Macrosociología: Definición y 6 Grandes Ejemplos

La macrosociología es un subcampo de la sociología. “Macro” significa “grande”; por lo tanto, el término describe el análisis de fenómenos sociales a gran escala.

Los macrosociólogos estudian organizaciones, comunidades y sociedades más grandes en las que viven las personas, como:

  • economías
  • Sociedades
  • Culturas globalizadas
  • Grupos multinacionales
  • Organizaciones políticas
  • religiones
  • Poblaciones étnicas

Las personas que estudian macrosociología están interesadas en las estructuras sociales a gran escala y las fuerzas sociales que organizan y estabilizan o rompen y dividen a los individuos y las sociedades.

Índice()

    Definición de macrosociología

    La macrosociología surgió de la comprensión de los sociólogos de que simplemente estudiar a los individuos (microsociología) no es suficiente para comprender la sociedad.

    También debemos estudiar los sistemas más grandes que rodean a los individuos. Esto es esencial para capturar el contexto en el que se crean los comportamientos y se realizan las acciones.

    Aquí hay una gran definición académica:

    “[Macrosociology] se ocupa de procesos, fenómenos y estructuras sociales a gran escala y a largo plazo, como el cambio social, la estratificación o la economía mundial capitalista” (Boatca, 2007).

    En otras palabras, la macrosociología comprende numerosos temas como:

    • grupos y colectividades de varios tamaños
    • principales instituciones (educación, religión) o estructuras (economía, estado) de una o más sociedades
    • exploraciones históricas de una sociedad
    • exámenes comparativos y/o históricos de múltiples sociedades.

    En su forma más amplia, la macrosociología podría incluir todos los aspectos de la civilización y la historia humanas.

    Las preguntas de investigación, métodos y conclusiones de la macrosociología

    Preguntas de investigación Los macrosociólogos se alejan y hacen grandes preguntas. Estos a menudo conducen a nuevas teorías sobre la sociedad, la economía o la ideología. Por ejemplo: en su libro racismo sistémico (2006), el sociólogo Joe Feagin pregunta: ¿Qué efectos ha tenido la raza en la naturaleza, la composición y el crecimiento de la sociedad estadounidense?
    Métodos Los macrosociólogos a menudo usan los siguientes métodos:
    a) investigación de archivo
    b) análisis histórico
    c) análisis estadístico de grandes conjuntos de datos (por ejemplo, nacionales o internacionales)
    Por ejemplo: Feagin combina el análisis histórico y la investigación de archivos durante más de cuatro siglos con el análisis estadístico. Su análisis de datos demuestra que las estructuras sociales y las relaciones dentro de ellas han cambiado durante un largo período de tiempo. Esto creó gradualmente una sociedad estadounidense altamente racializada.
    Conclusiones de la investigación Las conclusiones de los macrosociólogos revelan correlaciones o vínculos entre diversas estructuras o fenómenos sociales.
    Por ejemplo: Feagin mostró que los blancos en los EE. UU. crearon y mantuvieron un sistema social racista durante siglos controlando
    a) instituciones clave como la ley, la educación, la política, los medios de comunicación
    b) recursos financieros y restricción de acceso a personas de color.
    Así, Feagin ofreció una nueva explicación teórica del racismo sistémico que hoy caracteriza a la sociedad estadounidense.

    Ejemplos de macrosociología

    Lista corta de grandes ejemplos

    • El consumismo en la sociedad americana: Estudiar por qué la mayoría de los estadounidenses tienen un deseo insaciable de comprar y consumir. Eso pasa aunque ya tengan tantos bienes materiales. Este nivel macrosociológico de análisis se refiere al trabajo de Juliet Schor (1988) sobre sociología económica y del consumidor..
    • La difusión de ideologías y religiones: El surgimiento y la difusión de ideologías seculares y sistemas de creencias religiosas, transiciones democráticas y la naturaleza y los efectos de instituciones y organizaciones a gran escala.
    • El estudio de la guerra: Estudiar actividades a gran escala (p. ej., guerras) de un gran número de individuos (una o más naciones) en un espacio geográfico a gran escala (p. ej., Europa o Estados Unidos) durante largos períodos de tiempo (siglos).
    • El impacto de la Segunda Guerra Mundial en la Europa de la posguerra: Explorando el impacto de la Segunda Guerra Mundial en la división del trabajo en la Europa posterior a 1945.
    • Estudios de desviación: Explorar la relación causal entre la pobreza y la comisión de delitos contra la propiedad y violentos.
    • Estudios de globalización: Explorando los cambios traídos a la economía mundial por las fuerzas de la globalización.

