Modelo Lineal de Comunicación: Ejemplos y Definición
El modelo lineal de comunicación es una forma sencilla y directa de comprender cómo dos partes diferentes se comunican entre sí. Este proceso unidireccional ocurre cuando un remitente transmite un mensaje sin ningún comentario o respuesta del receptor.
Este tipo de comunicación generalmente tiene una interacción limitada entre las dos partes, y el remitente es responsable de todos los aspectos de la conversación, incluidos el contenido, el tiempo y la entrega.
El modelo de comunicación lineal describe el proceso como sencillo y directo, con una persona codificando un mensaje y luego enviándolo a otra que lo decodifica y proporciona una respuesta apropiada.
Por ejemplo, un estudiante puede escribir una carta a su profesor pidiéndole ayuda en una tarea. El estudiante codifica un mensaje como una carta enviada al profesor, quien lo decodifica y responde.
El modelo de comunicación lineal es inmensamente beneficioso como base para comprender cómo funciona la comunicación efectiva.
Supone que la interacción ocurre de manera ordenada y sin ambigüedades con poca o ninguna conmoción u obstrucción externa.
Definición del Modelo Lineal de Comunicación
El modelo de comunicación lineal es un marco teórico que postula un flujo de información unidireccional y secuencial iniciado por un remitente y que termina en un receptor sin tener en cuenta la retroalimentación o los factores contextuales.
En los estudios de comunicación, se refiere a un paradigma simplificado centrado en el remitente que ilustra la transmisión de mensajes codificados a través de un canal específico, seguida de la decodificación de estos mensajes por parte de un receptor designado.
Sadri y Flammia (2011) afirman que los modelos lineales
“…describir la comunicación como un proceso unidireccional en el que una persona actúa sobre otra persona” (p. 122).
Según Kumar (2020),
“…en el modelo lineal, la comunicación se considera un proceso unidireccional donde el remitente es el único que envía el mensaje y el receptor no retroalimenta ni responde” (p. 120).
Es un modelo de comunicación fundamental que delinea el flujo unidireccional de información de un emisor a un receptor, enfatizando los roles de codificación, selección de canales y decodificación, pero descuidando el impacto del ruido, la retroalimentación y la dinámica contextual.
En términos simples, el modelo de comunicación lineal es un enfoque directo y unidireccional para comprender cómo interactúan dos partes.
10 Ejemplos de Modelo Lineal de Comunicación
- Radiodifusión: La transmisión de radio implica que un emisor envíe mensajes a un gran grupo de receptores, como programas de música o noticias. Este tipo de comunicación no incluye el diálogo entre las partes y suele utilizarse con fines de entretenimiento o información.
- Transmisiones de televisión: Las transmisiones de televisión son similares a las transmisiones de radio en el sentido de que involucran a una de las partes que envía un mensaje a múltiples receptores sin esperar retroalimentación. Los ejemplos incluyen informes de noticias, anuncios y programas de televisión.
- Conferencias/presentaciones: Las conferencias y presentaciones a menudo emplean el modelo lineal, ya que el presentador brinda información sin esperar ningún tipo de respuesta o retroalimentación de la audiencia.
- Servicios religiosos: Los sermones que se dan durante los servicios de la iglesia suelen seguir este modelo, ya que una persona entrega un mensaje sin interacción con los oyentes.
- Publicaciones de libros: Los libros utilizan este modelo cuando los autores escriben contenido y lo entregan a los lectores sin anticipar ninguna respuesta de ellos.
- Algunas publicaciones en redes sociales: Algunas personas publican contenido en plataformas de redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram, pero no miran las respuestas. Aquí, envían mensajes a sus seguidores sin esperar un diálogo a cambio (a menos que se lo soliciten).
- cartas/memorandos: Las cartas y memorandos enviados a través del correo tradicional también utilizan el modelo lineal, ya que una persona envía un mensaje sin necesidad de diálogo entre los destinatarios o los remitentes.
- Correos electrónicos de boletines: Los correos electrónicos de los boletines se envían a los suscriptores sin esperar respuestas directas a cambio; más bien, los lectores pueden hacer clic en los enlaces dentro del correo electrónico si desean obtener más información sobre ciertos temas mencionados en él.
- Anuncios de servicio público (PSA): Los anuncios de servicio público generalmente vienen en forma de carteles, vallas publicitarias o comerciales de televisión que tienen como objetivo brindar información importante sobre medidas de seguridad u oportunidades educativas para los espectadores; estos mensajes tienden a transmitirse en lugar de interactuar con las audiencias directamente a través de diálogos o formatos similares a conversaciones, como lo harían las sesiones de preguntas y respuestas.
- Distribuciones de volantes: Las organizaciones suelen distribuir folletos para promocionar un evento o actividad; estas fuentes no esperan una respuesta directa de quienes los reciben, sino que esperan que esos folletos lleguen a suficientes personas interesadas en participar en ese evento o actividad.
