Modelo de estereotipo minoritario: definición y ejemplos

Minoría modelo se refiere a un grupo minoritario (basado en raza, etnia o religión) que se percibe como de mayor nivel socioeconómico que otras minorías.

Se cree que este estatus superior proviene de los valores culturales, la ética de trabajo y los logros educativos del grupo. El término "minoría modelo" se usó originalmente para referirse a los estadounidenses de origen asiático, a quienes a menudo se les denominaba más "exitosos" que otros grupos minoritarios.

Aunque el modelo minoritario tiene algunas connotaciones positivas, es bastante dañino. Como todos los estereotipos, generaliza un tema complejo del mundo real y descuida la diversidad. También es perjudicial para otros grupos minoritarios.

Discutiremos por qué la idea de una minoría modelo es dañina más adelante. Primero, aprendamos sobre el concepto con más detalle y veamos algunos ejemplos.

Índice()

    Definición de estereotipo de minoría modelo

    Wu y Li definen el concepto de la siguiente manera:

    “El mito de la minoría modelo se refiere a la idea de que ciertos grupos minoritarios, en particular los estadounidenses de origen asiático, son naturalmente exitosos, académicamente exitosos y económicamente prósperos debido a valores culturales como el trabajo arduo, la autosuficiencia y una estructura familiar sólida”.

    (Wu y Li, 2005)

    Agregan que este estereotipo ignora los factores sociopolíticos e históricos que contribuyen a las disparidades entre los diferentes grupos minoritarios, perpetuando así las jerarquías y los prejuicios raciales.

    El término “minoría modelo” fue acuñado por el sociólogo William Petersen en su artículo para La revista del New York Times. Petersen lo usó para discutir cómo las familias japonesas tenían una fuerte ética de trabajo y valores familiares. (1966)

    Debido a esto, escribió Petersen, habían logrado un gran éxito en Estados Unidos, a diferencia de otras "minorías problemáticas". Entonces, desde el principio, el concepto se basó en un menosprecio implícito de otros grupos minoritarios.

    Algunos académicos han argumentado que el concepto de minoría modelo surgió como respuesta al movimiento de derechos civiles (Li, 2008). “Miren a los asiáticos trabajadores”, podrían decir los estadounidenses blancos, diciéndoles a los afroamericanos que sean como el modelo en lugar de ser políticamente activos.

    El concepto de minoría modelo proviene originalmente de los Estados Unidos, pero como fenómeno existe en todas partes, como veremos en nuestros ejemplos.