    Casos de Estudio: Famosos Estudios de Macrosociología

    1. Karl Marx y la lucha social

    Quizás el ejemplo más poderoso de macrosociología es la teoría del conflicto social de Karl Marx. Marx hizo de la lucha de clases el centro de la evolución social de la humanidad.

    Según Marx, “la historia de todas las sociedades humanas existentes hasta ahora es la historia de las luchas de clases”.

    Un ejemplo de esto es el desarrollo del capitalismo.

    El capitalismo surgió del conflicto entre dos clases básicas:

    • los trabajadores, también conocidos como proletariadoy
    • los propietarios de los medios de producción, también conocidos como burguesía.

    Marx postuló además que una lucha de clases entre el proletariado y la burguesía es inherente a todas las sociedades industriales capitalistas.

    También afirmó que el conflicto de clases conducirá a la revolución social y la caída de la burgués

    2. La teoría de la división del trabajo de Emile Durkheim

    en su libro La división del trabajo en la sociedadel filósofo francés Emile Durkheim analiza cómo la división del trabajo beneficia y estabiliza a la sociedad.

    Afirmó que el establecimiento de trabajos específicos para algunas personas tiene tres beneficios clave:

    1. mejora el conjunto de habilidades de los trabajadores
    2. aumenta sus ingresos
    3. fomenta un sentimiento de solidaridad entre los compañeros de trabajo

    Gracias a lo anterior, la división del trabajo establece el orden social y moral. Permite el crecimiento económico y la estabilidad social.

    Eso es porque los trabajadores pagados y satisfechos pueden convertirse en contribuyentes y contribuir al estado.

    Aquí podemos ver cómo Durkheim se preocupaba por los problemas de toda la sociedad: estaba usando la macrosociología.

    3. La teoría de Max Weber sobre la ética protestante como motor del capitalismo moderno

    Weber argumentó que los valores de la religión protestante llevaron a la aparición del capitalismo en Europa occidental alrededor del siglo XVII. Aquí, sus preocupaciones generales sobre la religión y el capitalismo significan que es un macrosociólogo.

    Según Weber, hacia mediados del siglo XVII, el capitalismo comenzó a florecer en Holanda e Inglaterra. Weber preguntó: ¿por qué estas dos naciones fueron las primeras en ver el surgimiento del capitalismo?

    A través de la observación y el análisis histórico, postuló que esto sucedió porque Inglaterra y Holanda eran las dos únicas naciones donde predominaba el protestantismo (todas las demás naciones europeas tenían el catolicismo como religión oficial).

    Esto llevó a Weber a afirmar que los valores protestantes, especialmente el ethos protestante individualista y orientado al trabajo, allanaron el camino para un mayor sentimiento de libertad personal.

    Esto, a su vez, facilitó que la gente criticara la religión. Como resultado, el capitalismo se desarrolló durante un largo período de tiempo.

    Perspectivas clave de la Macrosociología

    Los paradigmas sociológicos clave que sustentan la macrosociología son funcionalismo y teoría conflictiva.

    1. Funcionalismo

    El funcionalismo analiza la sociedad como un todo y cómo evolucionan las instituciones que la componen para mantener el orden social y la estabilidad.

    Es una teoría social que se asocia con la perspectiva macro porque mira estructuras grandes. La palabra de Emile Durkheim sobre el “equilibrio funcionalista” apoyó muchos macroanálisis de la sociedad.

    Leer más sobre Funcionalismo

    2. Teoría del conflicto

    La teoría del conflicto es otra perspectiva sociológica que se presta al macroanálisis.

    Se basa en la idea de que la sociedad se construye sobre la desigualdad generalizada basada en la clase social, el género, la raza, etc. Las instituciones sociales benefician a los ricos y poderosos. Por lo tanto, crean y perpetúan las desigualdades.

    La teoría del conflicto tiene sus raíces en la filosofía marxista. El ejemplo de la lucha de clases, discutido anteriormente, ilustra el énfasis de la teoría del conflicto en el análisis macro.

    Leer más sobre Teoría del Conflicto

    Críticas a la Macrosociología

    Vimos que el análisis macrosociológico puede ser beneficioso. Puede explicar cómo las grandes instituciones sociales afectan a las personas a nivel personal.