Principales Tipos de Modelo Lineal de Comunicación
Con tantos tipos de modelos de comunicación lineal, hay cuatro principales, que incluyen el modelo de Aristóteles, el modelo de Lasswell, el modelo de Shannon-Weaver y el modelo SMCR de Berlo.
Todos ellos son muy utilizados para diversos propósitos y contextos de comunicación.
1. Modelo de Aristóteles
El modelo de comunicación de Aristóteles es un proceso de cinco pasos que consiste en el emisor, el mensaje, la codificación/descodificación, el canal y el receptor. Explica cómo el remitente puede transmitir con éxito su mensaje al receptor utilizando varios medios (Narula, 2006).
2. Modelo de Lasswell
El modelo de Lasswell se enfoca en comprender qué partes están involucradas en una comunicación exitosa. Analiza quién (remitente), qué (mensaje), cuándo (canal), por qué (propósito) y cómo (efecto) de la comunicación (Steinberg, 2007).
Aquí hay una descripción visual rápida del modelo:
Pregunta | Componente | Cómo analizar | Ejemplo de componente |
---|---|---|---|
¿OMS? | Comunicador | Análisis de control | vendedor de aspiradoras |
dice que? | Mensaje | Análisis de contenido | Promociona su marca de aspiradora como la mejor marca |
¿En qué canal? | Medio | Análisis de medios | En televisión |
¿A quien? | Audiencia | Análisis de audiencia | A los televidentes vespertinos de Estados Unidos |
¿Con qué efecto? | Efecto | Análisis de efectos | Lograr el conocimiento de la marca, promover la creencia de que esta es la mejor aspiradora, lo que lleva a un aumento de los ingresos por ventas. |
Lea sobre el modelo de comunicación de Lasswell aquí
3. Modelo Shannon-Weaver
El modelo de Shannon-Weaver es una teoría de la información que establece que toda comunicación contiene tres elementos: emisor, mensaje y receptor. También explica el concepto de ruido, que puede interrumpir el flujo entre esos elementos (Narula, 2006).
El modelo SMCR de Berlo amplía el modelo de Shannon Weaver al agregar factores de fuente (S), significado (M), codificación (C) y factor de recepción/receptor (R).
Este modelo tiene como objetivo explicar cómo se envían los mensajes de una persona a otra desde todos los ángulos, incluidas las características físicas, las influencias culturales, el idioma utilizado y cualquier otro factor externo que pueda afectar la comprensión o la mala interpretación (Narula, 2006).
Todos estos modelos de comunicación lineal cumplen un propósito muy importante en el mundo actual.
Se utilizan para transmitir información y mensajes entre diferentes fuentes, ya sean dos personas, una organización y su público objetivo, o incluso un medio de comunicación a gran escala.
Lea sobre el modelo de Shannon-Weaver aquí
Pros y contras del modelo lineal de comunicación
1. Fortalezas del modelo lineal
El modelo de comunicación lineal es un método práctico para transmitir información en mensajes de difusión unidireccionales a través de medios masivos. Es sencillo, por lo que es fácilmente comprensible. Además, su conveniencia permite que las personas comuniquen su mensaje rápidamente.
En primer lugar, permite la comunicación unidireccional, lo que puede ser beneficioso en determinadas situaciones, como cuando se envía un mensaje a una gran audiencia o se da una conferencia en la que no es necesaria la retroalimentación.
En segundo lugar, es simple y directo, lo que facilita su comprensión y aplicación en diferentes contextos. Si el mensaje se envía en un formato fácilmente comprensible, como a través de video o audio, el receptor puede consumirlo de forma rápida y precisa.
Tercero, este modelo de comunicación puede ser más eficiente ya que los mensajes se envían sin esperar la respuesta del receptor.
Finalmente, la comunicación lineal ayuda a garantizar que solo se entregue un mensaje a la vez, evitando así cualquier confusión o malentendido entre el remitente y el receptor.
2. Debilidades del modelo lineal
A pesar de sus ventajas, el modelo lineal de comunicación también presenta ciertos inconvenientes. Por ejemplo, no permite la retroalimentación, no considera ningún ruido y es menos efectivo con múltiples partes interesadas.
El modelo lineal no permite la retroalimentación del receptor, lo que puede ser problemático en ciertas situaciones, como cuando se trata de llegar a un entendimiento o acuerdo mutuo entre dos partes.
En segundo lugar, no tiene en cuenta ningún ruido que pueda interrumpir el flujo de comunicación y causar malentendidos o confusión. Si hay una desconexión entre el remitente y el receptor, puede ser difícil para ellos entender el mensaje del otro.
Además, este modelo es ineficaz cuando se deben transmitir varios mensajes simultáneamente, ya que solo permite la comunicación unidireccional.