    Ejemplos de estereotipos minoritarios modelo

    1. Asiáticos americanos en los EE. UU.: El término "minoría modelo" se desarrolló por primera vez para los estadounidenses de origen japonés, pero finalmente se asoció con los estadounidenses de origen asiático en general. Los estadounidenses de origen asiático tienen los niveles más altos de logros educativos y de ingresos familiares medios en comparación con otros grupos minoritarios. También tienen la tasa total de arrestos más baja, a pesar de tener una edad promedio más joven.
    2. Inmigrantes africanos en varios países: Los inmigrantes africanos son conocidos como la minoría modelo invisible en los Estados Unidos. Tienen un alto grado de éxito en el país, pero sus logros no son reconocidos por conceptos erróneos, de ahí el término “invisible” (Page, 2007). Desempeñan un papel clave en el trabajo doméstico del país, mejorando su competitividad económica y tecnológica global.
    3. Árabes cristianos en Israel: Los árabes cristianos constituyen la minoría modelo en Israel. Según los datos de la Oficina Central de Estadísticas, Omri Maniv los llama el grupo más exitoso del sistema educativo (2011). los árabes cristianos tienen un mayor número de graduados de secundaria que el sector judío; tienen el triple de estudiantes en las facultades de medicina; y su porcentaje de mujeres en la educación también es mayor.
    4. Ciudadanos alemanes y libaneses en México: Los mexicanos alemanes y los mexicanos libaneses son considerados minorías modelo en el país. La inmigración alemana incluso se alentó en los siglos XIX y XX debido a la naturaleza trabajadora percibida de los alemanes. Los ciudadanos libaneses, aunque constituyen menos del 5% de la población inmigrante, constituyeron la mitad de la actividad económica inmigrante en la década de 1930 (Ita, 2009).
    5. Coptos en Egipto: Los coptos son las minorías modelo en Egipto. Tienen un nivel educativo y un índice de riqueza relativamente más altos. También tienen una mayor representación en los puestos administrativos. Históricamente, muchos coptos eran contadores y continúan siendo dueños de la mayoría de los bancos en Egipto. Según Botticini, el énfasis del grupo en la alfabetización ha jugado un papel clave en su éxito (Catlos, 2014).
    6. Parsis en la India: Los Parsis en la India son conocidos por su gran contribución a las empresas. Son un grupo minoritario que desciende de los refugiados zoroastrianos que huyeron de Israel en los siglos VII y VIII. Han jugado un papel muy importante en la configuración de las industrias de la India. El Grupo Tata, uno de los conglomerados más grandes de la India, fue fundado por un hombre parsi, Jamsetji Tata, y también realiza una importante labor filantrópica.
    1. Laosianos en Francia: Los laosianos en Francia son la población laosiana de ultramar mejor establecida. A diferencia de los laosianos en América del Norte y Australia, los de Francia tienen una alta tasa de éxito educativo. También están bien representados en espacios académicos y profesionales. La mayoría de los laosianos llegaron a Francia durante la Guerra Civil de Laos, y su conocimiento cultural del país anfitrión los ayudó a asimilarse.
    1. La comunidad igbo en Nigeria: La comunidad igbo de Nigeria es conocida por su espíritu emprendedor. Tienen una larga historia de comercio y negocios, con negocios exitosos en una variedad de industrias. El pueblo igbo tiene una tasa de alfabetización del 96,6%, una de las más altas del país, y también tiene una gran cantidad de personas en educación superior.
    2. Gurkhas en Birmania: Los gurkhas de ascendencia nepalí son vistos como la minoría modelo en Birmania. Entre los que tienen títulos avanzados (médicos, ingenieros, etc.), los Gurkhas comprenden un porcentaje significativamente mayor. El énfasis del grupo en la educación es visto como un importante contribuyente a su éxito.
    3. Vietnamitas y coreanos en Alemania: Los vietnamitas han tenido tanto éxito en Alemania que sus logros académicos han sido llamados “El milagro vietnamita”. A pesar de crecer en áreas más pobres como Alemania Oriental, los alemanes vietnamitas superan a sus pares por un margen significativo. Los coreanos también son vistos como un modelo, con más del 70% de los coreanos de segunda generación con calificaciones educativas superiores.

    Por qué Model Minority es dañino

    Si bien la minoría modelo puede parecer tener connotaciones positivas, es perjudicial tanto para el "modelo" como para los demás.

    • Generalización falsa: Como todos los estereotipos, una minoría modelo generaliza una situación compleja del mundo real. Al hacerlo, descuida las diferencias que existen dentro el grupo modelo particular. Por ejemplo, mientras que los asiáticos del este y del sur están bastante bien en los EE. UU., hay otros subgrupos asiáticos (laosianos, vietnamitas, etc.) que tienen mucho menos éxito. En comparación con otros grupos raciales/étnicos, los estadounidenses de origen asiático tienen la mayor brecha de desigualdad de ingresos.
    • Falta de asistencia: El concepto de minoría modelo se utiliza a menudo para justificar la exclusión del grupo minoritario modelo de los programas de asistencia públicos y privados. Por ejemplo, las instituciones que atienden a los asiático-americanos de las islas del Pacífico no recibieron reconocimiento federal hasta 2007. Del mismo modo, las universidades a menudo no otorgan el beneficio de las políticas de acción afirmativa a los estudiantes asiático-americanos.
    • Perjudicial para otras comunidades: Además de ser perjudicial para el “modelo”, el concepto también es perjudicial para otras comunidades. Enfrenta a diferentes grupos minoritarios entre sí y establece una jerarquía racial. Por implicación, culpa a los grupos que no son modelos por su “fracaso” y les dice que se parezcan más al modelo. Al hacerlo, ignora por completo la historia de las diferentes comunidades raciales/étnicas.
    • Intentos de despolitización: La minoría modelo intenta despolitizar la sociedad. El concepto surgió durante el movimiento de derechos civiles en los Estados Unidos. Muchos académicos señalan que los estadounidenses de origen asiático se convirtieron en el ideal porque eran menos políticamente activos y, por lo tanto, una "amenaza" menor para el establecimiento blanco. Por lo tanto, al etiquetarlos como el "modelo", la América blanca podría desalentar el activismo político.
    • Perpetúa el racismo: El concepto de minoría modelo fomenta los estereotipos "geeky", les recuerda constantemente su "extranjería" y promueve el racismo. Homogeneiza las experiencias de los estadounidenses de origen asiático, exagerando o despreciando sus logros. La imagen “ideal” produce angustia psicológica a los miembros del grupo minoritario, quienes siempre son medidos contra esa imagen.