    Pero la macrosociología tiene sus críticos (p. ej., Fuchs 1989). Argumentan que su enfoque en grandes estructuras corre el riesgo de

    • pasando por alto elementos de pequeña escala pero igualmente significativos dando forma a la sociedad.
    • subestimar el poder de la agencia humana (la capacidad de actuar y cambiar la propia vida).
    • Asumir falsamente que las personas no están conectadas con las instituciones sociales más amplias en las que viven.

    Macrosociología vs Microsociología con ejemplos

    Macrosociología Microsociología
    Describe los procesos sociales a gran escala, las instituciones y la vida social durante períodos prolongados. Estudia el comportamiento y las experiencias humanas en función de lo que las personas dicen, piensan y hacen en su vida diaria.
    Destaca la realidad objetiva de los hechos sociales. Supone que las personas tienen el poder de dar forma a su mundo. Por lo tanto, es más subjetivo.
    Ejemplo: Una exploración del impacto de los videojuegos en el rendimiento académico de los estudiantes de secundaria a nivel nacional. Ejemplo: un estudio de cómo los estudiantes de secundaria en una escuela específica interactúan entre sí cuando juegan videojuegos.

    ¿Debo usar microsociología o macrosociología?

    La macrosociología y la microsociología son dos niveles diferentes de análisis que nos ayudan a dar sentido a la sociedad. Uno no es mejor que el otro. Simplemente responden diferentes preguntas.

    En el pasado solían ser vistos como enfoques en conflicto. Pero desde la década de 1980, los académicos han tratado de cerrar la brecha. Lo hicieron ofreciendo una síntesis teórica de los dos.

    La verdad es que uno complementa al otro. Como dice Fuchs (1989, p. 169), “la microsociología y la macrosociología deberían coexistir pacíficamente como formas igualmente legítimas de dar sentido a los diferentes aspectos de la realidad social”.

    Esto se debe a que, al utilizar estos dos niveles de análisis, los sociólogos pueden comprender mejor cómo las personas interactúan con y dentro de sistemas sociales más grandes.

    Ejemplo de combinación de métodos de microsociología con macrosociología

    Un gran ejemplo de construcción de conexiones macro-micro es el trabajo de Juliet Schor (1988), discutido anteriormente. Schor quiere mostrar la dinámica social detrás del consumismo estadounidense.

    Lo hace a través del análisis histórico y estadístico. Pero también lleva a cabo entrevistas y grupos focales con consumidores estadounidenses, un método ampliamente utilizado en microsociología.

    Esto la ayuda a establecer conexiones perspicaces entre la teoría social, los patrones históricos y las percepciones individuales de sus vidas.

    Conclusión

    La macrosociología busca tendencias y patrones reproducidos durante largos períodos. De esta manera, busca arrojar luz sobre cómo el “panorama general” influye en la vida de las personas y los grupos pequeños.

    No utiliza individuos específicos y sus relaciones como la pregunta de investigación. En cambio, examina la forma en que las culturas, las instituciones sociales, los sistemas y los eventos históricos fundamentales (p. ej., guerra, hambruna) hacen nuestro mundo. Estos existen en una escala mucho mayor de lo que se puede entender a partir de un análisis de interacciones.

    Construir conexiones macro-micro es valioso para alcanzar una comprensión sólida y matizada de nuestra sociedad.

    Referencias

    Boatca, M. (2007). “Macrosociología”, en La Enciclopedia Blackwell de Sociología. Editado por George Ritzer. Malden, MA; Oxford: Blackwell Pub, págs. 1-5.

    Durkheim, E. (1964). La división del trabajo en la sociedad. Traducido por George Simpson. Nueva York: MacMillan.

    Feagín, J. (2006). Racismo sistémico: una teoría de la opresión. Hoboken: Routledge.

    Fuchs, S. (1989). Sobre los microfundamentos de la macrosociología: una crítica del reduccionismo microsociológico. Perspectivas sociológicas, 32(2), págs. 169–182.

    Schor, J. (1998). El estadounidense gastado en exceso: Upscaling, downshifting y el nuevo consumidor. Nueva York: Libros básicos.

    Weber, M. ([1930]1978). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Traducido por Talcott Parsons. Londres: Allen & Unwin.


    cris


    Califica esta Publicación

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir

    Usamos cookies Política de Cookies