Además, garantizar que todos reciban y entiendan el mismo mensaje puede ser difícil cuando hay varias personas involucradas.
Finalmente, la comunicación lineal es menos efectiva cuando están involucradas múltiples partes interesadas, ya que a menudo requieren un diálogo bidireccional para tomar decisiones.
Resumen de la tabla de fortalezas y debilidades
Ventajas del modelo lineal de comunicación | Contras del modelo lineal de comunicación |
---|---|
Permite la comunicación unidireccional, lo que es beneficioso en ciertas situaciones, como la comunicación masiva o la entrega de una conferencia donde la retroalimentación es innecesaria. | No permite la retroalimentación del receptor, lo que puede ser problemático en ciertas situaciones, como cuando se trata de llegar a un entendimiento mutuo o un acuerdo entre dos partes. |
Simple y directo, lo que facilita su comprensión y aplicación en diferentes contextos. | No tiene en cuenta ningún ruido que pueda interrumpir el flujo de comunicación y causar malentendidos o confusión. |
Puede ser más eficiente ya que los mensajes se envían sin esperar la respuesta del receptor. | Ineficaz cuando se deben transmitir varios mensajes simultáneamente, ya que solo permite la comunicación unidireccional. |
Ayuda a garantizar que solo se entregue un mensaje a la vez, evitando así cualquier confusión o malentendido entre el remitente y el receptor. | Asegurarse de que todos reciban y entiendan el mismo mensaje puede ser difícil cuando hay varias personas involucradas. |
Menos efectivo cuando hay múltiples partes interesadas involucradas, ya que a menudo requieren un diálogo bidireccional para tomar decisiones. |
Modelos de comunicación transaccional, interactivo y lineal
Los modelos de comunicación transaccional e interactivo se utilizan a menudo para facilitar las relaciones interpersonales, mientras que el modelo lineal se utiliza normalmente para los medios de comunicación de mayor escala. (Kumar, 2020).
El modelo transaccional es un intercambio bidireccional entre dos o más partes que implica diálogo y entendimiento mutuo. Permite que tanto el emisor como el receptor participen activamente en la conversación (West & Turner, 2011).
El modelo interactivo fortalece el intercambio bidireccional entre múltiples partes, invitándolos a trabajar juntos para encontrar soluciones, tomar decisiones y concebir ideas innovadoras (West & Turner, 2011).
Al enviar mensajes unidireccionales sin esperar una respuesta, el modelo lineal se usa con frecuencia para fines de transmisión.
Las transmisiones de radio y televisión, los boletines y los volantes son ejemplos de esta forma de comunicación que se ha vuelto tan popular en los últimos años.
Además, el modelo lineal también se puede utilizar para conversaciones interpersonales, como conferencias y presentaciones, pero es menos común (Sadri y Flammia, 2011).
Entonces, la principal diferencia entre los tres modelos es que los modelos transaccional e interactivo implican un intercambio entre dos o más partes, mientras que el modelo lineal es una comunicación unidireccional de una fuente a muchos receptores.
Lea más sobre los diferentes modelos de comunicación.
Conclusión
El modelo de comunicación lineal nos permite comprender cómo se transmiten los mensajes de forma clara y directa del emisor al receptor.
A pesar de proporcionar una plataforma básica para comprender los fundamentos de la comunicación, lamentablemente carece de comentarios de los demás, tiene dificultades para lidiar con la interferencia del ruido y lucha en circunstancias que involucran a varias personas.
A pesar de estos inconvenientes, el modelo lineal de comunicación sigue siendo un concepto esencial en los estudios de comunicación y tiene un propósito valioso en varios contextos, incluidas las transmisiones, las conferencias y la comunicación escrita.
Si bien es posible que no tenga en cuenta las complejidades de las interacciones de la vida real, es un excelente punto de partida para aquellos que buscan comprender los fundamentos de cómo funciona la comunicación.
A medida que continuamos evolucionando en nuestra comprensión de la comunicación, el modelo lineal seguirá siendo un bloque de construcción esencial para teorías y modelos de comunicación más avanzados y dinámicos.
Referencias
Kumar, DM (2020). tecnología educativa avanzada. Nueva York: Publicación Sankalp.
Narula, U. (2006). Manual de comunicación: Modelos, perspectivas, estrategias. Nueva Delhi: UND.
Sadri, HA y Flammia, M. (2011). Comunicación intercultural: un nuevo enfoque de las relaciones internacionales y los desafíos globales. Nueva York: Continuo.
Steinberg, S. (2007). Una introducción a los estudios de comunicación.. Londres: Juta.
West, RL y Turner, LH (2011). Comprender la comunicación interpersonal: tomar decisiones en tiempos de cambio. Los Ángeles: Wadsworth.
Deja una respuesta