a la idea de que los humanos se adaptan al medio ambiente. Nos hemos establecido en casi todos los rincones del mundo y nos hemos adaptado con éxito a los entornos naturales cambiantes.
- Modificación se refiere a la forma en que cambiamos nuestro entorno. Las características humanas de lugares como la arquitectura, la planificación urbana y el paisajismo dan forma a los entornos naturales dados para satisfacer nuestras necesidades.
El tema de la interacción humano-ambiental explora cómo los lugares evolucionan, se desarrollan y ganan “reconocimiento geográfico por las intrincadas interacciones entre las personas y sus entornos físicos y culturales, aunque también subsume las relaciones físico-físicas así como las interacciones cultural-culturales” (Natoli , 1994, pág. 3).
Este tema también incluye el estudio de la Tierra como un sistema ambiental que interactúa con la tecnología y el estudio de los conflictos entre el desarrollo económico o tecnológico y la protección ambiental.
4. Movimiento (Relaciones entre Lugares)
El tema del movimiento aborda la cuestión de cómo y por qué los lugares están conectados.
El movimiento, originalmente denominado “relaciones entre lugares”, se refería al viaje de personas, bienes e ideas de un lugar a otro.
Esta concepción del movimiento es a veces criticada por ser demasiado estrecha. Algunos académicos ahora definen movimiento para incluir interacciones económicas, sociológicas e informativas, así como movimientos ambientales (Natoli, 1994, p. 3).
Por ejemplo, el movimiento de los continentes, los patrones climáticos y las corrientes oceánicas son un objeto de este tema de la geografía tanto como lo son la expansión hacia el oeste de los Estados Unidos y la inmigración. El viaje de un individuo de un lugar a otro también se considera un ejemplo de movimiento.
La inclusión y omisión de la geografía física en el tema del movimiento continúa siendo un tema de debate.
Bednarz, Tchakerian y Giardino sugieren que familiarizarse con varios conceptos fundamentales de la geografía física (sistema, límite, fuerza motriz, fuerza de resistencia, umbral y equilibrio) es esencial para comprender el movimiento (Bednarz et al., 1993).
Los lugares pueden estar conectados a través del movimiento de muchas maneras: a través de métodos de transporte, movimiento cotidiano, factores económicos que influyen en el movimiento, ciclos del agua, placas tectónicas, interdependencia global y otros tipos de interacción humana.
Los ejemplos más concretos de cómo los lugares tienen relaciones interconectadas son cosas como las rutas de transporte.
5. Región
Una región puede definirse como un área que muestra características unificadoras dados algunos criterios. El tema de las regiones estudia cómo las áreas son similares entre sí y en qué se diferencian.
Las regiones se pueden dividir en diferentes categorías, que incluyen: formal, funcional, física, humana y vernácula.
- regiones formales tienen límites oficiales e incluyen ciudades, países y estados.
- Regiones funcionales tienen conexiones aparentes.
- Regiones físicas tienen una geografía física unificadora (por ejemplo, las Montañas Rocosas).
- Regiones humanas tienen algunas características culturales, económicas, sociales o políticas unificadoras (por ejemplo, el Corredor Noreste de Washington DC).
- Regiones vernáculas no tienen límites formales pero existen como conceptos (por ejemplo, el Medio Oriente).
Consulte aquí para ver más tipos de regiones.
Las diferentes regiones pueden ser analizadas a través de sus características físicas y humanas.
Aquí podemos usar las mismas definiciones que usamos en el tema del lugar anterior, donde las características físicas incluyen accidentes geográficos, vida vegetal, masas de agua, clima, vida animal, etc., y las características humanas incluyen, entre otras, arquitectura, cultura. , lengua, religión y política.
Entonces, una región puede exhibir unidad en sus características físicas o humanas (o ambas).
La mayoría de las veces, a los geógrafos les resulta útil incorporar características físicas y humanas en sus descripciones.
Por ejemplo, mientras que el tema principal de la geografía humana es el estudio de los aspectos políticos, culturales, sociales y económicos de las áreas, es casi imposible realizar un estudio riguroso de un área sin hacer referencia al paisaje físico en el que se desarrollan las actividades humanas. .
Por lo tanto, no sorprende que uno deba estudiar la interacción humano-ambiental junto con los otros temas de la geografía.
Conclusión
Los cinco temas de la geografía son ubicación, lugar, interacción humano-ambiental (relaciones dentro de los lugares), movimiento (relaciones entre lugares) y región. Estos se introdujeron en la década de 1980 para ayudar a los profesores a organizar las clases de geografía. Continúan usándose en los Estados Unidos y la influencia de este enfoque se puede ver en la mayoría de los libros de texto de geografía.
Referencias
Alianza, MG (1990). Geografía Global: Actividades para la Enseñanza de los Cinco Temas de la Geografía, Grados 3-9. Consorcio de Educación en Ciencias Sociales.
Bednarz, RS, Tchakerian, VP y Giardino, JR (1993). Incorporación de la Geografía Física en el Tema de Movimiento de la Guía. Revista de Geografía, 92(1), 35–40. https://doi.org/10.1080/00221349308979124
Gersmehl, P. (2014). Enseñanza de la geografía, tercera edición. Publicaciones Guilford.
Lineamientos para la Educación Geográfica: Escuelas Primarias y Secundarias. (1984). El Ayuntamiento.
Lukermann, F. (2008). La geografía como disciplina intelectual formal y la forma en que contribuye al conocimiento humano. El geógrafo canadiense / Le Géographe Canadien, 8, 167–172. https://doi.org/10.1111/j.1541-0064.1964.tb00605.x
Natoli, SJ (1994). Directrices para la Educación Geográfica y los Temas Fundamentales de la Geografía. Revista de Geografía, 93(1), 2–6. https://doi.org/10.1080/00221349408979676
Deja una respuesta