    Conclusión

    Minoría modelo se refiere a un grupo social particular que se considera más “exitoso” que otras minorías, a menudo en términos de ingresos familiares o nivel educativo.

    El concepto se desarrolló originalmente en los Estados Unidos durante la década de 1960. para referirse a los estadounidenses de origen japonés y pronto se asoció con los estadounidenses de origen asiático en general. Como fenómeno, existe en todo el mundo.

    Si bien el concepto puede tener algunas connotaciones "positivas", en última instancia es perjudicial tanto para los grupos modelo como para los que no lo son. Homogeneiza las experiencias de los primeros, promueve estereotipos racistas y les niega los beneficios de la acción afirmativa.

    Al mismo tiempo, enfrenta a diferentes grupos minoritarios entre sí, culpando a los grupos que no son modelos e ignorando las historias de las diferentes comunidades.

    Referencias

    Catlos, Brian A. (2014). “Hombres Superiores Malditos: Minorías Etnorreligiosas y Política en el Mediterráneo Medieval”. Estudios Comparados en Sociedad e Historia. Prensa de la Universidad de Cambridge.

    Ita, G. y Rosa, E. (2005). Los árabes de México: Asimilación y herencia cultural. CONFINES DE RELACIONES INTERNACIONALES Y CIENCIA POLÍTICA, 1(2), 107-109.

    Li, Guofang; Wang, Lihshing (2008), Revisión del mito de la minoría modelo. Publicación de la era de la información.

    Maniv, Omri. (2011) “El sector árabe cristiano es el más exitoso en el sistema educativo”. https://www.makorrishon.co.il/nrg/online/1/ART2/319/566.html

    Petersen, William (9 de enero de 1966). “Caso de Éxito, Estilo Japonés-Americano”. Los New York Times.

    Página, Clarence. “Inmigrantes negros, una 'minoría modelo' invisible”. https://www.realclearpolitics.com/articles/2007/03/black_immigrants_an_invisible.html

    Wu, EH y Li, C. (2005). "El racismo y el mito de la minoría modelo: Implicaciones para abordar las disparidades de salud asiático-estadounidenses". Revista de atención médica para los pobres y desatendidos, 16(4 Suplemento A). Prensa de la Universidad Johns Hopkins.


    Sourabh


    Sourabh Yadav (MA)


    Sourabh Yadav es un escritor y cineasta independiente. Estudió literatura inglesa en la Universidad de Delhi y en la Universidad Jawaharlal Nehru. Puede encontrar su trabajo en The Print, Live Wire y YouTube.


    cris


    Chris Drew (Doctorado)


    Este artículo fue revisado por pares y editado por Chris Drew (PhD). El proceso de revisión en Profesor útil implica tener un experto de nivel de doctorado que verifique, edite y contribuya a los artículos. Los revisores se aseguran de que todo el contenido refleje el consenso académico de expertos y esté respaldado con referencias a estudios académicos. Dr. Drew ha publicado más de 20 artículos académicos en revistas académicas. Es el ex editor de Journal of Learning Development in Higher Education y tiene un doctorado en Educación de ACU.


    Califica esta Publicación

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir

    Usamos cookies Política de Cookies