Marxismo: Ejemplos, Conceptos, Ideología, Críticas

El marxismo es una filosofía política, cultural y económica que teoriza que el conflicto social existe debido a las constantes luchas de poder entre capitalistas y trabajadores.
Los ejemplos de marxismo que demuestran su poderosa capacidad para criticar el capitalismo incluyen: la evidencia de la desigualdad social continua, las crisis económicas cíclicas que predijo Marx y el predominio de los monopolios en el capitalismo (que también predijo Marx).
Aunque muy criticado (y, por muchas razones, con razón), el marxismo sigue siendo uno de los paradigmas sociológicos más influyentes. Eso es porque toca muchos aspectos de la vida social: economía, política y cultura.
Conceptos clave del marxismo
1. La burguesía versus el proletariado
El fundador del marxismo, Carl Marx, vio la sociedad capitalista claramente dividida en dos clases. Cada uno de ellos tiene una relación diferente con la propiedad privada.
El burgués (rico) | Poseen capital. Esto incluye recursos como tierra, medios de producción (fábricas), materiales y dinero. |
El proletariado (trabajadores) | No poseen capital. Venden su fuerza de trabajo a la burguesía. |
Marx argumentó que los burgueses explotan el trabajo ofrecido por los trabajadores para obtener ganancias. Esta es su principal fuente de ingresos.
2. Plusvalía
Marx entendía el valor de los bienes en términos de la cantidad de trabajo requerida para producirlos.
Pero el dinero pagado al trabajador por el empleador es menor que el valor total de los bienes producidos por el trabajador. plusvalía es la diferencia entre los dos.
Según Marx, la burguesía extrae plusvalía del trabajador. Lucro es esencialmente la explotación de los trabajadores en la sociedad capitalista.
3. Controlar la Base Económica significa controlar la Superestructura
Vimos que la burguesía tiene el control total sobre los medios de producción y la economía. Aquellos con poder económico, según Marx, controlan todas las instituciones sociales. El término "superestructura” describe estructuras como la educación, la familia, la religión, el gobierno, etc.
En gran medida, esto fue cierto durante la época de Marx (mediados del siglo XIX).el siglo):
- el voto estaba restringido a los hombres con propiedades
- los barones de la prensa usaron sus periódicos para difundir propaganda
- solo los hijos de los ricos podían asistir a la universidad.
4. El capitalismo conduce a la alienación
El sistema capitalista hace que el trabajador se sienta ajeno/extrañado de:
- el proceso de producción
- sus compañeros de trabajo
- los productos finales elaborados.
Eso es porque los trabajadores pierden el control de su trabajo y se convierten en una 'máquina'.
5. La burguesía tiene el control ideológico
Los burgueses utilizan su poder económico en la sociedad para mantener a las masas inconscientes de su explotación (control ideológico). Pueden hacerlo porque controlan la superestructura, por ejemplo, la religión, la educación y los medios de comunicación.
El control ideológico conduce a Conciencia falsa. Esto significa que los individuos no son conscientes (no comprenden) de su posición de clase y están siendo explotados por la burguesía (la clase dominante).
6. Inevitabilidad de la revolución comunista
Marx asumió que sucedería una revolución y el capitalismo sería eliminado cuando el proletariado reconociera su posición social.
Los trabajadores entonces derribarían a la burguesía. Establecerían una sociedad igualitaria en la que no habría incentivos para sacar provecho o explotar a los demás. No habría propiedad privada; los medios de producción serían de propiedad colectiva.
Esta sociedad tomaría de "cada uno daría según su capacidad" y daría "a cada uno según sus necesidades", como escribió Marx en 1875.
Ejemplos de teoría marxista
1. El capitalismo y la creación de falsas necesidades
Marx nos advirtió desde el principio de la capacidad del capitalismo para crear necesidades falsas entre personas de todas las edades.
En 1844, escribió: “La extensión de productos y necesidades se convierte en una subordinación intrigante y siempre calculadora a apetitos inhumanos, sofisticados, antinaturales e imaginarios”.
Esto refleja la cultura de consumo que surgió en el siglo XX y es muy prominente en la actualidad.
La publicidad comercial, primero en la prensa, luego en la televisión/radio y ahora en los anuncios dirigidos a los medios digitales, nos hace sentir que necesitamos más bienes, incluso cuando tenemos casi todo.
Considere los teléfonos celulares, por ejemplo, se vuelven obsoletos en solo unos meses. La gente quiere comprar el último modelo incluso si el suyo sigue siendo perfectamente funcional.
2. Crisis financieras sistémicas cíclicas
Marx reconoció desde el principio que las crisis económicas eran una característica inherente del sistema capitalista. (Esto fue lo que llevaría a la revolución).
La historia económica del siglo XX ha estado marcada por un cambio entre
- períodos de tranquilidad con desarrollo económico y mercados financieros prósperos
- y períodos de crisis financiera, junto con el colapso de los precios de los activos, aumentos en las tasas de interés, quiebras entre estados nacionales y empresas comerciales
Tomar como ejemplo,
- la caída de la bolsa de valores de 1929 (conocida como la Gran Caída)
- la Gran Depresión posterior (1929-1939)
- la crisis financiera de 2007-2008, sentida como una crisis hipotecaria en los EE. UU. y una crisis bancaria en muchos países europeos (por ejemplo, Islandia, Irlanda, etc.)
3. La clase se divide
Según Marx, la burguesía mantiene bajos los salarios para maximizar las ganancias. Esto sólo es posible siempre que otro trabajador reemplace voluntariamente al que se niega a aceptar las condiciones.
Un ejemplo de esto en el mundo actual es el traslado de grandes empresas manufactureras de Europa y Estados Unidos a países asiáticos y africanos en el siglo XX. Se trasladaron a países con mano de obra de bajo costo para maximizar las ganancias y mantener altas tasas de crecimiento.
La investigación también ha demostrado que el salario de los trabajadores se ha congelado en muchos países, mientras que los altos ejecutivos ganan aún más (Fryer, 2007).
Muchos países europeos se enfrentan a los llamados crisis del costo de vida. Los precios de los bienes esenciales han aumentado más rápido que los ingresos de los hogares. Si bien muchas personas luchan para llegar a fin de mes, los superricos obtienen aún más ganancias.
4. El predominio de los monopolios
Esta tendencia va acompañada de la formación de monopolios internacionales.
La teoría económica liberal tradicional creía que la competencia mantendría la propiedad diversa. Pero Marx afirmó con razón que los mercados capitalistas tienden a fusionarse según la ley del más fuerte.
Algunos de los monopolios más famosos del mundo ejemplifican el proceso de Marx. Estos incluyen Microsoft, Apple, Amazon, Google y Meta (anteriormente conocido como Facebook).
marxismo vs comunismo
marxismo | Comunismo |
---|---|
Una filosofía política, social y económica basada en el pensamiento de Karl Marx | Un sistema de producción económica y una forma de gobierno. |
Una perspectiva filosófica y sociológica que sentó las bases para la teoría y la práctica del comunismo | Una aplicación práctica de las ideas de Marx (que aún no se ha implementado) |
Una teoría centrada en las luchas entre la clase obrera y los capitalistas. | Un sistema sin clases en el que toda la propiedad y la riqueza son comunales (no hay propiedad privada). |
Una teoría que defiende que la sociedad está progresando hacia el comunismo (en el que todos los individuos son iguales) | Un sistema en el que las personas son consideradas iguales y tratadas por igual. |
Nótese que cuando se habla de marxismo, nos referimos a una teoría social y filosófica. al hablar de comunismo, nos referimos a un régimen social, político y económico.
Se considera que muchos países establecieron el comunismo en el siglo XX. Un ejemplo es el bloque de Europa del Este y la Unión Soviética, que estuvieron bajo el liderazgo comunista hasta la década de 1990.
Pero estos regímenes comunistas, aunque ideológicamente basados en ideas marxistas, estaban lejos de lo que Marx imaginó para la sociedad. Así que el marxismo y el comunismo deberían no te confundas.
Críticas al marxismo
El marxismo ha sido fuertemente criticado no solo por sociólogos, economistas y teóricos políticos liberales. Veamos las críticas clave.
1. El control de la base económica no implica el control de la superestructura
Muchas de nuestras instituciones hoy en día son relativamente independientes del control político o burgués. Por ejemplo, mucha prensa escrita y en línea es crítica con las élites económicas. Lo mismo ocurre con los artistas que critican la explotación financiera en sociedades capitalistas.
En muchos países occidentales, existe una clase media considerable que genera ingresos suficientes para poseer propiedades e incluso invertir sus ingresos excedentes. Estos no podrían ser identificados como la “clase capitalista” de Marx. Son una forma de pequeños capitalistas.
3. El capitalismo no ha decaído
Como vimos, Marx creía que una mayor competencia conduciría a la bancarrota capitalista y al surgimiento de monopolios (ya que cada vez menos personas controlarían la producción).
Los antiguos capitalistas que habían quebrado se unirían al proletariado. En última instancia, esto conduciría a la caída del capitalismo ya una sociedad socialista armoniosa.
Sin embargo, el capitalismo no ha sido derrocado por la revolución obrera.
Los mercados y el sistema capitalista han evolucionado con el tiempo. Los salarios han aumentado y la gente ahora tiene acceso a una amplia gama de bienes y propiedad privada. En muchas sociedades capitalistas, sin embargo, la desigualdad económica ha aumentado.
4. La alienación del trabajador es menos relevante hoy
Las estructuras modernas de producción (por ejemplo, las empresas) han cambiado y tienen mucha menos alienación.
Primero, los trabajadores pueden expresar sus opiniones más fácilmente a través de sindicatos y técnicas de gestión progresistas. En segundo lugar, muchas personas que trabajan por cuenta propia pueden trabajar y vivir en sus propios términos.
En tercer lugar, al escribir sobre la alienación, Marx tenía en mente a los trabajadores de las fábricas que contribuían a una pequeña parte del producto (p. ej., perforar un agujero y colocar un tornillo) y, por lo tanto, se sentían ajenos a los productos finales de su trabajo (p. ej., un automóvil). ).
En la economía actual orientada a los servicios, los profesionales (p. ej., profesores, comercializadores digitales, desarrolladores, farmacéuticos) tienen una mejor idea de lo que producen.
5. El marxismo tradicional fue una gran narrativa
Los académicos contemporáneos argumentan que la gran o macronarrativa de Marx sobre la forma en que funciona el mundo (y está destinado a funcionar) ya no es relevante.
En lugar de tratar de explicar fenómenos a gran escala, afirman que los teóricos deberían centrarse en cuestiones sociales mucho más específicas y localizadas (Lafferty, 2016).
6. El marxismo es demasiado determinista
Vimos que Marx pensaba que las leyes económicas determinaban el funcionamiento de la sociedad y la dirección de la historia. Pero hay muchos factores que dan forma a la historia.
Las sociedades han reaccionado de manera diferente a la expansión capitalista global. Por ejemplo
- Estados Unidos y Europa han abrazado el neoliberalismo.
- Cuba tiene una dictadura socialista.
- China también tiene un régimen totalitario. Está gobernado por el Partido Comunista Chino, que no se parece al comunismo tal como lo imaginó Marx.
Conclusión
Karl Marx desarrolló la teoría social, política y económica conocida como marxismo. A conflicto teoría utilizado en macrosociología, El marxismo se centra en las luchas entre la 'burguesía' (clase capitalista gobernante) y el 'proletariado' (clase trabajadora).
Marx argumentó que la dinámica de poder entre capitalistas y trabajadores era inherentemente explotadora, lo que resultaba en un conflicto de clases. Este conflicto eventualmente resultaría en una revolución obrera global que derrocaría a la clase capitalista y conduciría a una sociedad socialista.
Más de 150 años después, el marxismo aún informa los análisis sociológicos y ha sido uno de los paradigmas teóricos más influyentes y controvertidos.
Referencias
Eagleton, T. (2011). Por qué Marx tenía razón. nuevo refugio [Conn.]: Prensa de la Universidad de Yale.
Freidora, J. (2007). hombre rico, hombre pobre. El economista. Disponible en: https://www.economist.com/leaders/2007/01/18/rich-man-poor-man.
Lafferty, G. (2016). De la gran narrativa a las alternativas pluralistas: Nuevas perspectivas sobre Marx y el marxismo. Revista australiana de ciencias políticas51(3), págs. 583-597.
Marx, K. ([1864]1969). Teorías de la plusvalía. 3 Volúmenes. Traducido por Emile Burns. Londres: Lawrence & Wishart.
Marx, K. y Engels, F. ([1867-1894]1976). El capital: una crítica a la economía política. 3 Volúmenes. Londres: Lawrence & Wishart.
Radke, M. (2005). Explicando las crisis financieras: un enfoque cíclico. Fráncfort, Alemania: Peter Lang.
Dr. Chris Drew es el fundador del Profesor Útil. Tiene un doctorado en educación y ha publicado más de 20 artículos en revistas académicas. Es el ex editor de Journal of Learning Development in Higher Education.
Deja una respuesta